option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA SIMPLE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA SIMPLE

Descripción:
PRUEBA SEMESTRAL

Fecha de Creación: 2024/04/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué proyección de la región cervical se pide al paciente mantener la boca abierta?. Proyección AP de odontoides. Proyección oblicua AP de columna cervical. Proyección lateral de columna cervical. Proyección AP de columna cervical.

¿Qué parámetro influye en el contraste de una imagen radiográfica?: Miliamperaje (mAs). Kilovoltaje (kVp). Distancia foco-receptor de imagen (DFRI). Distancia objeto-receptor de imagen (DORI).

A la hora de preparar a un paciente para una prueba de radiología simple: Se ha de recibir según nos apetezca. No es necesario seguir el código deontológico. Será obligatoria la ingesta de medio de contraste. Todas son incorrectas.

Antes de iniciar una prueba de radiología convencional es fundamental: Evaluar su estado general físico y mental. Conocer el grado de participación de la persona. Descubrir la zona anatómica de estudio y retirar elementos metálicos. Todas son correctas.

Con esta proyección obtendremos una radiografía de: Columna torácica. Columna cervical. Columna lumbar. Columna completa.

Con la siguiente proyección se obtiene una radiografía en la que se observan: Tibia. Peroné. Rodilla y tobillo en los extremos de la imagen. Todas son correctas.

Con respecto a las exploraciones de la extremidad superior, las radiografías de dedo, mano, muñeca, codo y antebrazo suelen realizarse con el paciente: En bipedestación. En sedestación. En decúbito supino. En decúbito prono.

Cuando hablamos del grado de ennegrecimiento de una imagen radiográfica, nos estamos refiriendo a su: Contraste. Densidad óptica. Distorsión. Detalle.

El término "proyección dinámica" en radiología convencional hace referencia a: Una proyección en la que se mueve a la persona durante la adquisición. Una proyección que permite comprobar y evaluar la flexibilidad y movimiento de una estructura. Una proyección en la que se mueve el tubo de rayos X durante la adquisición. Todas las anteriores son incorrectas.

El tiempo de exposición determina: El tiempo que se expone una persona a la radiación. La dosis de radiación recibida. A y B son correctas. La capacidad de penetración del haz de rayos X.

En cuanto a la protección radiológica en la obtención de radiografías de la cabeza se recomienda: Utilizar protector de plomo de tiroides. Usar delantal plomado. Uso de protector gonadal. Ninguna es correcta.

En esta imagen, donde el rayo entra por la base del cráneo y sale por su vértice, estamos realizando la proyección: Proyección de Towne. Proyección submentovértex. Proyección lateral de cráneo. Proyección PA de cráneo.

En estudio de la silla turca o fosa hipofisiaria se emplea la proyección: Lateral de cráneo. PA de cráneo. Método de Hirtz. Método de Towne.

En la radiografía de tórax lateral: Colocaremos al paciente está en bipedestación, con el lado izquierdo pegado al receptor para que el corazón esté cerca del chasis. Colocaremos al paciente está en bipedestación, con el lado derecho pegado al receptor, para que el corazón esté alejado del chasis. Colocaremos al paciente en sedestación, mirando al tubo de rayos X. Colocaremos al paciente en decúbito supino, tumbado sobre la mesa.

En relación al método de Twining o proyección de nadador: Permite visualizar las primeras vértebras torácicas. Es una proyección adicional de la columna lumbar. Permite comprobar la función del sacro y del cóxis. No es un método relacionado con radiografías de columna vertebral.

En relación con el método de Hirtz: Recibe también el nombre de proyección de cráneo submentovértex. Está en desuso respecto al uso de técnicas como tomografía computarizada. Requiere de la realización de una hiperextensión cervical. Todas son correctas.

En relación con las radiografías de tórax: Realizaremos una proyección PA de tórax en bipedestación, para que el corazón esté lo más pegado posible al chasis. En caso de que el paciente no pueda estar de pie, podemos realizar la proyección AP de tórax en decúbito supino. A y B son ciertas. A y B son falsas.

En relación con una radiografía abdominal: Los movimientos involuntarios (respiración, peristaltismo) pueden afectar a la imagen. Se ha de hacer coincidir la toma de la imagen con el final de la espiración. Se realizan en sedestación. A y B son correctas.

Entre las recomendaciones generales para una radiografía de tórax se encuentran: Bipedestación para que el diafragma esté descendido. Distancia foco receptor de imagen (DFRI) igual o superior a 180 cm. Uso de rejilla antidifusora. Todas son correctas.

Es una proyección adicional de la extremidad inferior: Pies en carga. Rodillas en carga. Rótulas tangenciales. Todas son correctas.

Es una proyección adicional de la extremidad superior: Edad ósea. Escafoides con desviación cubital. Túnel carpiano. Todas son correctas.

Es una técnica radiográfica de los huesos faciales y senos paranasales: Método de Hirtz. Método de Towne. Método de Waters. Método de Tendelenburg.

Es verdadero respecto a los receptores de imagen: Son dispositivos que reciben los fotones de la radiación. Transfieren la energía recibida en un soporte físico para obtener una imagen. Pueden ser analógicos o digitales. Todas son correctas.

Esta proyección de la imagen hace referencia a: Proyección posteroanterior de cráneo. Proyección anteroposterior de cráneo. Proyección posteroanterior de columna cervical. Proyección lateral de cráneo.

Esta radiografía hace referencia a: Proyección lateral de tórax. Proyección posteroanterior (PA) de tórax. Proyección posteroanterior (PA) de columna lumbar. Proyección anteroposterior (AP) de abdomen.

La caja torácica está formada por: 12 pares de costillas, vértebras torácicas y el esternón. 18 pares de costillas, vértebras lumbares y el esternón. Esternón y costillas. Costillas y vértebras.

La cintura escapular está formada por: Escápula y clavícula. Escápula y húmero. Clavícula y húmero. Articulación acromioclavicular y humeral.

La cintura pélvica hace referencia a: Íleon. Isquion. Pubis. Todas son correctas.

La distancia del foco al receptor de imagen (DFRI) en radiografías de la extremidad inferior es de, aproximadamente: 50 centímetros. 1 - 1.20 metros. 2 metros. 2,5 metros.

La distancia entre el foco y el receptor de imagen (DFRI) en las exploraciones de radiología simple de columna vertebral es: Entre 100-120 cm. 150 cm en la región cervical. 180 - 200 cm para la columna completa. Todas son correctas.

La proyección anteroposterior axial (AP axial) de clavícula se realiza: En sedestación. Con cifosis lumbar, en bipedestación. Con lordosis lumbar, en bipedestación. Con lordosis torácica, en bipedestación.

La proyección AP de cintura pélvica suele realizarse con el paciente: En bipedestación. En sedestación. En decúbito supino. En decúbito prono.

Las exploraciones de cabeza y huesos faciales se realizan: Estativo o bucky mural en bipedestación. En sedestación. Decúbito supino. Todas son correctas.

Las exploraciones radiográficas de columna vertebral completa se utilizan para el diagnóstico de: Escoliosis, hiperlordosis e hipercifosis. Comprobar el uso de corsés ortopédicos o dispositivos correctores. Evaluar la evolución de ciertas patologías de la columna. Todas son correctas.

Las radiografías de cervicales suelen realizarse con el paciente en: Bipedestación (estativo vertical). Sedestación (estativo horizontal). Decúbito supino (estativo horizontal). Decúbito prono (estativo horizontal).

Las rejillas o parrillas antidifusoras (dispositivos Potter-Bucky) se utilizan para: Disminuir la densidad óptica de la imagen. Colimar el haz de rayos X. Disminuir la dosis de radiación en la piel del paciente para mejorar su radioprotección. Disminuir la radiación dispersa que llega hasta el receptor de imagen, a fin de mejorar la calidad de la radiografía obtenida.

Los puntos utilizados para colocar y posicionar el cráneo en las exploraciones radiológicas de este tipo: Planos craneométricos. Línea interorbitaria (LIO). Plano sagital medio (PSM). Todas son correctas.

Observa la imagen. Se trata de una proyección: Posteroanterior (PA) de muñeca. Posteroanterior (PA) de mano. Anteroposterior (AP) de antebrazo. Lateral de húmero.

Observa la proyección representada en la imagen. Señala la opción verdadera: Se trata de una proyección adicional de la extremidad superior. Es una proyección para visualizar el túnel carpiano. Se realiza con el paciente sentado. Todas son correctas.

Para evaluar y diagnosticar traumatismos o dolores del calcáneo (talón del pie) se emplea la proyección: Fémur AP. Calcáneo axial. Método calcánico. Ninguna es correcta.

Denunciar Test