option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL (UNIVERSAE)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL (UNIVERSAE)

Descripción:
AUTOEVALUACIÓN COMPLETA

Fecha de Creación: 2024/03/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El contraste que se utiliza en las pruebas de radiología especial del aparato digestivo es: Sulfato de bario. Contrastes de yodo. Contrastes de gadolinio. A y B son correctas.

El diagnóstico de acalasia se realiza mediante: Enema opaco. Sialografía. Estudio esofagogastroduodenal. Ninguna de las anteriores es correcta.

El estudio de las glándulas salivales con contraste se denomina: Salivalografía. Salivalograma. Sialografía. Estudio salival.

Entre las normas generales a la hora de realizar una prueba de radiología especial se encuentra: No hacer ayunas antes de la prueba. Masticar abundante chicle. Fumar todo lo posible antes de la prueba. Todas son incorrectas.

Es cierto respecto a la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE): Diagnóstico e intervención en la vesícula biliar y páncreas. Estudio exclusivo del páncreas. Combina el fluoroscopio y la técnica endoscópica. A y C son correctas.

Es una prueba del tracto digestivo inferior: Esofagografía. Sialografía. Tránsito baritado del intestino delgado. Estudio esofagogastroduodenal.

Es una prueba del tracto digestivo superior: Esofagograma. Sialografía. CPRE. Enema opaco.

La radiología especial se define como: Aquella técnicas que utilizan contraste. Aquella con la que se obtienen imágenes a tiempo real. Aquellas que son mejores que las imágenes de radiología simple. A y B son correctas.

Para visualizar el estado anatómico y funcional del esófago, estómago y duodeno se utiliza: Estudio esofagoestomagointestinal. Estudio esofagogastroduodenal. Estudio esofágicoduodenal. Estudio anatomofuncional del esófago, estómago y duodeno.

Una de las contraindicaciones comunes en las pruebas de radiología especial es: No realizar en personas embarazadas. No realizar en personas con sospecha de trastornos del aparato digestivo. No realizar en personas fumadoras. No realizar en adolescentes.

Cuando se realiza una urografía intravenosa se han de evaluar dos fases: Fase nefrográfica y fase pielográfica. Fase del riñón y fase orinal. Fase de nefrona y fase de uretra. Ninguna es correcta.

Cuando una persona tiene insuficiencia renal, ¿qué prueba se ha de llevar a cabo?: Cistografía retrógrada. Urografía intravenosa. Histerosalpingografía. Urografía retrógrada.

El contraste utilizado en las pruebas del aparato genitourinario es: Contraste yodado. Sulfato de bario. Compuestos de gadolinio. Aire.

Entre las recomendaciones generales de las pruebas del aparato genitourinario se encuentra: Ayuno previo de 4 horas. Firma del consentimiento informado. Tener especial atención con personas con diabetes, hipertiroidismo, embarazadas o en periodo de lactancia. Todas son correctas.

Es una prueba para visualizar el aparato genital: Urografía intravenosa. Histerosalpingografía. Urografía retrógrada. Cistouretrografía.

La hipersensibilidad al contraste yodado se clasifica como efecto secundario: Leve. Moderado. Severo. Muy grave.

La urografía intravenosa consiste en: Introducir vía oral contraste yodado. Inyectar vía intravenosa contraste yodado. Observar el funcionamiento del aparato urinario desde la filtración en los riñones hasta su expulsión. Hay dos respuestas correctas.

Para el diagnóstico de cólicos renales, tumores, fugas ureterales o anomalías congénitas se utiliza: Urografía intravenosa. Cistouretrografía. Histerosalpingografía. Colicorenografía.

Para la evaluación del reflujo vesicoureteral se aplica: Exploraciones anterógradas. Exploraciones retrógradas. Exploraciones genitales. Ninguna es correcta.

Para visualizar el aparato genitourinario mediante técnicas de radiología especial se utiliza: Equipo de rayos X. Fluoroscopio. PET. A y B son correctas.

Como alternativa al contraste yodado se puede utilizar dióxido de carbono (CO2) en aquellos casos que: La persona sea alérgica al yodo. La persona tenga insuficiencia renal. Se quiera estudiar el sistema vascular debajo del diafragma aórtico. Todas son correctas.

El procedimiento por el que se desobstruye un vaso sanguíneo se denomina: Angioplastia. Estenosis. Embolización. Trombosis.

En referencia a un stent es cierto que: Es una malla metálica extensible. Mantiene los vasos sanguíneos abiertos. Se usan para tratar estenosis. Todas son correctas.

En relación con las biopsias es cierto que: Permite obtener muestras de tejido para su análisis y diagnóstico. Existen 3 tipos: de aguja fina, de aguja intermedia y de aguja grande. Sirven para extraer colecciones del cuerpo. Ninguna es correcta.

Entre las funciones del TSID en la intervención diagnóstica o terapéutica del sistema vascular se encuentra: Formar parte de la unidad endovascular. Mantener y gestionar los angiógrafos y equipos no radiológicos. Aplicar protocolos de seguridad e imagen. Todas las anteriores son correctas.

Es punto de acceso vascular arterial es: Arteria femoral común. Vena poplítea. Arteria aorta. Arteria basílica.

La colocación de un catéter en el riñón para la desobstrucción de la vía urinaria se conoce como: Nefrostomía subcutánea. Nefrostomía percutánea. Nefrostomía riñonera. Estenosis urinaria.

Las imágenes del sistema vascular: Sirven para el diagnóstico. Sirven para tratamientos. A y B son correctas. No se pueden obtener.

Los procedimientos diagnósticos que se realizan sobre el sistema vascular se denominan: Vasculografías. Linfografías. Angiografías. Angioplastias.

Para la canulación de un vaso sanguíneo se utiliza generalmente la técnica: Técnica de Vasinger. Técnica de Seldinger. Técnica de Sanguiner. Todas son incorrectas.

El equipo utilizado para obtener mamografías se denomina: Pechografo. Ecografo. Tetografo. Todas son incorrectas.

El screening o cribado individual se recomienda para personas con: Edades comprendidas entre 50 y 69 años. Personas que no tienen antecedentes familiares. Personas en tratamiento hormonal previo a una intervención mamaria. Personas sin riesgos de sufrir cáncer de mama.

En caso de realizar una mamografía sobre un pecho con prótesis: No es necesario modificar nada. Técnica de Seldinger. Técnica de Eklund. Técnica protésica especial.

En una mamografía de rutina se obtienen: 4 imágenes radiográficas todas en la misma posición. 4 imágenes radiográficas: 2 en posición craneocaudal y 2 en posición oblicua medio-lateral. 8 imágenes radiográficas en posición craneocaudal. 8 imágenes radiográficas: 2 en posición craneocaudal y 2 en posición oblicua medio-lateral.

Es cierto respecto a la galactografía: Permite la visualización de los conductos galactóforos (conductos mamarios). Utiliza contraste yodado. Se adquiere la imagen como una mamografía. Todas son correctas.

Es un tipo de mamógrafo: Mamógrafo digital. Tomosíntesis. Mamógrafo ecográfico. A y B son correctas.

La técnica de imagen para el diagnóstico más utilizada para la valoración del tejido mamario es: Tetografía. Mamografía. Ecografía. Pechografía.

Los tumores mamarios se clasifican y puntúan en base a un sistema internacional denominado: BI-RADS. BI-RAM. BI-MAMA. BI-RAS.

Una proyección adicional utilizada para observar una región lesionada de forma concreta del tejido mamario es: Proyección magnificada. Proyección craneocaudal. Proyección focalizada. Proyección medial-lateral.

Uno de los pasos previos a realizar la toma de imágenes en una mamografía de rutina es: Desvestir y retirar los elementos metálicos de la zona superior del tronco. Anotar elementos de la morfología externa que se observen (cicatrices, verrugas, lunares, pecas, manchas...). Realizar un cuestionario previo sobre embarazo y presencia de prótesis. Todas son correctas.

Cuando se realiza una ortopantomografía en población pediátrica se ha de: Adaptar para no incluir las ramas ascendentes. Adaptar para incluir el conjunto craneal. No requiere ninguna modificación. Incluir las ramas ascendentes y descendentes.

El equipo de ortopantomografía está formado por: Tubo de rayos X móvil, sistema de fijación y panel de control. Tubo de rayos X fijo, sistema de fijación y panel de control. Tubo de rayos X móvil y panel de control. Tubo de rayos X 360º y sistema de fijación.

En las técnicas radiográficas intraorales se utilizan como receptor de imagen: Placa radiográfica intraoral. Receptor digital directo (DDR). Receptor digital indirecto. A y B son correctas.

En relación a la radiografía panorámica: También se denomina ortopantomografía. Se realiza en posición de bipedestación sobre un soporte. El centrado se realiza en el plano de Frankfurt. Todas son correctas.

La proyección con la que se obtiene una imagen del conjunto de dientes de una arcada dental es: Proyección periapical. Proyección oclusal. Proyección de aleta mordida. Ninguna es correcta.

La proyección periapical se consigue mediante dos técnicas: Técnica de la bisectriz y técnica del arco. Técnica de la bisectriz y técnica en paralelo. Técnica de la bisectriz y técnica en perpendicular. Técnica del arco y técnica en paralelo.

Las medidas de protección radiológicas en radiografías orales son: Uso del delantal plomado. Uso del protector de tiroides cuando sea necesario. Aplicación de los principios básicos de radioprotección. Todas son correctas.

Las radiografías que se realizan en el interior de la cavidad oral se denominan: Extraoral. Intraoral. Dentroral. Oral.

Los dispositivos que se unen al tubo de rayos X y que sirven para centrar el receptor de imagen para obtener una radiografía intraoral reciben el nombre de: Posicionadores de ortopantomografía. Posicionadores de radiografía intraoral. Extension cone paralleling (XCP). B y C son correctas.

Los valores de voltaje (kV) de un equipo de radiografía intraoral oscila entre: 65 – 90 kV. 20 – 60 kV. 90 – 100 kV. Ninguna es correcta.

En radiología portátil para la exploración de hombros, codos, manos, rodillas o tobillos se utiliza: Chasis 18 x 24. Chasis 35 x 43. Chasis 24 x 30. Chasis 10 x 10.

En relación a la fluoroscopia es verdad que: Es un método de imágenes por rayos gamma. Obtiene imágenes en tiempo real. Utiliza rayos X. B y C son correctas.

Entre las medidas para cumplir los criterios de protección radiológica en equipos portátiles se utilizan: Equipos de dosimetría. Equipos de protección radiológica (delantal plomado, protector de tiroides, protectores específicos según la prueba). Uso de un disparador de larga distancia. Todas son correctas.

Es cierto en relación a un equipo de arco en C: Se utilizan en intervenciones quirúrgicas. Son equipos de fluoroscopia. Se encuentran en quirófanos. Todas son correctas.

Es una medida de protección radiológica con un arco en C: Colocar el tubo de rayos X en la zona inferior de la mesa de exploración. Colimar al máximo el haz de rayos X. Reducir el tiempo de exposición al máximo. Todas son correctas.

Es una zona del quirófano: Zona amarilla. Zona rosa. Zona roja. Todas las anteriores son incorrectas.

Un equipo de radiología portátil se utiliza en: Una sala cerrada y fija. Una sala específica para su uso. En habitaciones, quirófanos, urgencias o situaciones de aislamiento. Exclusivamente en el ámbito sanitario.

Una de las funciones del TSID cuando se utiliza el arco en C: Colocar a la persona y el arco quirúrgico para la intervención. Aplicar medidas de protección radiológica. Adquirir imágenes durante la intervención. Todas son correctas.

Una de las posiciones más utilizadas con el arco en C es: Bipedestación. Decúbito prono. Decúbito supino. Trendelenburg.

Una de las ventajas del uso de equipos de radiografía portátil es: Mayor emisión de radiación dispersa y exposición a la radiación. Permite obtener imágenes en personas con dificultades de movilidad. Requiere el uso de parrillas antidifusoras específicas. Requieren de una instalación eléctrica específica.

El número de desviaciones estándar respecto al valor medio de la densidad mineral ósea respecto al valor medio de la población es: T-Score. Z-Score. D-Score. Ninguna de las anteriores es correcta.

En relación a los artefactos en densitometría es cierto que: Se producen al establecer una región de interés (ROI). Surgen por acumulación de calcificaciones. Presencia de fracturas o implantes metálicos. Todas son correctas.

Es cierto respecto a los equipos de densitometría dual DXA: Apenas se utiliza. Se usa para valorar el estado óseo en la cadera o la columna vertebral. Emite radiaciones gamma. Emite ultrasonidos.

Es una técnica de densitometría: Absorciometría fotónica simple. Absorciometría fotónica dual. Densitometría por ultrasonidos. Todas son correctas.

La cantidad de calcio respecto a un área (g/cm2) se denomina: Área. Contenido mineral óseo. Densidad mineral ósea. T-Score.

La densitometría ósea sirve para el diagnóstico de: Osteoporosis. Osteopenia. Osteoclastos. A y B son correctas.

La dosis de radiación establecida por normativa de un densitómetro DXA es: 0.001 mSv. 0.1 mSv. 1 mSv. 10 mSv.

Los resultados de una densitometría ósea se muestran como: Imagen de la estructura ósea valorada. Gráfico con valores de densidad mineral ósea. Valores de T-Score. Todas son correctas.

Para obtener valores densitométricos con información sobre el volumen de una estructura ósea se utiliza: Tomografía computarizada cuantitativa. Densitometría dual. Densitometría por ultrasonido. Ninguna es correcta.

Valores de T-Score inferiores a – 2.5 DE indican: Estado normal. Osteopenia. Osteoporosis. Osteomielitis.

Denunciar Test
Chistes IA