option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas radiología simple

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas radiología simple

Descripción:
1er cuatrimestre

Fecha de Creación: 2023/11/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente situado para una proyeccion PA de tórax. a. La parte posterior del tórax es la más próxima al RI. b. La parte anterior del tórax es la más próxima al RI. c. La parte anterior del tórax es la más próxima al RC. Las respuestas a y c son correctas.

La distancia del tubo y el chasis (tubo-RI), para una radiografia de tórax debe ser: 1m. 1.5m. 1.8m. 2m.

El plano sagital divide el cuerpo en. en una dirección no paralela. anterior y posterior. inferior y superior. izquierda y derecha.

En la proyección oblicua posterior izquierda (OPI). La parte anterior derecha se situa cerca de RI. La parte posterior izquierda, queda cercana al RI. RC atraviesa una parte anatómica sin superposiciones. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El movimiento de eversión se refiere a. movimiento de separación. movimiento de rotación. giro del pie hacia fuera. giro del pie hacia adentro.

¿Qué debe visualizarse en una radiografia de la segunda falange de la mano para que cumpla los criterios de calidad?. Las tres falanges del dedo examinado. Las tres falanges con las articulaciones cerradas. Las tres falanges del dedo examinado y el metacarpiano distal. Sin rotación de la mano. Las tres falanges del dedo examinado y el metacarpiano distal. Con rotación de la mano.

En una radiografia con proyección PA oblicua de la tercera falange, el rayo central deberá proyectarse. Oblicua a la articulación metacarpofalángica. Perpendicular a la falange media. Oblicuo (15º) a la articulación interfalángica proximal. Perpendicular a la articulación interfalángica proximal.

Indica el grado de inclinación que debe tener la mano al realizar una radiografía posteroanterior oblicual de 3º falange. 15º. 25º. 35º. 45º.

Indica cuál de las siguientes definiciones corresponde a la proyección de Norgaard. Mano en posición lateral estricta y dedos ligeramente flexionados. Mano sobre el dorso y dedo radial elevado 30º. Mano sobre palma y dedo radial elevado 45º. Ninguna de las respuestas es correcta.

En una radiografia con proyección PA oblicua de la tercera falange, el rayo central deberá proyectarse. Perpendicular a la falange media. Perpendicular a la articulación interfalángica proximal. Oblicuo (15º) a la articulación interfalángica proximal. Oblicua a la articulación metacarpofalángica.

Identifica la proyección de la siguiente radiografía. PA de muñeca. PA de muñeca en desviación cubital. del canal carpiano. PA de la mano.

¿Cuál es la proyección adecuada para una mejor visualización del hueso pisiforme?. Lateral de muñeca. PA de muñeca flexión cubital. PA de muñeca. PA oblicua de muñeca.

En la proyección oblicua interna de codo, se debe visualizar correctamente: Apófisis coronoides del cúbito. troquíer radial. cabeza y cuello del radio. Todas las respuestas son correctas.

En el estudio de muñeca con desviación cubital, es recomendable que el rayo central: Se angule 10º a 15º en dirección proximal. Se angule 10º a 15º en dirección distal. Se angule dependiendo de la sintomatologia del paciente. Sea perpendicular al receptor.

Para una proyección lateral de antebrazo el colimador debe incluir. El antebrazo. El antebrazo y el codo. El antebrazo y el carpo. El antebrazo, el carpo y el codo.

Para una proyección lateral de codo. Brazo extendido por la cara dorsal y mano en supinación. Brazo extendido y mano en pronación. Brazo en angulo de 90º y apoyado en cubital. Brazo flexionado 90º y el RC se sirige con una angulación de 45º.

Para una visualización transtorácica de húmero, no es cierto que: El brazo lesionado debe estar en contacto con el RI. Se debe realiza en apnea. El húmero se visualiza entre la columna vertebral y esternón. La protección radiológica debe ser gonadal.

Indica qué posición es más adecuada para la visualización del escafoides. Mano en prono, desviada hacia el lado cubital. Mano lateral estricta con el pulgar hacia arriba. Mano en prono rotada 45º, elevando el lado radial. Todas las respuestas son correctas.

La proyección tangencial de túnel carpiano (proyección de Gaynor-Hart), el RC debe incidir. 15º. 30º. 45º. Ninguna es correcta.

Señala la respuesta correcta con respecto al túnel carpiano. En la proyección de túnel carpiano la angulación del rayo será de 0º. Podemos estudiar muy bien el escafoides. El hueso psiforme se ve libre de superposiciones. Es el estudio básico de la muñeca.

Cuando realizamos una radiografía de dedo del pie en proyección anteroposterior y no queremos ver las articulaciones falángicas ¿angulamos?. Si. No. 15º hacia el calcáneo. 15º hacia las falanges.

Indica la proyección de la siguiente radiografía del pie: Oblicua. Anteroposterior. Lateral. Axial.

En las proyecciones axiales del pie, el RC se angula: 10º. 20º. 30º. 45º.

Identifica el siguiente estudio radiográfico: Anteroposterior de tobillos en carga. Lateral de tobillos en carga. Anteroposterior de la mortaja articular. Anteroposterior de tobillos.

Para una proyección lateral de escápula, el paciente debe poner el brazo en: hombro contrario. sobre la cabeza. brazo flexionado detrás con la palma hacia fuera. Todas las respuestas son correctas.

En la proyección AP de hombro si ponemos el dorso de la mano en la cadera el troquíter se situará. delante. detrás. centrado. lateral.

Para la realización de una proyección lateral de la escápula la posición corporal será: Oblicua anterior. Oblicua posterior. Lateral estricta del cuerpo. Decúbito supino.

Para realizar una proyección oblicua de los dedos del pie con rotación medial el pie: Se angula 25º hacia el lado externo. Se angula 25º hacia el lado interno. Se angula 45º hacia el lado interno. Se angula 45º hacia el lado externo.

Inidca la proyección de la siguiente radiografía: Lateral del calcáneo. Axial del calcáneo. Lateral pies en carga. Lateral de la falange del dedo del pie.

En la AP de hombro ¿En qué rotación se observan los dos tubérculos superpuestos?. ningún tipo de rotación. Rotación neutra. Rotación externa. Rotación interna.

En la proyección axial del calcáneo, la superfície plantar se encuentra: Lateral al RI. 40º cefálica al RI. Perpendicular al RI. Apoyada sobre el RI.

Identifica el siguiente estudio radiográfico: Anteroposterior de tobillos en carga. Anteroposterior de tobillos. Anteroposterior de la mortaja articular. Lateral de tobillos en carga.

En estudios de tobillo se gira la pierna medialmente 15º-20º, ¿En qué proyección?. AP de tobillo. PA de tobillo. AP con estrés. AP de la mortaja.

En una proyección lateral de rodilla, como la de la imagen: Es incorrecta, ya que no hay una flexión de 20º de la rodilla. Es incorrecta, ya que no hay una flexión de 35º de la rodilla. Es correcta, ya que no presenta una flexión 10º de la rodilla. Es correcta, ya que presenta una flexión 5º de la rodilla.

Si el paciente no se puede poner en decúbito prono y hay que realizar una proyección axial de rótula. ¿Qué método se seguirá?. Método Settegast. Método camp-Coventry. Método Holmblad. Inferosuperior.

Indica el tipo de proyección de la siguiente radiografía de rodilla: Oblicua. Axial-Camp-Covertry. Anteroposterior. Axial Holmblad.

El método de Camp-Coventry se utiliza para visualizar: espacio intercondilar. rótula. mesetas tibiales. articulación tibioperoneoastragalina.

¿Cómo se obtiene una proyección anteroposterior de rodilla pura?. Girando la cadera 3º hacia la línea lateral. Girar los pies 3º hacia la línea lateral. Girando los pies 3º hacia la línea media. Poner los pies rectos y juntos.

En una proyección de rodilla intercondilia ¿Qué método se realiza con el rayo perpendicular?. Método de Camp-Coventry. Método Dunn 45º. Método Holmblad. Método Lesquestad.

Para una visualización anteroposterior de la mortaja articular: La pierna debe estar recta y el pie colocarse perpendicular y en rotación medial 15º-20º. La pierna completa debe estar en rotación medial 15º-20º, el pie debe mantenerse sin girar. La pierna situarla en rotación lateral de unos 45º y el pie recto sin rotación. Tanto la pierna como el pie en rotación lateral 35º-40º.

Indica a qué tipo de radiografía corresponde la imagen siguiente: Proyección lateral de fémur proximal. Proyección lateral de fémur distal. Proyección axial de fémur método Holmblad. Proyección oblicua de fémur.

Denunciar Test