TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL (UNIVERSAE)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL (UNIVERSAE) Descripción: PRUEBA SEMESTRAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el equipo que se muestra en la imagen?. Fluoroscopio. Equipo de radiología convencional. Ecógrafo. Mamógrafo. ¿Qué procedimiento o técnica se muestra en la imagen?. Técnica de Seldinger. Técnica de Eklund. Técnica protésica especial. Técnica de Trendelenburg. ¿Qué se observa en la imagen?. Vasos sanguíneos. Vasos linfáticos. Vasos comunicantes. Neuronas. ¿Qué se observa en la siguiente imagen?. Radiografía intraoral oclusal. Radiografía intraoral periapical. Ortopantomografía. Radiografía intraoral de aleta mordida. A la hora de realizar una urografía intravenosa, se suelen evaluar dos fases: Fase nefrográfica y fase pielográfica. Fase del riñón y fase orinal. Fase de nefrona y fase de uretra. Ninguna es correcta. Ante una estenosis u obstrucción vascular, trataremos de restaurar el flujo sanguíneo mediante técnicas de: Embolización. Angioplastia. Biopsia. Nefrostomía percutánea. El contraste que se utiliza en las angiografías es: Contraste yodado. Sulfato de bario. Gadolinio. Aire. El contraste utilizado en las pruebas del aparato genitourinario es: Contraste yodado. Sulfato de bario. Compuestos de gadolinio. Aire. El equipo que se muestra en la imagen es: Equipo de tomografía computarizada. Equipo de fluoroscopía. Equipo de radiología convencional. Equipo de resonancia magnética. El siguiente equipo es: Equipo de radiología fijo. Equipo de fluoroscopia móvil. Equipo de radiología móvil. Tubo de rayos X dental. El siguiente equipo es: Equipo de radiología móvil. Equipo de densitometría ósea DXA. Ecógrafo. Escáner. El siguiente equipo se corresponde con un: Fluoroscopio. Tubo de rayos X para radiografía intraoral. Equipo de ortopantomografía. Equipo de radiografía supraoral. En caso de querer obstruir un vaso sanguíneo para limitar el crecimiento de un tumor, emplearemos técnicas de: Embolización. Angioplastia. Biopsia. Nefrostomía percutánea. En esta imagen se observa la técnica: Esofagograma. Estudio gastroduodenal. Colonoscopia. Enema opaco. En esta imagen se observa: Resultados de la densitometría ósea dual. Imagen de la estructura ósea estudiada. Gráfico con valores de la densidad ósea, edad y T-score. Todas son correctas. En relación con la fluoroscopia: Es una técnica de imagen que emplea rayos gamma. Permite obtener imágenes en tiempo real. Utiliza rayos X. B y C son correctas. En relación con las biopsias es cierto que: Permite obtener muestras de tejido para su análisis y diagnóstico. Existen 3 tipos: de aguja fina, de aguja intermedia y de aguja grande. Sirven para extraer colecciones del cuerpo. Ninguna es correcta. En urografía intravenosa emplearemos: Contrastes yodados. Contrastes baritados. Contrastes de gadolinio. Aire. Entre las funciones del TSID en la intervención diagnóstica o terapéutica del sistema vascular se encuentra: Formar parte de la unidad endovascular. Mantener y gestionar los angiógrafos y equipos no radiológicos. Aplicar protocolos de seguridad e imagen. Todas las anteriores son correctas. Entre las patologías que podríamos diagnosticar en una esofagografía NO se encuentra: Divertículos esofágicos. Acalasia. Hernia de hiato. Enfermedad de Crohn. Es cierto respecto a la galactografía: Permite la visualización de los conductos galactóforos (conductos mamarios). Utiliza contraste yodado. Se adquiere la imagen como una mamografía. Todas son correctas. Es cierto respecto a los equipos de densitometría dual DXA: Apenas se utiliza. Se usa para valorar el estado óseo en la cadera o la columna vertebral. Emite radiaciones gamma. Emite ultrasonidos. Es una mala práctica a la hora de realizar una intervención quirúrgica con un arco en C: Colocar el tubo de rayos X en la zona inferior de la mesa de exploración. Colimar al máximo el haz de rayos X. Reducir el tiempo de exposición al máximo. Colocar el tubo de rayos X en la zona superior y el receptor de imagen en la zona inferior. Es una prueba del tracto digestivo superior: Esofagograma. Sialografía. CPRE. Enema opaco. Es una prueba para visualizar el aparato genital: Urografía intravenosa. Histerosalpingografía. Urografía retrógrada. Cistouretrografía. Es una técnica de densitometría: Absorciometría fotónica simple. Absorciometría fotónica dual. Densitometría por ultrasonidos. Todas son correctas. La densitometría ósea sirve para el diagnóstico de: Osteoporosis. Osteopenia. Osteoclastos. A y B son correctas. La imagen mostrada es de: Histerosalpingografía. Cistografía retrógrada. Uretrografía. Pielografía. La imagen se corresponde con una: Radiografía intraoral oclusal. Radiografía intraoral periapical. Ortopantomografía. Radiografía intraoral de aleta mordida. La técnica de imagen que emplea rayos X para la valoración del tejido mamario es: Tetografía. Mamografía. Ecografía. Pechografía. Las radiografías que se realizan en el interior de la cavidad oral se denominan: Extraoral. Intraoral. Dentroral. Oral. Las siguientes imágenes hacen referencia a: Mamografía en proyección craneocaudal. Mamografía en proyección oblicua medio-lateral. Mamografía en proyección lateral. Mamografía focalizada. Los contrastes que pueden emplearse en las pruebas de radiología especial del aparato digestivo son: Sulfato de bario. Contrastes de yodo (ante alergias u otras contraindicaciones del sulfato de bario). Contrastes de gadolinio. A y B son correctas. Los estudios de radiología especial del tubo digestivo comprenden: Técnicas que utilizan contraste. Técnicas con las que se obtienen imágenes a tiempo real. Técnicas que son mejores que las imágenes de radiología simple. A y B son correctas. Los procedimientos diagnósticos que se realizan sobre el sistema vascular se denominan: Vasculografías. Linfografías. Angiografías. Angioplastias. Se trata de una exploración del sistema genitourinario: Urografía intravenosa. Urografía retrógrada. Histerosalpingografía. Todas son correctas. Un equipo de radiología portátil se utiliza en: Una sala cerrada y fija. Una sala específica para su uso. En habitaciones, quirófanos, urgencias o situaciones de aislamiento. Exclusivamente en el ámbito sanitario. Una de las contraindicaciones comunes en las pruebas de radiología especial es: No realizar en personas embarazadas. No realizar en personas con sospecha de trastornos del aparato digestivo. No realizar en personas fumadoras. No realizar en adolescentes. Una de las funciones del TSID cuando se utiliza el arco en C: Colocar a la persona y el arco quirúrgico para la intervención. Aplicar medidas de protección radiológica. Adquirir imágenes durante la intervención. Todas son correctas. Uno de los pasos previos a realizar la toma de imágenes en una mamografía de rutina es: Desvestir y retirar los elementos metálicos de la zona superior del tronco. Anotar elementos de la morfología externa que se observen (cicatrices, verrugas, lunares, pecas, manchas...). Realizar un cuestionario previo sobre embarazo y presencia de prótesis. Todas son correctas. |