Técnicas de radiología simple ILERNA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas de radiología simple ILERNA Descripción: Recopilación PAC/Exámenes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta correcta respecto a las tareas asistenciales del TSID: Explicar al paciente claramente y despacio que debe hacer. Responder educada y evasivamente si el paciente pregunta por los resultados. Todas las respuestas son correctas. Asegurarse de la identidad del paciente. Indica cuál de las siguientes actividades es responsabilidad del técnico superior de imagen para el diagnóstico: Informar al paciente sobre los hallazgos radiológicos. Realizar un diagnóstico basándose en una imagen. Reparar un tubo de rayos X defectuoso. Limpiar y desinfectar los chasis utilizados. Señala la indicación que no forma parte de la posición anatómica: Codos extendidos. Antebrazos supinados. Bipedestación. Piernas separadas al máximo. Es un eje craneocaudal, de orientación superoinferior y dirección vertical. Eje Longitudinal. Eje Sagital. Eje Transversal. Eje Oblicuo. Es un eje ventrodorsal, de orientación anteroposterior y dirección horizontal. Eje Longitudinal. Eje Sagital. Eje Transversal. Eje Oblicuo. Es un eje laterolateral, de dirección horizontal, dispuesto de lado a lado del cuerpo. Eje Longitudinal. Eje Sagital. Eje Transversal. Eje Oblicuo. Es un eje dispuesto en un ángulo no perpendicular con respecto a los 3 ejes ortogonales. Eje Longitudinal. Eje Sagital. Eje Transversal. Eje Oblicuo. Es un plano que secciona partes del cuerpo pero cuya orientación no es paralela a ninguno de los planos ortogonales. Plano Oblicuo. Plano Horizontal. Plano Sagital. Plano Coronal. Es un plano dispuesto transversalmente, de lado a lado y perpendiculares a los planos verticales, dividiendo al cuerpo en una parte superior y otra inferior. Plano Oblicuo. Plano Horizontal. Plano Sagital. Plano Coronal. Es un plano vertical orientado en sentido anteroposterior, dividiendo al cuerpo en una parte derecha y otra izquierda. Plano Oblicuo. Plano Horizontal. Plano Sagital. Plano Coronal. Es un plano dispuesto verticalmente y de lado a lado, dividiendo al cuerpo en una porción anterior y una posterior. Plano Oblicuo. Plano Horizontal. Plano Sagital. Plano Coronal. Teniendo en cuenta los diferentes ejes y planos corporales, selecciona qué cortes corporales se aprecian en las diferentes imágenes: Plano oblicuo. Plano axial. Plano sagital. Plano Coronal. Teniendo en cuenta los diferentes ejes y planos corporales, selecciona qué cortes corporales se aprecian en las diferentes imágenes: Plano oblicuo. Plano axial. Plano sagital. Plano Coronal. Teniendo en cuenta los diferentes ejes y planos corporales, selecciona qué cortes corporales se aprecian en las diferentes imágenes: Plano oblicuo. Plano axial. Plano sagital. Plano Coronal. Relaciona estas imágenes con la posición corporal que se muestra: Bipedestación. Decúbito lateral. Decúbito supino. Decúbito prono. Relaciona estas imágenes con la posición corporal que se muestra: Bipedestación. Decúbito lateral. Decúbito supino. Decúbito prono. Relaciona estas imágenes con la posición corporal que se muestra: Bipedestación. Decúbito lateral. Decúbito supino. Decúbito prono. Relaciona estas imágenes con la posición corporal que se muestra: Bipedestación. Decúbito lateral. Decúbito supino. Decúbito prono. La columna vertebral es .................. al esternón. posterior. anterior. craneal. homolateral. La rótula es un hueso situado en la parte .................. de la rodilla. posterior. anterior. craneal. homolateral. La columna cervical se sitúa en una posición .................. con respecto a la columna lumbar. posterior. anterior. craneal. homolateral. El pie derecho es .................. a la mano derecha. posterior. anterior. craneal. homolateral. El dedo meñique de la mano es .................. al dedo anular. medial. anterior. craneal. homolateral. El antebrazo es .................. a la mano. caudal. proximal. contralateral. homolateral. El estómago es .................. al esófago. caudal. proximal. craneal. homolateral. La mano es .................. al codo. distal. proximal. lateral. homolateral. Describe la dirección del RC de una fuente de rayos X cuando atraviesa la zona que se va a radiografiar, proyectando una imagen en un RI. Incidencia o proyección radiográfica. Receptor de imagen (RI). Rayo central (RC). Rayo lateral. Es el elemento de captura que convierte el haz de rayos X en una imagen visible. Incidencia o proyección radiográfica. Receptor de imagen (RI). Rayo central (RC). Rayo lateral. Es la parte central del haz de rayos X. Incidencia o proyección radiográfica. Receptor de imagen (RI). Rayo central (RC). Rayo lateral. Relaciona estas imágenes con el tipo de proyección que se muestra: Lateral. Posteroanterior. Anteroposterior. Tangencial. Relaciona estas imágenes con el tipo de proyección que se muestra: Lateral. Posteroanterior. Anteroposterior. Tangencial. Relaciona estas imágenes con el tipo de proyección que se muestra: Lateral. Posteroanterior. Anteroposterior. Tangencial. Relaciona estas imágenes con el tipo de proyección que se muestra: Lateral. Posteroanterior. Anteroposterior. Tangencial. Teniendo en cuenta los diferentes ejes y planos corporales, selecciona qué tipos de movimientos corporales se muestran a continuación: Abducción y aducción. Eversión e inversión. Flexión y extensión. Rotación medial y lateral. Teniendo en cuenta los diferentes ejes y planos corporales, selecciona qué tipos de movimientos corporales se muestran a continuación: Abducción y aducción. Eversión e inversión. Flexión y extensión. Rotación medial y lateral. Teniendo en cuenta los diferentes ejes y planos corporales, selecciona qué tipos de movimientos corporales se muestran a continuación: Abducción y aducción. Eversión e inversión. Flexión y extensión. Rotación medial y lateral. Teniendo en cuenta los diferentes ejes y planos corporales, selecciona qué tipos de movimientos corporales se muestran a continuación: Abducción y aducción. Eversión e inversión. Flexión y extensión. Rotación medial y lateral. Teniendo en cuenta los diferentes ejes y planos corporales, selecciona qué tipos de movimientos corporales se muestran a continuación: Supinación y pronación. Eversión e inversión. Flexión y extensión. Rotación medial y lateral. Cuando hablamos de posición radiológica nos estamos refiriendo a: Descripción de la dirección del rayo central cuando atraviesa la zona que se va a radiografiar proyectando una imagen en un receptor de imagen. Sirve para definir y situar un elemento anatómico respecto de otro. Posición adecuada en la que se coloca el cuerpo humano para su estudio anatómico. Posición que ha de adoptar el paciente para mostrar radiográficamente ciertas partes del cuerpo en los receptores de imagen. En cuanto al material de apoyo del equipo de rayos, indica la respuesta correcta: Todas las opciones son correctas. Al ser una prueba sencilla, no es necesario tener a mano material de reanimación. Emplearemos siempre un chasis de gran tamaño evitando tener que andar cambiándolo. Las cuñas de espuma de diferentes tamaños y formas resultan muy útiles para ayudar a posicionar al paciente. A continuación, identifica cada una de las partes que constituyen el equipo de radiología simple: 1. Consola de mandos. Tubo de Rayos X. Bucky de mesa. Bucky mural. A continuación, identifica cada una de las partes que constituyen el equipo de radiología simple: 2. Consola de mandos. Tubo de Rayos X. Bucky de mesa. Bucky mural. A continuación, identifica cada una de las partes que constituyen el equipo de radiología simple: 3. Consola de mandos. Tubo de Rayos X. Bucky de mesa. Bucky mural. A continuación, identifica cada una de las partes que constituyen el equipo de radiología simple: 4. Consola de mandos. Tubo de Rayos X. Bucky de mesa. Bucky mural. A continuación, identifica cada una de las partes que constituyen el equipo de radiología simple: 5. Porta chasis. Tubo de Rayos X. Bucky de mesa. Bucky mural. Para realizar una proyección de tórax, ¿dónde colocarías la rejilla antidifusora?. Detrás del receptor de imagen. En el tubo de rayos X. Entre el paciente y el receptor de imagen. Encima de la región anatómica de estudio. Es el responsable de la calidad de los rayos X, influyendo directamente en el contraste de la imagen obtenida. Kilovoltaje. Miliamperaje. Tiempo de exposición. Distancia tubo-RI. Determina la cantidad de radiación, modificando el grado de ennegrecimiento de la radiografía. Kilovoltaje. Miliamperaje. Tiempo de exposición. Distancia tubo-RI. Debe ser lo más breve posible para minimizar la pérdida de precisión que puede provocar el movimiento del paciente. Kilovoltaje. Miliamperaje. Tiempo de exposición. Distancia tubo-RI. Cuando se aumenta, la intensidad de las radiaciones va disminuyendo proporcionalmente. Kilovoltaje. Miliamperaje. Tiempo de exposición. Distancia tubo-RI. Visualizar de forma clara los más mínimos detalles anatómicos. Nitidez. Densidad. Borrosidad. Contraste. Propiedad de los rayos X de atravesar la materia con diferentes absorciones dependiendo de la sustancia y de su estado físico. Nitidez. Densidad. Borrosidad. Contraste. Falta de definición de los bordes de la imagen. Nitidez. Densidad. Borrosidad. Contraste. Diferencia visible entre las densidades de zonas vecinas. Nitidez. Densidad. Borrosidad. Contraste. En la siguiente imagen, identifica el material según las densidades observables: A. Hueso. Grasa. Metal. Aire. En la siguiente imagen, identifica el material según las densidades observables: B. Hueso. Grasa. Metal. Aire. En la siguiente imagen, identifica el material según las densidades observables: C. Hueso. Grasa. Metal. Aire. En la siguiente imagen, identifica el material según las densidades observables: D. Hueso. Grasa. Metal. Aire. Por norma general, las proyecciones radiológicas describen la dirección del rayo central cuando atraviesa la zona que se va a radiografiar proyectando una imagen en el receptor de imagen; sin embargo, esto no ocurre cuando hablamos de proyecciones oblicuas; por ello si nos solicitan una proyección oblicua anterior derecha, nos indica que: El haz de rayos entra por la parte anterior y derecha del paciente. La parte anterior derecha de la zona que se va a radiografiar estará más lejos del receptor de imagen. La parte posterior y derecha de la zona que se va a radiografiar estará más cerca del receptor de imagen. La parte anterior derecha de la zona que se va a radiografiar estará más cerca del receptor de imagen. Actualmente estás trabajando en un centro como técnico de radiodiagnóstico y el siguiente estudio radiológico a realizar es el de un paciente con una fractura de radio de hace 3 semanas. Sabes posicionar perfectamente al paciente para la proyección solicitada pero, cuando entra en la sala, te das cuenta de que presenta la zona de estudio escayolada ¿Cómo actuarías ante esta situación?. Todas las respuestas son incorrectas. Retiraría el yeso, pues me impediría tomar una imagen radiográfica de calidad. Disminuiría la exposición. Incrementaría la exposición. La posición que ha de adoptar el paciente para mostrar radiográficamente ciertas partes del cuerpo en los receptores de imagen es: Posición normal. Posición radiológica. Posición anatómica de referencia. Todas las respuestas son correctas. La falta de definición de los bordes de una imagen debida a movimientos por parte del paciente es: Borrosidad de materia. Borrosidad geométrica. Borrosidad cinética. Todas son correctas. ¿Cuál es el movimiento opuesto a la pronación?. Anti-supinación. Supinación. Flexión. Abducción. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a los criterios en una proyección anteroposterior de escápula: No debe haber superposición de coronoides y radio. Las dos articulaciones acromioclaviculares se visualizarán completamente. Se debe visualizar superposición de escápula y costillas pero no de húmero y glenoides. Se debe visualizar superposición de metacarpianos y de cúbito y radio. ¿Qué angulación debe tener el rayo central en una proyección Inlet de pelvis?. Todas son correctas. No debe tener angulación. Angulación caudocraneal. Angulación craneocaudal. ¿Qué podemos observar en una radiografía oblicua de cadera método Judet Alar?. Agujero obturador abierto y ala ilíaca de perfil. Agujero obturador cerrado y ala ilíaca visible. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a los criterios en una proyección anteroposterior de tobillo: Se debe visualizar de tercio distal de tibia y peroné a astrágalo. Todas son correctas. Se debe visualizar trabéculas y partes blandas. Se debe visualizar superposición de la parte distal de tibia y peroné. El eje que va de la cabeza a los pies es: Ninguna respuesta es correcta. Eje transversal. Eje sagital. Eje longitudinal. Selecciona cuál de las siguientes indicaciones es correcta con respecto a la posición radiológica en una proyección PA de muñeca con desviaciones: Paciente en bipedestación o sedestación. Posición de PA de muñeca. Desviación radial o cubital. Todas las indicaciones son correctas. ¿Para qué estructura se utiliza la proyección con el método Settegast?. Pelvis. Tobillo. Pierna. Rodilla o rótula. Si el paciente debe situarse en decúbito prono, quiere decir que su posición será: Tumbado sobre el vientre. De pie. Tumbado sobre la espalda. Tumbado de lado. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto al marcado de imágenes: Todas las afirmaciones son correctas con respecto al marcado de imágenes. En todas las radiografías debe haber un marcado radiopaco que señale el lado del paciente o la extremidad que se ha radiografiado. El marcado se debe colocar en una zona que no se superponga con la anatomía que se pretende estudiar. Se debe incluir los datos de cada paciente así como la fecha en la que se realiza la proyección. Indica la posición correcta del paciente para la realización de una proyección transtorácica de brazo: Bipedestación de perfil, con el brazo a estudiar hacia el RI. El brazo contrario lo elevará por encima de la cabeza. Todas las respuestas son correctas. Bipedestación o decúbito, rotación interna máxima de hombro, flexión de codo de 90º, brazo y antebrazo en contacto con el RI. Bipedestación de perfil, con el brazo contralateral al brazo a estudiar hacia el RI. Ambos brazos extendidos a los lados del cuerpo. El factor de exposición que determina la capacidad de penetración del haz de rayos X, y que tiene una relación inversa con el cuadrante es: Distancia tubo-receptor. Tiempo de exposición. Kilovoltaje (Kv). Miliamperaje (mA). Indica a qué proyección corresponde la siguiente imagen: AP de mano. Oblicua de mano. Lateral de dedos. PA de hombro. Indica de qué proyección se trata y qué estructura se pretende valorar si colocamos al paciente en esta posición: Axial de codo para valorar el surco del nervio cubital. Ninguna respuesta es correcta. Lateral de codo para valorar el surco del nervio cubital. PA de codo para valorar la cabeza del radio. Indica qué estructura anatómica señala la flecha: Tibia. Cúbito. Peroné. Radio. Indica a qué proyección corresponde la siguiente imagen: Lateral de tobillo. Posteroanterior de fosa intercondílea. Anteroposterior de tobillo con estrés. Anteroposterior de pierna. ¿Qué estructura se pretende valorar si colocamos al paciente en esta posición?. Cabeza del radio. Falanges proximales de los dedos de la mano. Túnel carpiano. Olécranon. ¿Qué proyección radiológica se observa en la imagen?. Dunn 90º de cadera. Posteroanterior de art. sacroilíacas. Axial de cadera método Cleaves modificado. Inlet de pelvis. ¿Qué proyección radiológica se observa en la imagen?. PA de fosa intercondílea. Oblicua de rodilla. Lateral de rótula. AP de rodilla. Indica a qué proyección pertenece la siguiente radiografía: Lateral de dedos. PA de dedos. Oblicua de mano. AP de muñeca. Cuando se hace un estudio de las articulaciones acromioclaviculares, se hacen dos proyecciones. ¿Cuáles?. Anteroposterior bilateral y axial bilateral. Anteroposterior bilateral con y sin peso. Anteroposterior izquierda y anteroposterior derecha. Anteroposterior y lateral de la articulación que se estudie. En esta imagen, ¿Qué estructura aparece señalada con una flecha?. Peroné. Astrágalo. Tibia. Calcáneo. ¿Cuál de estas proyecciones es la más recomendable para valorar el agujero obturador?. Proyección anteroposterior de tobillo. Método Judet para una proyección oblicua de pelvis. Proyección anteroposterior de tobillo de la mortaja articular. Método Settegast para una proyección anteroposterior de la rodilla. ¿Qué estructura aparece señalada en la imagen?. Clavícula. Trocánter mayor. Troquiter mayor. Apófisis coronoides. ¿Qué nombre recibe la proyección representada en la imagen?. Método settegast. Método cleaves. Método dunn 90º. Método judet. Para valorar el escafoides utilizaremos: Una proyección: la posteroanterior de dedos de la mano. Cuatro proyecciones: anteroposterior, lateral, oblicua izquierda y oblicua derecha de codo. Dos proyecciones: la anteroposterior y lateral de muñeca. Tres proyecciones: posteroanterior de muñeca en desviación cubital, oblicua de muñeca y lateral de muñeca. Si orientamos el rayo central de forma que entra por un lado del peroné y sale por el lado tibial de la pierna para llegar al receptor de imagen ¿Qué tipo de proyección estamos realizando?. Posteroanterior. Oblicua. Anteroposterior. Lateral. ¿Qué proyección es la más recomendable para valorar el olécranon?. Proyección de Stryker. Proyección posteroanterior de muñeca con desviación cubital. Proyección anteroposterior del 1º dedo de la mano. Proyección lateral de codo. Tras realizar una proyección anteroposterior del pie obtenemos esta imagen ¿Qué error se puede apreciar?. El receptor de imagen es demasiado grande. La imagen corresponde a una proyección posteroanterior de mano, no de pie. La colimación es excesiva. El kilovoltaje no permite diferenciar los tejidos blandos. ¿Qué error presenta esta proyección lateral de rodilla?. No se aprecian las partes blandas asi que debería mejorarse la colimación. No hay ningún error en la imagen. La proyección lateral debe hacerse con la rodilla en extensión total. El milamperaje se demasiado bajo, debería incluirse la rótula. Partiendo de la posición anatómica, la palma con respecto al resto de la mano se encuentra en la parte…. Lateral. Posterior. Anterior. Medial. Cuál de estas NO corresponde al técnico de imagen para el diagnóstico: Informar en todo momento al paciente de proceso de la prueba. Reparar los tubos de rayos x. Responder educada y evasivamente si el paciente pregunta por los resultados. Contribuir en los trabajos de investigación que puedan realizarse. Inlet y outlet son dos proyecciones que pretenden estudiar ¿Qué estructura anatómica?. Hombro. Clavícula. Rótula. Pelvis. Selecciona cuál de las siguientes indicaciones es correcta con respecto a la posición anatómica de referencia: Cabeza y cuello erectos. Pies paralelos señalando al frente. Palmas de las manos hacia adelante. Todas las respuestas son correctas. Partiendo de la posición anatómica de referencia, completa la siguiente afirmación: “El esternón es .... a la columna vertebral”. contralateral. anterior. distal. posterior. Partiendo de la posición anatómica de referencia, completa la siguiente afirmación: “La oreja derecha es .... a la oreja izquierda”. contralateral. homolateral. anterior. proximal. Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO es una tarea asistencial del técnico de imagen para el diagnóstico: Si el paciente pregunta por resultados, responder educadamente indicando lo que hemos observado en la radiografía para que se quede más tranquilo. Interesarse por su enfermedad o dolencia para una correcta realización de la prueba. Asegurarse de la identidad del paciente. Llamarlo por su nombre y conocer la exploración que se le va a practicar. Proporcionar los cuidados básicos de asistencia (movilización, acomodación, cambio de ropa, etc.) y evaluar su estado (signo o síntoma). Con respecto a la calidad de las imágenes obtenidas, “la capacidad de lograr visualizar de forma más clara los mínimos detalles anatómicos en una película radiográfica” es la definición de: Nitidez. Densidad. Contraste. Borrosidad. De entre estas proyecciones, ¿cuál es la más recomendable para valorar la silla turca?. Proyección de Hirtz. Proyección lateral de cráneo. Proyección de Caldwell. Proyección lateral del hueso nasal. ¿Qué proyección se utiliza para estudiar la apófisis odontoides y las vértebras C1 y C2?. Proyección transtorácica. Proyección transoral. Proyección desenfilada. Proyección anteroposterior de columna cervical. Indica la posición correcta del paciente para realizar una proyección anteroposterior de coxis: Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas y angulación del rayo central craneocaudal. Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas y angulación del rayo central caudocraneal. Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas sin angulación del rayo. Todas son correctas. En la proyección de cráneo el paciente debe situarse en bipedestación, echando la cabeza hacia atrás hasta que el vértice del cráneo este situado contra el estativo: Proyección Hirtz o proyección submentovertical de cráneo. Proyección Waters o nasomentoplaca. Proyección lateral del hueso nasal. Proyección caldwell o proyección posteroanterior de cráneo. El plano horizontal que divide el cuerpo en superior e inferior es: Plano sagital. Plano transversal. Ninguna respuesta es correcta. Plano coronal/frontal. Tras una radiografía de cráneo, comprobamos que el contraste es muy alto, ¿qué parámetro de exposición deberíamos cambiar para reducirlo?. Deberíamos aumentar el tiempo de exposición. Deberíamos cambiar el tamaño del receptor de imagen. Deberíamos disminuir el kilovoltaje. Deberíamos aumentar el kilovoltaje. Indica qué proyección de cráneo se observa en la siguiente imagen, teniendo en cuenta que el paciente está situado en bipedestación (estativo vertical) con apertura máxima de la boca y con la línea orbitomeatal (LOM) a 40º con el bucky: Proyección Waters o nasomentoplaca. Proyección Hirtz o Proyección submentovertical de cráneo. Proyección Caldwell o Proyección posteroanterior de cráneo. Proyección Towne o Proyección anteroposterior de cráneo. Según los criterios en una proyección anteroposterior de columna lumbar, ¿crees que la colimación en la siguiente imagen es correcta?. Todas las respuestas son correctas. No, debería estar más colimada. No, está demasiado colimada ya que en la imagen deberían poder distinguirse de T12 a L5. Sí, la colimación es correcta. ¿Qué proyección que permite la visualización de los agujeros de conjunción de la columna cervical podemos ver en la imagen?. Lateral de columna cervical. Anteroposterior de columna cervical. Oblicua de columna cervical. Anteroposterior de columna dorsal. ¿Hablando sobre una exploración de columna dorsal a qué tipo de proyección corresponde esta imagen?. Lateral derecha. Posteroanterior. Digital. Anteroposterior. ¿Qué nombre recibiría esta posición del paciente?. Placa-naso-placa. Fronto-cigoto-placa. Fronto-naso-placa. Naso-mento-placa. ¿Cuál es la línea principal de referencia en las proyecciones de cráneo?. Línea órbito-meatal. Línea de hirtz. Línea mento-meatal. Línea alba. De entre estas opciones ¿Qué sería normal visualizar en una proyección Schuller II?. Senos frontales. Órbitas. Todas deberían ser visibles. Hueso frontal. ¿Cuál de estas informaciones debe de estar incluida en un marcaje correcto de una proyección de columna?. Fecha en que ocurrió la lesión. Número de historia. Estado civil del paciente. Raza del paciente. ¿Qué proyecciones especiales se realizan para explorar la columna cervical?. Proyección axial en hiperflexión e hiperextensión. Proyección anteroposterior en hiperflexión e hiperextensión. Proyección lateral en hiperrotación izquierda e hiperextensión. Proyección lateral en hiperflexión e hiperextensión. De entre estas opciones ¿Qué sería normal visualizar en una proyección anteroposterior de columna cervical?. Ángulos mandibulares. C1. Cayado aórtico. C8. ¿Cuál de estas características relacionarías con una proyección telemétrica para la mensuración de columna vertebral?. Debemos visualizar solo de c5 a t12. Ninguna de las opciones se corresponde con esta exploración. Se utiliza una distancia menor de un metro. El paciente debe colocarse en hiperflexión cervical e hiperextensión lumbar. De entre estas proyecciones ¿Cuál es la más recomendable para valorar la apófisis odontoides?. Proyección transoral. Proyección lateromedial. Proyección desenfilada. Proyección transtorácica. ¿Qué dos proyecciones de cráneo se diferencian solo en la apertura de la boca?. Schuller IV y hirtz. Hirtz y Mahoney. Schuller II y Atkinson. Waters y Mahoney. ¿A que material corresponde una densidad de color blanco opaco y brillante?. Madera. Hueso. Agua. Metal. Para realizar una exploración anteroposterior con el paciente en decúbito supino ¿Cuál es el estativo más indicado?. Horizontal. Vertical. Gonadal. Tiroideo. ¿Qué indicación daremos al paciente a la hora de realizar una proyección anteroposterior de columna lumbar en decúbito supino?. Que flexione las rodillas para acercar la columna lumbar al receptor. Que eleve la pelvis para evitar la superposición de las caderas. Que rote la pelvis para aumentar la tensión visceral. Que extienda las piernas al máximo para aumentar la comodidad. Si colocamos al paciente en esta posición ¿Qué tipo de proyección estamos realizando?. Proyección anteroposterior de columna cervical. Proyección lateral de columna cervical. Proyección posteroanterior de columna cervical. Proyección oblicua de columna cervical. ¿Qué tipos de estativo existen?. Gonadal y tiroideo. Analógico y digital. Horizontal y vertical. Interno y externo. Cuando se valora la articulación temporomandibular ¿Qué dos proyecciones se suelen realizar?. Con realizar una proyección anteroposterior es suficiente. Proyección lateral con la boca cerrada y abierta. Proyección craneocaudal y oblicua izquierda. Proyección lateral y transoral. Si el paciente debe situarse en decúbito supino, quiere decir que suposición será: Tumbado de lado. Tumbado sobre el vientre. De pie. Tumbado sobre la espalda. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es una función técnica del técnico de imagen para el diagnóstico: Aplicar protocolos de calidad a procedimientos y resultados. Todas son funciones técnicas del técnico de imagen para el diagnóstico. Realizar las tareas de limpieza y mantenimiento de los aparatos y material radiográfico. Examinar detenidamente la petición del estudio radiográfico y llevarla a cabo. El factor de exposición que determina el número de electrones que va a impactar contra el ánodo del tubo y por lo tanto la cantidad de ondas que emite el tubo de rayos, y que tiene una relación directa con la resolución es: Tiempo de exposición. Miliamperaje (mA). Distancia tubo-receptor. Kilovoltaje (kv). De entre estas proyecciones, ¿Cuál es la más recomendable para observar el manubrio?. Proyección oblicua de parrilla costal. Proyección lateral del esternón. Proyección posteroanterior de tórax. Proyección anteroposterior de tórax. Entre el tubo y el chasis debe haber una distancia determinada para evitar la magnificación de la silueta cardiaca. De forma general esta distancia tiene un valor de un metro, pero en algunos casos es necesario ampliar dicha distancia. Indica en el estudio de cuál de las siguientes estructuras debemos incrementar esa distancia: Cráneo. Mano. Tórax. Tobillo. Indica en cuál de las siguientes proyecciones el paciente se debe colocar en decúbito lateral con rodillas flexionadas y los brazos fuera del rayo (hacia arriba ángulo de 90º con el cuerpo): Lateral de abdomen. Posteroanterior de abdomen. Oblicua de parrilla costal. Oblicua anterior derecha de esternón. Indica cuál de las siguientes recomendaciones es correcta para la sala, el equipamiento y la exposición en pacientes pediátricos: La repetición de una exploración radiológica en pediatría debe decidirse siempre por el radiólogo. Todas son correctas. Deben usarse proyecciones apropiadas para minimizar la dosis en tejidos de riesgo alto. El generador debe tener potencia suficiente para permitir tiempos de exposición cortos el temporizador debe permitir tiempos de exposición cortos. Mientras realizamos una exploración radiológica a un niño, su madre nos comenta que le gustaría cooperar en la exploración para asegurarse de que el niño permanezca tranquilo ¿qué harías?. Le permitiría colaborar, pero solo si no está embarazada y se coloca el protector radiológico. Le permitiría colaborar, pero no le daría protección radiológica porque no la necesita. Le permitiría entrar a la sala pero no colaborar. No le permitiría entrar bajo ninguna circunstancia. La falta de definición de los bordes de una imagen debida a la distancia foco-film, que produce una magnificación de una estructura es: Borrosidad cinética. Borrosidad geométrica. Borrosidad de materia. Todas son correctas. ¿Qué estructura debe poder visualizarse en una proyección posteroanterior de tórax?. Vértices pulmonares. Todas son correctas. Corazón. Arcos costales. Los huesos crecen a partir de zonas de cartílago y membranas fibrosas con muchos osteoblastos, ¿qué nombre reciben estas zonas?. Cúmulo osíficante. Geodas subcondrales. Membrana inter-ósea. Centros de osificación. El plano vertical que divide el cuerpo en izquierda y derecha es: Plano transversal. Ninguna respuesta es correcta. Plano coronal/frontal. Plano sagital. ¿Cómo se denomina el movimiento de separación de una parte anatómica respecto al plano medio de simetría?. Abducción. Supinación. Flexión. Rotación. ¿Qué parte anatómica se radiografía en pacientes pediátricos para valorar el crecimiento óseo y el desarrollo físico?. Manos y muñecas. Huesos nasales. Rótula. Abdomen. Si es posible, ¿qué proyección se debe utilizar para explorar la columna de un paciente pediátrico y por qué?. La proyección AP para maximizar la dosis de radiación en tejidos de riesgo alto. La proyección oblicua izquierda para no afectar al crecimiento del coxis. La proyección lateral derecha para que el hígado no se superponga. La proyección PA para minimizar la dosis de radiación en tejidos de riesgo alto. Si buscas aumentar la capacidad de penetración de un haz de rayos x: Aumentaremos el Kv del tubo. Aumentaremos el mAs del tubo. Reduciremos el mAs del tubo. Reduciremos el Kv del tubo. ¿Cuál de estos tamaños de receptor de imagen NO se utiliza en radiología simple?. 35 x 43 cm. Todos se utilizan. 13 x 18 cm. 18 x 24 cm. Partiendo de la posición anatómica ¿Cuál de estas estructuras se encuentra más craneal?. Estómago. Diafragma. Octava vértebra dorsal. Primera costilla. Recibimos una petición de estudio radiográfico de abdomen, ¿Cuál de estos datos NO es necesario incluir en el marcaje de esta imagen?. Nombre del paciente. Fecha de la realización del estudio. Nombre del profesional sanitario que hace la petición. Lado anatómico. En una proyección posteroanterior de tórax ¿Qué indicaciones le daremos al paciente con respecto a los miembros superiores?. Que cruce los brazos por delante del pecho. Que coloque el dorso de las manos en la cintura. Que coloque las palmas de las manos a ambos lados del esternón. Que junte las manos “en forma de oración”. ¿Cuál de estas características se aplicaría a los pacientes neonatos prematuros?. Siempre necesitan inmovilización. Comprenden instrucciones sencillas. El mayor riesgo es la hipotermia. El mayor riesgo es la hipertermia. ¿Cual de estas descripciones se corresponde con la proyección de tórax en lordosis?. Parte inferior de la espalda en contacto con el Bucky y parte superior separada. Parte superior del pecho en contacto con el Bucky y parte inferior separada. Parte superior del pecho en contacto con el Bucky y parte inferior separada. Parte superior de la espalda en contacto con el Bucky y parte inferior separada. ¿Qué es un “Pigg-o-stat”?. Una lesión típica de pulmón que se observa en pacientes con la somatostatina alta. Un aparato con forma de tubo de anchura regulable para inmovilizar pacientes pediátricos. Un tipo de estativo que no necesita mover la rejilla antidifusora. Un tipo de receptor de imagen digital que mejora la calidad de imagen gracias a sus pixeles estáticos. Señala la afirmación INCORRECTA: Un kilovoltaje bajo provocará un contraste muy alto. Un kilovoltaje correcto debe permitir visualizar los tejidos blandos. El tiempo de exposición se combina con el kilovoltaje para obtener el parámetro kilovoltaje segundo. La mayor parte de las proyecciones se hacen con una distancia tubo-receptor de 1 metro. ¿Cuáles de estas opciones son proyecciones de hombro?. Neer. Kapandji. Mortaja articular. Jacobson. ¿Cuáles de estas opciones son proyecciones de hombro?. Lawrence. Kapandji. Mortaja articular. Jacobson. ¿A qué tipo de proyección corresponde esta radiografía?. AP del 1º dedo. Lateral del 1º dedo. Oblicua de los dedos. Lateral del 5º dedo. Señala qué hueso presenta una fractura en la siguiente imágen radiográfica: Cúbito. Peroné. Húmero. Radio. Teniendo en cuenta la siguiente proyección anteroposterior de antebrazo: ¿Cómo mejorarías la calidad de la imagen?. Añadiría una proyección de estrés. Aumentaría el kilovoltaje. No incluiría los huesos del carpo. Incluiría el codo. ¿Cuándo se utiliza una proyección transtorácica de hombro?. En procesos no traumáticos. Cuando se haya producido un traumatismo. Todas las opciones son correctas. Es la técnica que se utiliza por rutina para llevar a cabo una exploración radiológica de hombro. La proyección tangencial de muñeca, ¿qué estructura anatómica permite valorar?. Canal radial. Tunel carpiano. Surco condíleo. Ligamento anterior cruzado. ¿Qué movimiento aparece representado en la siguiente imagen?. Inversión. Supinación. Pronación. Eversión. Mientras estás en tu puesto de trabajo recibes una petición de exploración radiológica escrita a mano y con muy mala caligrafía. Después de un tiempo consigues descifrar las palabras "mortaja articular" ¿Qué zona anatómica deberías radiografiar?. Primer dedo del pie. Rótula. Tobillo. Quinto dedo del pie. Identifica la anatomía de la cadera: A. Cabeza femoral. Cuello femoral. Trocánter menor. Sínfisis púbica. Identifica la anatomía de la cadera: B. Cabeza femoral. Cuello femoral. Trocánter menor. Sínfisis púbica. Identifica la anatomía de la cadera: C. Cabeza femoral. Cuello femoral. Trocánter menor. Sínfisis púbica. Identifica la anatomía de la cadera: D. Cabeza femoral. Cuello femoral. Trocánter menor. Sínfisis púbica. Identifica la anatomía de la cadera: E. Sacro. Cuello femoral. Trocánter menor. Sínfisis púbica. Identifica la anatomía de la cadera: F. Sacro. Trocánter mayor. Trocánter menor. Sínfisis púbica. De la siguiente lista, selecciona la proyección de pelvis y cadera que se realizan con angulación del tubo de rayos X, es decir, el haz de rayos no incide de manera perpendicular al receptor de imagen: Obturatriz. Método Cleaves. Proyección inlet. Alar. De la siguiente lista, selecciona la proyección de pelvis y cadera que se realizan con angulación del tubo de rayos X, es decir, el haz de rayos no incide de manera perpendicular al receptor de imagen: Proyección outlet. Dunn 45º. Dunn 90º. Obturatriz. En esta imagen correspondiente al Método Judet, ¿qué flecha representa la dirección del rayo central para la cadera obturatriz?. A. B. C. Ninguna. En las proyecciones Dunn 45º y Dunn 90º, ¿qué significan los números?. El ángulo de flexión de las caderas. El ángulo de eversión de las caderas. La temperatura que alcanza el tubo. La angulación transversal del rayo. Si tenemos que realizar una proyección lateral de la rodilla derecha, ¿en qué posición debemos colocar al paciente?. En decúbito lateral izquierdo. Da igual la posición mientras los parámetros sean correctos. Con la rodilla derecha en flexión de 20º. Con la rodilla derecha en flexión de 220º. ¿Podrías indicar la fractura de qué hueso se ha corregido quirúrgicamente?. Astrágalo. Peroné. Rótula. Tibia. Tras leer con calma la solicitud de un estudio radiológico de tobillo, obtienes la siguiente imagen: ¿Cómo podrías mejorar la técnica de cara a futuras proyecciones?. No necesito mejorar la técnica, pues la proyección lateral de tobillo está perfecta. Ajustando la colimación al área de estudio. Disminuyendo la colimación. Los factores de exposición no son los adecuados. Cómo valorarías si has posicionado correctamente al paciente a través de la siguiente imagen: Hay una superposición de los cóndilos femorales. Todas las respuestas son correctas. Se aprecian las trabéculas y partes blandas. Los cóndilos femorales se encuentran simétricos. Una proyección AP oblicua lateral de rodilla permite estudiar de una forma más detallada: Los cóndilos femorales. Cóndilo femoral interno. Cóndilo femoral externo. Ninguna opción es correcta. ¿Por qué se caracterizan las telerradiografías?. Por mantener una distancia foco-receptor de 2 metros. Por poder realizarse colocando al paciente en lateral o de frente. Todas las opciones son verdaderas. Por ser radiografías realizadas a una región amplia del cuerpo. ¿Qué técnica permite visualizar huesos?. Ecografía. Radiografía. Fotografía. Electromiografía. Además de la distancia entre el receptor de imagen y el tubo de rayos ¿Qué dos parámetros básicos se tienen en cuenta a la hora de hacer un estudio radiográfico?. Voltaje y resistividad. Inductancia y tensión. Voltaje y amperaje. Resistencia y amperaje. Para la realización de una proyección PA básica de cráneo, ¿Cuánto se angula el haz de rayos?. 35º caudocraneal. 0°. 45º craneocaudal. 15º. ¿A qué proyección de las indicadas a continuación corresponde esta imagen?. Towne. Hirtz. Worms-Bretton. Caldwell. ¿Cuál de los siguientes criterios de calidad se corresponde con la proyección lateral de cráneo?. Se puede visualizar el foramen magno con un contorno redondeado. Los peñascos se superponen a las órbitas oculares. Las ramas de la mandíbula aparecen desenfiladas. Se puede visualizar la silla turca. ¿En cuál de estas proyecciones los peñascos se encuentran superpuestos a las órbitas oculares?. Schuller II. Hirtz. Caldwell. Schuller I. Ante una proyección de peñasco en órbitas, ¿qué zonas debe apoyar el paciente en el estativo?. Se apoyará en el bucky con la barbilla y la nariz. Solo es necesario que apoye la nariz en el bucky. Le indicamos que apoye en el bucky la zona posterior de la cabeza. Apoyará en el bucky la frente y la nariz. Señala la opción falsa en relación a la proyección lateral de cráneo: Se podrá utilizar tanto el estativo vertical como horizontal. El paciente mantendrá la cara apoyada hacia el lado que se va a estudiar. Se visualizarán los dos hemisferios superpuestos. En esta proyección, no se podrá visualizar la silla turca. ¿Qué se puede evaluar en la proyección Caldwell?. Los senos frontales. Los senos etmoidales. Las órbitas. Todas las opciones son correctas. ¿Cómo podemos saber que la proyección lateral de cráneo no está rotada?. Que la línea frontonasal sea perpendicular al bucky. Que apoye bien el lado que se va a estudiar. Cuando la línea orbitomeatal sea paralela al bucky. Cuando la línea orbitomeatal sea perpendicular al bucky. ¿Qué se pretende evaluar a través de la proyección Cadwell?. La mandíbula en toda su extensión. Las órbitas y los senos frontales. La articulación temporomandibular. El agujero magno y los peñascos del hueso temporal. La proyección de Waters está especialmente indicada para valorar los senos paranasales. Sin embargo, existe una variante, la variante de Mahoney, ¿cuál es la principal diferencia?. En la de Mahoney el miliamperaje es el doble que en la de Waters. En la variante de Mahoney el paciente contacta con el receptor de imagen con frente y nariz. En la variante de Mahoney el paciente mantiene la boca cerrada. No existe ninguna diferencia, es otra forma de nombrar la misma proyección. En cuanto a la distancia tubo-receptor, ¿cómo debe ser para la realización de radiografías de cráneo?. 0,50 metros. 1 metro. 2 metros. 1,50 metros. De las siguientes proyecciones, ¿cuál se realiza con menor kilovoltaje?. Proyección de Hirtz. Proyección lateral de huesos nasales. Proyección de Waters. Proyección lateral de cráneo. ¿Qué proyección estamos realizando si utilizamos la siguiente posición radiológica?. Proyección de Schuller II. Proyección de Towne. Proyección de Waters. Proyección de Hirtz. De entre estas proyecciones, ¿cuál permite visualizar de manera clara el foramen magno?. Caldwell. Schuller. Waters. Hirtz. Si en la proyección de mandíbula desenfilada el paciente no puede inclinar la cabeza 25°, ¿cómo podemos conseguir el mismo objetivo?. Angulando el tubo 45° en sentido caudocraneal. Angulando el tubo 25° en sentido craneocaudal. Angulando el tubo 25° en dirección caudocraneal. Angulando el tubo 5° en dirección craneocaudal. Muchas proyecciones de cráneo tienen más de un nombre. Relaciona estas proyecciones con otros nombres que reciben: - Towne. Worms-Bretton. Submentovertex. Nasomentoplaca. Ninguna. Muchas proyecciones de cráneo tienen más de un nombre. Relaciona estas proyecciones con otros nombres que reciben: - Hirtz. Worms-Bretton. Submentovertex. Nasomentoplaca. Ninguna. Muchas proyecciones de cráneo tienen más de un nombre. Relaciona estas proyecciones con otros nombres que reciben: - Waters. Worms-Bretton. Submentovertex. Nasomentoplaca. Ninguna. ¿Qué estructura aparece señalada en la imagen?. Peñasco. Maxila superior. Hueso hioides. Rama mandibular. Indica qué postura debe adoptar el paciente a la hora de realizar una proyección Waters: Deberá apoyar el mentón en el estativo y mantener la boca abierta. Tendrá que apoyar tanto la frente como la nariz en el bucky y mantener la boca abierta. Deberá apoyar el mentón en el bucky y mantener la boca cerrada. Tendrá que apoyar la nariz en el estativo y abrir la boca. ¿Cómo debe incidir el rayo central en una proyección Hirtz?. De forma paralela a la línea infraorbitomeatal. Con una angulación de 90° en sentido caudocraneal. Con una angulación de 45° en sentido caudocraneal. De forma perpendicular a la línea infraorbitomeatal. Para la realización de una proyección oblicua posterior derecha de la columna cervical, debemos tener en cuenta las siguientes indicaciones: Rotará 45° cuerpo y cabeza, además de levantar un poco el mentón para evitar superposiciones del maxilar inferior. El paciente podrá estar en bipedestación, sedestación o decúbito supino. Todas las respuestas son correctas. Se verán claramente los espacios intervertebrales y los agujeros de conjunción. Identifica la vértebra señalada: C4. C8. C2. C5. Indica qué proyección se le va a realizar al paciente de la siguiente imagen: Proyección posteroanterior de columna cervical. Proyección anteroposterior de columna dorsal. Proyección oblicua anterior de columna torácica. Proyección anteroposterior de columna lumbar. Si nos encontramos ante un paciente con traumatismo cervical, ¿cómo debemos actuar para realizar una proyección lateral de columna cervical?. Debemos deprimir los hombros. No debemos movilizar la columna. La radiografía simple no está indicada para este tipo de traumatismos. Debemos quitarle el collarín. Señala la opción INCORRECTA sobre la posición radiológica adoptada por el paciente para realizar una proyección lateral de columna dorsal: El paciente puede colocarse en bipedestación o en decúbito lateral. Si el paciente se sitúa en decúbito lateral, le diremos que flexione las rodillas y coloque los brazos hacia delante. Si el paciente se encuentra en bipedestación, los brazos deberán estar pegados cuerpo. Si el paciente se sitúa en bipedestación, apoyará su peso en ambos pies para que el peso se distribuya uniformemente. ¿Qué tipo de protección radiológica utilizarías ante la solicitud de una proyección lateral de columna cervical?. Delantal plomado. Protector tiroideo. Ninguna, salvo indicación expresa del facultativo. Chaleco plomado. En la siguiente proyección anteroposterior de columna lumbar hay una vértebra marcada con una flecha; señala a qué vértebra corresponde: L3. L4. T12. S1. Para realizar una proyección lateral de columna lumbar, debemos tener en cuenta los siguientes criterios: Señala la incorrecta: Si el paciente se encuentra en decúbito lateral se colocará un soporte debajo de la cintura, para que el eje longitudinal de la columna esté paralelo a la mesa. Confirmar que la pelvis y el torso estén en la posición lateral verdadera. Angular el tubo caudocranealmente. El paciente podrá estar en bipedestación. ¿En qué proyección se puede apreciar mejor el "perrito escocés"?. Oblicua de columna lumbar. Anteroposterior de columna dorsal. Lateral de columna lumbar. Posteroanterior de columna cervical. ¿Cuántos grados debe girar el paciente con respecto al receptor de imagen para obtener una proyección oblicua de columna lumbar?. 45º. 30º. 10º. 0º. En una proyección anteroposterior de sacro, se ha de colocar el tubo de rayos de la siguiente forma: La angulación del haz de rayos se realiza en sentido caudocraneal. Para realizar esta proyección, no es necesario angular el haz de rayos. La angulación del haz de rayos se realiza en sentido craneocaudal. El rayo central debe incidir de forma perpendicular al receptor de imagen. ¿Qué proyección se puede ver en la siguiente imagen? Señala la opción más correcta posible. Proyección lateral de sacro y coxis. Proyección lateral de sacro. Proyección lateral de coxis. Proyección anteroposterior de sacro. Cuando se realiza una proyección para la mensuración de la columna, se deberán tener en cuenta la siguientes consideraciones en cuanto al posicionamiento del paciente: El paciente se posiciona en bipedestación y descalzo. El paciente se posiciona en sedestación. El paciente se posiciona en decúbito prono. El paciente se posiciona en bipedestación y con su calzado habitual. Señala la respuesta correcta en cuanto a la exploración radiológica del tórax: La proyección PA de tórax disminuye la magnificación del corazón. La proyección PA de tórax incrementa la magnificación del corazón. Todas las respuestas son incorrectas. La proyección AP de tórax disminuye la magnificación del corazón. Señala cuál de estas afirmaciones NO es un criterio de calidad sobre una proyección posteroanterior de tórax: No debe existir rotación. La colimación debe permitir visualizar los ángulos diafragmáticos. Deben poder visualizarse las escápulas superpuestas a los vértices pulmonares. Debe poder visualizarse la trama pulmonar. ¿A qué tipo de proyección de tórax corresponde esta imagen?. Proyección de tórax en lordosis. Proyección lateral de tórax. Proyección anteroposterior. Proyección posteroanterior. De entre estas recomendaciones, ¿cuáles le darías a un paciente en una exploración lateral del esternón?. Bajar la barbilla. Echar los hombros hacia atrás. Llevar el manubrio lo más atrás posible. Ninguna. De entre estas recomendaciones, ¿cuáles le darías a un paciente en una exploración lateral del esternón?. Bajar la barbilla. Apoyar el costado en el bucky. Llevar el manubrio lo más atrás posible. Ninguna. Como norma general, y si no hay ninguna contraindicación específica, ¿cuál es la posición más recomendada para explorar el tórax y por qué?. Decúbito supino porque es la posición más cómoda para el paciente. Bipedestación porque permite que los órganos abdominales desciendan. Decúbito supino porque permite que los órganos abdominales asciendan. Bipedestación porque es la posición más segura en caso de mareo. Respecto a la proyección lordótica de tórax, señala la opción correcta: Se realiza en espiración. Se proyectan los vértices pulmonares por debajo de las clavículas. Sirve para valorar el mediastino. Se realiza en PA. "Para explorar una posible fractura de costillas se utilizan dos proyecciones:___________________________". Anteroposterior o posteroanterior y oblicua. Lateral y oblicua. Anteroposterior y oblicua. Posteroanterior y oblicua. Si nos solicitan una proyección PA de tórax en decúbito lateral y con el haz de rayos horizontal, debemos tener en cuenta que: Siempre se apoya el costado izquierdo. Se realiza siempre con técnica libre. El costado que se apoya es el lado patológico. El costado que se apoya es el lado no patológico. Para la realización de una proyección de la parrilla costal, no debemos tener en cuenta una serie de indicaciones. Señala la incorrecta: Puede haber rotación. El paciente podrá estar en bipedestación, ya sea en AP o en PA. Puede radiografiarse solo el lado afectado, reduciendo así la dosis. Se mantendrá en contacto con el bucky, apoyando en el mismo el área que nos interese radiografiar. Señala todas las proyecciones que se utilizan para explorar el abdomen en radiología simple: Proyección lateral en decúbito lateral. Proyección posteroanterior en bipedestación. Proyección anteroposterior en decúbito lateral izquierdo. Todas son correctas. Señala todas las proyecciones que se utilizan para explorar el abdomen en radiología simple: Proyección anteroposterior en decúbito supino. Proyección posteroanterior en bipedestación. Proyección anteroposterior en decúbito lateral izquierdo. Todas son correctas. Identifica las partes anatómicas señaladas: A. L2. Psoas. Costilla 11. Ninguna. Identifica las partes anatómicas señaladas: B. L2. Psoas. Costilla 11. Ninguna. Identifica las partes anatómicas señaladas: C. L2. Psoas. Costilla 11. Ninguna. ¿Cómo se puede mejorar la borrosidad debido al movimiento de paciente en una radiografía de abdomen?. Todas las respuestas son correctas. Utilizando parrilla antidifusora. Respiración mantenida. Ninguna es correcta. ¿Cómo se puede mejorar la borrosidad debido al movimiento de paciente en una radiografía de abdomen?. Todas las respuestas son correctas. Utilizando parrilla antidifusora. Reduciendo tiempos de exposición. Ninguna es correcta. Indica la características que se debe tener en cuenta a la hora de obtener una radiografía de abdomen de calidad: Nunca podrán apreciarse las líneas de los riñones. Podrán apreciarse las líneas de de los procesos espinosos de las vértebras lumbares. No deben visualizarse las líneas del borde inferior de las costillas. No deben apreciarse las líneas de los psoas. Indica la características que se debe tener en cuenta a la hora de obtener una radiografía de abdomen de calidad: Nunca podrán apreciarse las líneas de los riñones. Deben apreciarse con suficiente definición las líneas del borde inferior del hígado. No deben visualizarse las líneas del borde inferior de las costillas. No deben apreciarse las líneas de los psoas. Indica la características que se debe tener en cuenta a la hora de obtener una radiografía de abdomen de calidad: Nunca podrán apreciarse las líneas de los riñones. Debe incluir desde las cúpulas diafragmáticas hasta la sínfisis del pubis. No deben visualizarse las líneas del borde inferior de las costillas. No deben apreciarse las líneas de los psoas. Esta es una proyección anteroposterior del abdomen realizada en decúbito supino. Cumple con muchos de los criterios de calidad, pero tiene UN FALLO. Señala cuál es: Colimación: no incluye la sínfisis púbica. Miliamperaje: no se diferencian las partes blandas. Miliamperaje: no incluye la sínfisis púbica. Colimación: no se diferencian las partes blandas. Señala la opción correcta en relación a una proyección de abdomen en bipedestación: Si por cualquier motivo el paciente no puede aguantar estar en bipedestación, se realizará la proyección en decúbito lateral izquierdo. Se mantendrá en esa posición unos cinco minutos antes de la prueba para así encontrar mejor el aire intraperitoneal que se forme en pequeñas cantidades. El paciente puede abrazar al bucky y apoyar la tripa en él. Todas las respuestas son correctas. Señala la opción correcta en relación a una proyección de abdomen en bipedestación: El paciente puede recostar la espalda en el bucky y colocar los brazos a lo largo del cuerpo. Se mantendrá en esa posición unos cinco minutos antes de la prueba para así encontrar mejor el aire intraperitoneal que se forme en pequeñas cantidades. El paciente puede abrazar al bucky y apoyar la tripa en él. Todas las respuestas son correctas. Indica cuáles son los criterios radiológicos que debe seguir una imagen radiológica cuando se realiza una proyección lateral de abdomen: Las costillas y los bordes posteriores de las crestas iliacas estarán superpuestos. Sabremos que hay movimiento cuando los bordes de las costillas y de la burbuja gástricas se vean nítidamente. Las costillas y los bordes posteriores de las crestas iliacas no estarán superpuestos. Todas las respuestas son correctas. Si se pretenden identificar niveles hidroaéreos en un abdomen se podrá realizar: En decúbito lateral, independientemente de la dirección del rayo. En bipedestación. En decúbito lateral sobre el lado derecho con rayo horizontal. Todas las respuestas son correctas. Si se pretenden identificar niveles hidroaéreos en un abdomen se podrá realizar: En decúbito lateral, independientemente de la dirección del rayo. En decúbito lateral sobre el lado izquierdo con rayo horizontal. En decúbito lateral sobre el lado derecho con rayo horizontal. Todas las respuestas son correctas. Relaciona estas características con la etapa del desarrollo infantil a la que correspondan: - El mayor riesgo en esta etapa es la hipotermia. Lactantes prematuros. Adolescentes. Niños en edad escolar. Niños de 3 a 5 años. Relaciona estas características con la etapa del desarrollo infantil a la que correspondan: - Debido a los cambios físicos y hormonales la preocupación por la intimidad aumenta considerablemente durante esta etapa. Niños de hasta 3 años. Adolescentes. Niños en edad escolar. Niños de 3 a 5 años. Relaciona estas características con la etapa del desarrollo infantil a la que correspondan: - Una buena práctica es darles conversación para que tenga menos tiempo para preocuparse. Niños de hasta 3 años. Lactantes de pocos meses de edad. Niños en edad escolar. Niños de 3 a 5 años. Relaciona estas características con la etapa del desarrollo infantil a la que correspondan: - Las tiritas son la mejor solución al miedo irracional a perder la sangre. Niños de hasta 3 años. Lactantes de pocos meses de edad. Lactantes prematuros. Niños de 3 a 5 años. Relaciona estas características con la etapa del desarrollo infantil a la que correspondan: - Casi siempre necesitarán inmovilización, pero la mayoría después se calma y permiten completar el examen. Niños de hasta 3 años. Lactantes de pocos meses de edad. Lactantes prematuros. Adolescentes. Relaciona estas características con la etapa del desarrollo infantil a la que correspondan: - En caso de necesidad podemos pedir a su madre que le dé un biberón para tranquilizarlo. Niños en edad escolar. Lactantes de pocos meses de edad. Lactantes prematuros. Adolescentes. Señala la afirmación CORRECTA sobre las exploraciones radiológicas pediátricas: La inmovilización aumenta la tasa de repetición de imágenes radiográficas. En las exploraciones abdominales de adolescentes de más de 12 años se debe conocer si están embarazadas. Para minimizar la dosis podrán utilizarse distancias foco-paciente más cortas. La repetición de una exploración debe decidirla el propio técnico. La realización de un buen estudio radiológico cuando tratamos con pacientes pediátricos depende de: Los dispositivos de inmovilización. La preparación técnica de la sala de exploración. Todas las respuestas son correctas. La actitud del técnico y su acercamiento al niño. Señala la característica a no tener en cuenta al seleccionar la dosis de radiación que se debe aplicar a un determinado paciente: Estado de salud. Tamaño. Edad. Dentición. Señala la característica a no tener en cuenta al seleccionar la dosis de radiación que se debe aplicar a un determinado paciente: Estado de salud. Tamaño. Edad. Apego a los padres. La repetición de una exploración radiológica en pediatría, debe ser decidida por: El técnico de imagen. El médico radiólogo. Los padres o tutores del menor. El propio paciente. Selecciona cuál de los siguientes medios de inmovilización se puede utilizar en la radiología pediátrica: Sedación. Mordazas. Tejas. Todas las opciones son correctas. Selecciona cuál de los siguientes medios de inmovilización se puede utilizar en la radiología pediátrica: Pigg-o-stat. Bandas. Tejas. Todas las opciones son correctas. La siguiente radiografía corresponde a una niña de 9 años, ¿cómo podemos estar seguros?. Porque el eje longitudinal del fémur mide menos de 12 centímetros. Porque aún no se ha desarrollado el peroné. Porque se pueden observar los centros de osificación. No se puede diferenciar si una imagen radiográfica pertenece a un adulto o a un paciente pediátrico. ¿Qué particularidad tienen las exploraciones de pelvis y cadera en niños?. Se utilizan para valorar displasias congénitas. Se utilizan para valorar displasias adquiridas. Suelen realizarse con el pañal puesto. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Cómo se denominan los objetos externos que pueden introducirse en el organismo a través de distintas vías como, por ejemplo, la nariz, el oído o alguna herida y que pueden aparecer en una imagen radiográfica?. Cuerpos etéreos. Cuerpos extraños. Artefactos. Cuerpos radiológicos. Teniendo en cuenta la nueva normativa de protección radiológica, ¿a cuál de los siguientes individuos colocarías la protección radiológica?. Al paciente sometido a la exploración radiológica. Actualmente no se utilizará protección radiológica en ningún caso. Al padre de un niño de 3 años que ayude en el posicionamiento del mismo durante la exploración radiológica. Al TSID que se mantenga en la zona de consola de mandos. Concretamente, ¿para qué tipo de estudio radiográfico, de entre los señalados a continuación, se puede utilizar el dispositivo pigg-o-stag?. Todas las respuestas son correctas. Proyecciones de extremidades superiores. Proyecciones de tórax. Proyecciones de cadera. En radiología pediátrica, se deben tener en cuenta una serie de normas de seguridad empleadas para la protección radiológica del paciente. Éstas son: - Distancia foco-receptor. 3 metros. extraíble. corto. baja. En radiología pediátrica, se deben tener en cuenta una serie de normas de seguridad empleadas para la protección radiológica del paciente. Éstas son: - Rejilla antidifusora. 3 metros. extraíble. corto. baja. En radiología pediátrica, se deben tener en cuenta una serie de normas de seguridad empleadas para la protección radiológica del paciente. Éstas son: - Tiempo de exposición. 3 metros. extraíble. corto. baja. En radiología pediátrica, se deben tener en cuenta una serie de normas de seguridad empleadas para la protección radiológica del paciente. Éstas son: - Materiales de absorción. 3 metros. extraíble. corto. baja. Si decimos que una proyección posteroanterior de muñeca se ha realizado con “desviaciones”, ¿a qué nos referimos?. El rayo se ha desviado con un electroimán. La muñeca se ha colocado en desviación radial y/o cubital. En la imagen se observa que radio y cúbito divergen, comúnmente conocido como “muñeca abierta”. Es un concepto erróneo, debería ser “derivaciones”. Para realizar una proyección lateral de codo, ¿qué indicación le darías al paciente?. Que flexionase el codo 90º. Que apretase fuertemente un rollo de gasa o una almohadilla con la mano. Que mantuviese el codo elevado unos 10 centímetros por encima del receptor de imagen. Que mirase directamente al rayo central para asegurar el centraje. ¿Qué posición tiene la 8º costilla derecha con respecto a la 10º costilla derecha?. Craneal. Homolateral. Superior. Todas son correctas. ¿Cuál de estas NO es una proyección del cráneo?. Caldwell. Towne. Soler II. Hirtz. Cuando hablamos de una proyección desenfilada ¿qué hueso estamos radiografiando?. Maxilar inferior. Maxilar interno. Cigomático. Temporal. Si hacemos una proyección de la apófisis odontoides, ¿qué vértebra estamos buscando?. No es parte de ninguna vértebra, sino del cráneo. Cervical 2. Cervical 1. Torácica 1. ¿Cuál de estas estructuras podrías visualizar en una proyección oblicua de la columna lumbar?. Vértebra torácica 8. Vértebra lumbar 7. Articulaciones cigapofisarias. Coxis. ¿Qué proyecciones podríamos utilizar para explorar el esternón de un paciente?. Lateral y oblicua. Oblicua y anteroposterior. Lateral y transversal. Transversal y analógica. Al realizar una exploración posteroanterior de tórax ¿qué indicación le daremos al paciente?. Que suelte todo el aire posible. Que respire con poca profundidad pero muy rápido. Que intente juntar las escápulas. Ninguna de las opciones es correcta. Si decimos que una proyección del pie se ha realizado “en carga”, ¿a qué nos referimos?. Se ha realizado con una rotación forzada. Se ha utilizado un receptor computerizado y después se ha “cargado” la imagen en el terminal informático. El paciente estaba en bipedestación. Es un término impreciso, debería ser “proyección cargada” porque el miliamperaje es más alto de lo normal. Señala la afirmación INCORRECTA sobre las proyecciones telemétricas. Utilizan receptores de imagen muy grandes. Se utiliza una distancia tubo-receptor mayor de lo habitual. Se utilizan exclusivamente en pacientes pediátricos. Sirven para estudiar grandes áreas del cuerpo. Si por algún motivo el paciente no puede adoptar la bipedestación ¿qué posición elegiríamos para realizar una proyección Schuller II?. Decúbito contralateral. Decúbito prono. En carga sobre el mentón. Abducción de hombro de 90º y pronación neutra. ¿Cuál de estas estructuras podrías permite diferenciar muchas de las proyecciones de cráneo?. La apófisis coronoides. El acetábulo. El surco del nervio cubital. Los peñascos. ¿Qué característica deben tener las rejillas antidifusoras para realizar una exploración de un paciente pediátrico?. Deben ser de plástico. Deben ser extraíbles. Deben ser de 13x18 como máximo. Deben desintegrarse en menos de un segundo. En caso de necesitar sedar a un paciente pediátrico para realizar una exploración de radiología simple ¿qué debemos tener en cuenta?. Puede administrarla cualquier profesional sanitario. Debemos recurrir a ella como primera opción. El paciente puede necesitar reanimación. Todas son correctas. Si una proyección se realiza con un miliamperaje muy alto ¿qué color predominará en la imagen final?. Gris claro. Azul. Negro. Todas son correctas. ¿Cuál de estas protecciones radiológicas deberíamos colocar a un paciente si vamos a hacer una proyección anteroposterior de columna cervical?. Gafas plomadas. Protector tiroideo. Guantes plomados. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Cuál de estas posiciones NO se utiliza para explorar el abdomen de un paciente radiología simple?. Decúbito lateral. Bipedestación. Decúbito supino. Se utilizan todas. ¿Cuál de estos es un tipo de proyección utilizada en radiología simple?. Posterolateral. Tangencial. Mediatriz. Sagitolateral. Mediante la Regla se Santes se calcula: El mA. El kV. El mAs. La DFR. Las rejillas antidifusoras, se emplearán cuando: Las estructuras anatómicas tengan espesor que supere los 15-20 cm. El grosor de la región anatómica sea menor de 5 cm. Se realice el estudio radiológico a un paciente geriátrico. Nos encontremos ante pacientes pediátricos. Señala la opción CORRECTA: Todas las opciones son correctas. Para estructuras como la pelvis se utilizará el foco grueso, que precisa de exposiciones más largas proporcionando menor resolución de la imagen radiológica. Las exposiciones realizadas con el foco fino se realizan para estructuras más finas, ofreciendo una mejor calidad. Cuanto menor es el tamaño del foco y más cerca está el objeto del receptor de imagen, mejor es la calidad de imagen como resultado de la reducción en borrosidad geométrica. Señala qué indicación particular se debe tener en cuenta a la hora de realizar una proyección axial de clavícula, diferenciándose así de una proyección AP de clavícula: Se angulará el RC 15º-30º en sentido caudocraneal. Se mantendrá la espalda del paciente pegada al RI. Se angulará el RC 25º-50º en sentido craneocaudal. La colimación incluirá de esternoclavicular a acromioclavicular. Señala qué estructura anatómica permite valorar la siguiente imagen radiográfica: Surco del nervio cefálico. Surco del nervio tibial. Surco del nervio cubital. Surco del túnel carpiano. Teniendo en cuenta el lenguaje técnico, cómo se nombrará la siguiente proyección: Proyección lateral del anular. Proyección anteroposterior de meñique. Proyección lateral de primer dedo. Proyección lateral del quinto dedo. En la siguiente proyección, señala cómo se denomina la estructura en la que se aprecia una falta de continuidad del hueso: Peroné. Astrágalo. Tibia. Calcáneo. Relaciona las siguientes imágenes con la proyección a la que pertenecen: Hirtz. Schuller II. Waters. Towne. Relaciona las siguientes imágenes con la proyección a la que pertenecen: Hirtz. Schuller II. Waters. Towne. Relaciona las siguientes imágenes con la proyección a la que pertenecen: Hirtz. Schuller II. Waters. Towne. Relaciona las siguientes imágenes con la proyección a la que pertenecen: Hirtz. Schuller II. Waters. Towne. Relaciona las siguientes imágenes con la proyección a la que pertenecen: Caldwell. Schuller II. Waters. Towne. Tras realizar una proyección transoral de odontoides, obtienes la siguiente imagen: ¿Repetirías la proyección?. Ninguna de las opciones es correcta. Sí, porque la colimación es excesiva. Sí, porque la cara superior de la apófisis odontoides está oculta por la base del cráneo. No, no es necesario volver a radiar al paciente. ¿A qué proyección se corresponde la siguiente imagen?. Proyección lateral de columna dorsal. Proyección anteroposterior de columna lumbar. Proyección oblicua de columna lumbar. Proyección oblicua de columna torácica. En cuanto a los generadores, señala la opción CORRECTA: Los de alta tensión influyen directamente en la calidad y cantidad de los rayos X. Los de baja frecuencia tienen una forma de onda casi menos energética y producen mejor y mayor cantidad de rayos X que los anteriores. Los que contienen rectificadores de media onda generan la misma calidad de rayos X que los de escala completa, pero menos cantidad, por lo que tienen una influencia directa en el kVp. Los de alimentación trifásica producen mayor cantidad de rayos X y de mejor calidad, por tanto, tienen además una influencia en los mAs. Las tareas asistenciales incluyen: Realizar las tareas de limpieza y mantenimiento de los aparatos y material radiográfico. Examinar detenidamente la petición del estudio radiográfico y llevarla a cabo. Ninguna de las opciones es correcta. Contribuir en los trabajos de investigación que puedan realizarse. ¿A qué proyección se corresponde la siguiente imagen?. AP de columna dorsal, ya que incluye de T1 a T12. PA de columna torácica, incluyendo de T1 a T15. AP de columna lumbar, incluyendo de L1 a L12. PA de columna cervical, ya que incluye de C1 a C12. Respecto a la proyección que se muestra a continuación, señala la opción correcta: Será necesaria la utilización de parrilla antidifusora para obtener una buena calidad de imagen. Para su realización se colocará el receptor de imagen en el portachasis, situado bajo la mesa. Todas las respuestas son correctas. Se trata de una proyección lateral de cráneo. Tras realizar una proyección de abdomen, obtienes la siguiente imagen: ¿Repetirías la proyección?. Todas las opciones son correctas. Sí, porque la colimación es excesiva. Sí, porque no se ha retirado el piercing del ombligo. Sí, porque el paciente no se ha retirado la ropa de la región inferior del cuerpo. La colimación: Reduce la dosis que reciben tanto el paciente como el técnico. Todas las opciones son correctas. Reduce la radiación dispersa que afecta a la calidad de la imagen. Se realiza mediante el diafragma que se encuentra en el tubo de rayos X. Un paciente acude al servicio de radiología para un estudio radiográfico de abdomen. Teniendo en cuenta que el paciente no puede mantenerse en bipedestación ¿cómo llevarías a cabo el estudio?. Mantendremos al paciente en sedestación. No podría realizarse el estudio radiológico. Se mantendrá en bipedestación con la ayuda de los familiares. Se realizará una proyección AP o PA en decúbito, según proceda. Señala la opción FALSA respecto a los exámenes radiográficos en pacientes geriátricos: Hay que reducir al mínimo el tiempo de disparo para evitar la repetición de los estudios en pacientes con Parkinson. Pueden presentar una menor colaboración a la hora de realizar la prueba. Presentan técnicamente diferencias significativas respecto a los de las personas de edad media. Deberemos ser capaces de comprender las limitaciones que pueda presentar el paciente en el momento de llevar a cabo nuestro trabajo, y buscar soluciones que den respuesta a dichas limitaciones. Señala cuál de los siguientes equipos se caracteriza por llevar integrado el sistema de adquisición, lectura y procesado de la imagen: Radiología directa. Radiología indirecta. Radiología analógica. Radiología digital. |