Técnicas de radiología especial UNIVERSAE
|
|
Título del Test:![]() Técnicas de radiología especial UNIVERSAE Descripción: Todos los temas 1-7 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cómo se llama la técnica que nos permite visualizar las glándulas salivales?. Salivografía. Sanitrografía. Sialografía. Salpingografía. El medio de contraste más empleado en los estudios del tubo digestivo es: El sulfato de bario. El sulfuro de yodo. El bromuro de bario. El cloruro de yodo. En caso de realizar un estudio radiológico del tubo digestivo de un paciente inconsciente (con riesgo de aspiración broncopulmonar) emplearemos como contraste: Sulfato de bario. Gastrografin(r). Contraste yodado hidrosoluble isoosmolar. Contraste yodado hidrosoluble hiperosmolar. En el enema opaco, el sulfato de bario suele introducirse vía: Oral. Uretral. Rectal. Intravenosa. En relación con la exploración TEGD: Posibilita el diagnóstico de hernia de hiato. Pueden emplearse cristales efervescentes como técnica de doble contraste. A y B son ciertas. A y B son falsas. En relación con la preparación del paciente en estudios radiológicos del tubo digestivo, señala la incorrecta: La mayoría de las pruebas exigen el seguimiento de ayuno durante, al menos, 8 horas previas a la exploración. Se recomienda masticar chicle antes de la prueba. Se debe evitar fumar antes de la realización de la prueba. En estudios de colon y recto, se suele realizar una limpieza de colon con toma de soluciones evacuantes el día anterior. Entre las patologías que podríamos diagnosticar en esofagografía NO se encuentra: Disfagia. Estenosis. Acalasia. Enfermedad de Crohn. Las exploraciones de radiología especial del aparato digestivo se caracterizan por: Utilizar medios de contraste. Poder emplear técnicas de fluoroscopia. Hacer uso de una mesa basculante acoplada al aparato de rayos X. Todas las respuestas anteriores son características de dichas exploraciones. Respecto a exploraciones del intestino delgado, el método de administración de contraste más práctico para reducir la duración de la prueba es: Introducir el sulfato de bario vía oral de manera directa, pasando a través de todo el tránsito digestivo alto antes de alcanzar el intestino delgado. Introducir el sulfato de bario mediante enteroclisis a través de una sonda. Introducir el sulfato de bario vía rectal a través de un enema. Introducir el sulfato de bario vía intravenosa. Un paciente se ha sometido a un estudio baritado, y tiene pendiente la realización de una tomografía computarizada (TC). ¿Cuánto tiempo es recomendable esperar entre una prueba y otra?. El paciente podría realizarse la TC el mismo día sin inconveniente. Se debería esperar, al menos, un día entre una prueba y otra. Se debería esperar, al menos, una semana entre una prueba y otra. Se debería esperar, al menos, un mes entre una prueba y otra. ¿Sobre qué tipo de paciente no existe, a priori, una contraindicación grave que podría obligar a suspender una prueba de urografía intravenosa?. Pacientes diabéticos en tratamiento con metformina. Pacientes con hipertiroidismo. Pacientes embarazadas. Pacientes con hijos en período de lactancia. A la hora de administrar contrastes yodados por vía intravenosa, se advertirá al paciente que pueden existir efectos secundarios inocuos como: A- Sabor metálico en la boca. B- Sofocos transitorios. C- A y B son ciertas. D- A y B son falsas. Como paso previo a las exploraciones que impliquen el uso de contrastes yodados, el técnico debe comprobar en la historia del paciente los siguientes valores analíticos: Las concentraciones plasmáticas de creatinina y oxígeno. Las concentraciones plasmáticas de Fe2+ y Ca2+. Las concentraciones plasmáticas de creatinina y nitrógeno ureico sanguíneo. Las concentraciones plasmáticas de Ca2+ y oxígeno. El contraste utilizado en las pruebas del aparato genitourinario es: Contraste yodado. Contraste de gadolinio. Contraste negativo (aire). Contraste baritado. Entre las características que debe presentar un contraste radiológico ideal, NO se encuentra: No ser tóxico. Metabolizarse y degradarse en el organismo. Ser administrado con seguridad y buena tolerancia. Conseguir un adecuado contraste de la región a estudiar. Estudio radiológico de la vejiga mediante la introducción de contraste de forma retrógrada, combinado con una exploración funcional mediante radiografías miccionales: UIV. UR. CR. CUMS. La administración de contraste en urografía retrógrada es realizado: Vía oral. Vía intravenosa. Vía rectal. Vía uretral. La urografía intravenosa: Permite visualizar anomalías morfológicas del aparato urinario. No permite evaluar la funcionalidad de los riñones. A y B son ciertas. A y B son falsas. Se quiere administrar un contraste yodado por vía intravenosa. A fin de minimizar la aparición de reacciones adversas, se recomienda emplear: Contrastes yodados no hidrosolubles iónicos. Contrastes yodados no hidrosolubles no iónicos. Contrastes yodados hidrosolubles iónicos. Contrastes yodados hidrosolubles no iónicos. Sobre la histerosalpingografía: Utiliza medios de contraste negativos. Permite demostrar la permeabilidad de los uréteres. Permite visualizar la estructura del útero y las trompas de Falopio. Todas las respuestas son correctas. En imágenes obtenidas a través de protocolos de máscara y angiografías por sustracción digital (DSA), el contraste radiológico se ve de color: Blanco. Negro. Azul. Verde. En relación con el stent, es cierto que: Es una malla metálica expansible intraarterial. Mantiene la luz de los vasos sanguíneos abierta. Se emplean para el tratamiento de estenosis. Todas las respuestas son correctas. Entre las funciones del técnico superior de imagen para el diagnóstico en procedimientos de radiología intervencionista se encuentra: Comunicación con los miembros de la unidad endovascular. Mantenimiento y gestión del fluoroscopio y otros equipos de imagen. Control de medidas de seguridad y radioprotección. Todas las respuestas son funciones del técnico de imagen en intervencionismo. Entre los procedimientos vasculares en radiología intervencionista encontramos: Colocación de filtros de vena cava inferior (IVC). Inserción de dispositivos de acceso venoso. Trombólisis. Todos son procedimientos intervencionistas vasculares. La radiología intervencionista se caracteriza por: Realizar procedimientos mínimamente invasivos con finalidad diagnóstica. Realizar procedimientos mínimamente invasivos con finalidad terapéutica. A y B son correctas. A y B son falsas. La vía de acceso arterial y venosa más común en radiología intervencionista vascular es la: Transyugular. Braquial. Femoral. Subclavial. Los elementos fundamentales del sistema introductor empleado en la técnica de Seldinger para realizar el acceso vascular percutáneo son: Dos: la aguja y el catéter. Tres: la aguja, una guía metálica y el catéter. Cuatro: la aguja, una guía metálica, un dispositivo dilatador y el catéter. Cinco: la aguja, el stent, una guía metálica, un dispositivo dilatador y el catéter. Obtención de material biológico con el objetivo de realizar un examen patológico a nivel bioquímico, citológico, histológico o microbiológico en el laboratorio: Biopsia. Colecistotomía. Angiografía. Embolización intracraneal de espirales. Señala la relación incorrecta: Angioplastia - obtención de imágenes de arterias. Flebografía - obtención de imágenes de venas. Angiocardiografía - obtención de imágenes del corazón y estructuras asociadas. Linfografía - obtención de imágenes de los vasos y ganglios linfáticos. Tratamiento realizado con el objetivo de deshacer coágulos sanguíneos o trombos: Trombólisis. Angioplastia. Embolización. Angiograma. ¿Sobre qué pacientes se emplea la técnica de Ecklund?. En mujeres con cicatrices o lunares en la mama. En mujeres embarazadas. En mujeres con prótesis mamarias. En hombres. En relación con el mamógrafo, indica la afirmación falsa: Entre otros elementos, los arcos mamográficos poseen: un emisor de rayos X, un compresor y un receptor de imagen con soporte para la mama. El tubo de rayos X cuenta con colimador y rejilla antidifusora. La diana anódica está diseñada con materiales que permiten la generación de rayos X de baja energía. El lado anódico del tubo se orienta hacia el tórax de la paciente. En relación con la clasificación BIRADS, ¿a qué categoría pertenece un "hallazgo altamente sospechoso de malignidad"?. BIRADS-1. BIRADS-3. BIRADS-5. BIRADS-7. En relación con la mamografía, es cierto que: Consiste en el estudio por imagen de la mama mediante radiación no ionizante. Es el único procedimiento diagnóstico aceptado internacionalmente como base para el cribado de cáncer de mama. Es una técnica empleada únicamente sobre población con síntomas y nódulos palpables. Está siendo reemplazada actualmente por otras técnicas como ecografía en el diagnóstico y seguimiento de cáncer de mama. En relación con los factores técnicos empleados en mamografía: Emplearemos un mA y un kVp bajos. Emplearemos un mA alto y un kVp bajo. Emplearemos un mA bajo y un kVp alto. Emplearemos un mA y un kVp altos. Entre las contraindicaciones básicas de los estudios mamográficos, encontramos: Pacientes con piercings en el ombligo. Pacientes embarazadas, sobre las que nunca se podrá realizar la prueba, bajo ningún concepto. Pacientes con prótesis mamarias, por su posible rotura debido a la compresión. Pacientes con hijos en período de lactancia. Entre los pasos a seguir antes de la realización de una mamografía se encuentra: Desvestir y retirar los elementos metálicos de la zona superior del tronco. Anotar elementos de la morfología externa que se observen (cicatrices, verrugas, lunares, pecas, manchas...). Realizar un cuestionario previo para descartar embarazo y determinar la presencia de prótesis. Todos son pasos previos a la realización de mamografías. La compresión en mamografía: Permite la distribución regular de los tejidos, facilitando la identificación de pequeñas lesiones y reduciendo el solapamiento de estructuras. Favorece la inmovilización de la mama, reduciendo la borrosidad por movimiento. Reduce el espesor a irradiar, disminuyendo la radiación dispersa. Todas las respuestas son correctas. La distancia foco-receptor de imagen (DFRI) indicada en proyecciones de mama suele ser: Igual o superior a 30cm. Igual o superior a 60cm. Igual o superior a 100cm. Igual o superior a 150cm. La galactografía: Es un estudio mamográfico donde se opacifica todo el tejido graso mamario. Se emplea en la evaluación de lesiones intraductales mamarias. Utiliza un medio de contraste liposoluble. Durante el procedimiento, el medio de contraste se introduce vía intravenosa. ¿Con qué exploración radiológica obtenemos una visión panorámica de la boca?. Con la proyección de aleta mordida. Con la proyección periapical. Con la proyección oclusal. Con la ortopantomografía. Cuando se realiza una ortopantomografía en población pediátrica se ha de: Adaptar para no incluir las ramas ascendentes. Adaptar para incluir todo el cráneo. Adaptar para no incluir los incisivos. Adaptar para incluir hasta la cervical C7. En cuanto a las medidas de protección radiológicas en radiología intraoral: En las salas de radiología intraoral no existen elementos de protección radiológica ni para el paciente ni para el técnico. Al utilizar bajas dosis de radiación, no es necesario aplicar ningún tipo de medida de protección radiológica. A pesar de utilizar bajas dosis de radiación, se recomienda aplicar ciertas medidas de protección radiológica. El embarazo es una contraindicación absoluta a las radiografías intraorales, no pudiendo realizar la exploración hasta después del parto en ningún caso. En los equipos de diagnóstico intraorales: El mA se mantiene constante, variando el kVp y tiempo de exposición. El kVp se mantiene constante, variando el mA y el tiempo de exposición. El mA y el kVp se mantienen constantes, variando el tiempo de exposición. El kVp y el tiempo de exposición se mantienen constantes, variando el mA. En relación con la radiografía panorámica: Se trata de una técnica en la que el tubo de rayos X gira a la vez que el receptor de imagen. A la hora de obtener la imagen, se permite hasta un 80% de distorsión o magnificación de la misma. Actualmente se trata de una de las radiografías bucales menos solicitadas. La dosis de radiación recibida por el paciente es muy elevada. En relación con los posicionadores XCP empleados en radiología intraoral: Los azules se emplean en proyecciones periapicales de la región anterior. Los rojos se emplean en proyecciones de aleta de mordida. A y B son ciertas. A y B son falsas. La oclusión dentaria (esto es, el contacto entre los dientes) se valora mediante: Radiografías de aleta mordida. Radiografías periapicales. Radiografías oclusales. Radiografías ortopantomográficas. Las radiografías en las que el receptor de imagen se ubica en el interior de la cavidad oral se conocen como: Radiografías intraorales. Ortopantomografías. A y B son ciertas. A y B son falsas. Las radiografías intraorales en la que la placa se introduce directamente entre los dientes anteriores para valorar tanto estos como el maxilar se conocen como: Radiografías de aleta mordida. Radiografías periapicales. Radiografías oclusales. Radiografías ortopantomográficas. Si no contamos con posicionadores, la colocación del receptor de imagen en el interior de la cavidad bucal en una proyección periapical se realiza mediante: La técnica en paralelo. La técnica en bisectriz. La técnica en mediatriz. La técnica en perpendicular. En cuanto a las áreas que conforman el servicio de quirófano, la sala de operaciones donde se realiza la intervención quirúrgica también se conoce como: Área de intercambio. Área limpia o gris. Área estéril o blanca. Área sucia o negra. En relación con los equipos portátiles de arco en C: Se utilizan en cirugías e intervenciones de digestivo, vascular, genitourinario... Son equipos de fluoroscopia que pueden realizar disparos únicos (radiografías convencionales) o emitir radiación continua (estudios fluoroscópicos). A y B son ciertas. A y B son falsas. Entre las medidas de protección radiológica consideradas al manejar equipos de radiología portátil se encuentra: Empleo de equipos de dosimetría persona. Empleo de equipos de protección radiológica personal (delantal plomado, protector de tiroides...). Empleo de disparadores de larga distancia. Todas son correctas. Entre las posiciones empleadas en quirófano, existe una en la que el paciente queda tumbado boca arriba a 45º, con la cabeza más baja que el tronco. Es: La posición de Hirtz, indicada para intervenciones de la parte inferior del abdomen o pelvis. La posición de Trendelenburg, indicada para intervenciones de la parte inferior del abdomen o pelvis. La posición de Hirtz, indicada para intervenciones de tórax. La posición de Trendelenburg, indicada para intervenciones de tórax. La proyección más radiografiada en estudios con equipo portátil es: AP de abdomen. AP de tórax. PA de abdomen. PA de tórax. Los equipos de radiología portátil disponen de: Colimador. Goniómetro. A y B son ciertas. A y B son falsas. Respecto a las medidas de esterilidad y radioprotección que debemos contemplar en los estudios con arco en C en quirófano encontramos: Trabajar con exposimetría automática en pacientes portadores de prótesis. Colocar el tubo de rayos X sobre la mesa, y el receptor bajo la misma. No aproximarse a los campos estériles, tratando de mantener la posición dentro de quirófano. No emplear el colimador, maximizando así el área a radiografiar. Una de las posiciones anatómicas más empleadas en radiología portátil es: Bipedestación. Decúbito prono. Decúbito supino. Fowler. Una de las ventajas del uso de equipos de radiografía portátil es: Permite obtener imágenes en personas con dificultades de movilidad. Permite obtener imágenes de mayor calidad que en radiología convencional. Permite obtener imágenes de todos los tipos de proyecciones y posicionamientos existentes. Permite obtener imágenes asegurando más protección radiológica que en las salas de radiología convencional. Respecto a los fundamentos de la densitometría ósea, es falso que: La región ideal de estudio es el antebrazo. En caso de que el paciente no pueda tumbarse, el estudio puede realizarse sobre la cadera. A y B son ciertas. A y B son falsas. ¿Cuál de los siguientes artefactos no se observa en densitometría?. Artefacto por calcificación. Artefacto por medio de contraste. Artefacto por fractura. Artefacto por movimientos peristálticos. A la pérdida de masa ósea y la integridad de la microarquitectura del esqueleto, que produce fragilidad e incremento del riesgo de fractura, se le denomina: Artrosis. Artritis. Osteoporosis. Osteomalacia. Dentro de las técnicas densitométricas no encontramos: Ultrasonido cuantitativo (USC). Tomosíntesis cuántica densitométrica (TCD). Absorciometría de doble energía de rayos X (DXA). Tomografía cuantitativa computarizada (QTC). El objetivo fundamental de la densitometría es: El tratamiento por esta técnica de pacientes con riesgo de patologías o deficiencias de mineralización ósea. Favorecer con radiación la estimulación celular para el crecimiento óseo. El control y seguimiento de pacientes con riesgo de patologías o deficiencias de mineralización ósea. Estudiar la actividad metabólica de las células musculares esqueléticas para mejorar la fuerza y resistencia física. El objetivo fundamental de la densitometría es: El tratamiento por esta técnica de pacientes con riesgo de patologías o deficiencias de mineralización ósea. Favorecer con radiación la estimulación celular para el crecimiento óseo. El control y seguimiento de pacientes con riesgo de patologías o deficiencias de mineralización ósea. Estudiar la actividad metabólica de las células musculares esqueléticas para mejorar la fuerza y resistencia física. El T-Score: Refleja el número de desviaciones estándar con respecto al valor medio de la densidad mineral ósea en la población de 20 a 39 años del mismo sexo. Refleja el número de desviaciones estándar con respecto al valor medio de la densidad mineral ósea en la población de la misma edad y sexo. Refleja, en g/cm2, la cantidad de hueso que el paciente presenta en comparación con otras personas de su misma edad, sexo y etnia. Refleja, en g/cm3, la cantidad de hueso que el paciente presenta en comparación con otras personas de su misma edad, sexo y etnia. El Z-Score: Refleja el número de desviaciones estándar con respecto al valor medio de la densidad mineral ósea en la población de 20 a 39 años del mismo sexo. Refleja el número de desviaciones estándar con respecto al valor medio de la densidad mineral ósea en la población de la misma edad y sexo. Refleja, en g/cm2, la cantidad de hueso que el paciente presenta en comparación con otras personas de su misma edad, sexo y etnia. Refleja, en g/cm3, la cantidad de hueso que el paciente presenta en comparación con otras personas de su misma edad, sexo y etnia. La técnica densitométrica más utilizada y de mayor precisión diagnóstica es: Absorciometría fotónica simple (SPA). Absorciometría fotónica dual (DPA). Absorciometría simple de rayos X (SXA). Absorciometría de doble energía de rayos X (DXA). Observa el siguiente gráfico, y señala la afirmación que mejor refleje el estado del paciente: El paciente no presenta osteoporosis, mostrando valores de densidad mineral ósea muy por encima de la media de su grupo de edad. El paciente no presenta osteoporosis, siendo normal para su edad. El paciente presenta osteoporosis, pero es normal para su edad. El paciente presenta osteoporosis, mostrando valores de densidad mineral ósea muy por debajo de la media de su grupo de edad. Según la OMS, la osteoporosis se define como un valor de T-Score inferior a: +1.5. 0. -1.5. -2.5. |




