option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

técnicas de tinción y observación de bacterias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
técnicas de tinción y observación de bacterias

Descripción:
tema 2 microbiología

Fecha de Creación: 2024/10/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

qué proceso se lleva a cabo en invaginaciones de la membrana de las bacterias llamadas mesosomas.

señala la incorrecta. las células procariotas se caracterizan por la presencia de una doble membrana plasmática. algunas bacterias presentan cápsula. las bacterias carecen de núcleo. el ADN de las bacterias se encuentra libre en el citoplasma en forma circular.

en cuanto a las bacterias. las bacterias Gram + presentan una doble membrana celular. las bacterias gram + presentan cápsula. Las bacterias Gram + tienen un gruesa capa de peptidoglicano. todas son correctas.

relaciona las bacterias en función a sus características morfológicas. bacilos. cocos. vibrios. espirilos. espiroquetas.

en la membrana externa de las bacterias encontramos. mucopolisacáridos. lipopolisacáridos. antígenos específicos. lipoproteínas de membrana.

qué tipo de bacterias presentan una doble membrana celular ?.

qué bacterias no presentan pared celular.

se encarga de la clasificación y ordenamiento de los diferentes microorganismos.

ordena de menor a mayor especificidad. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Un ancestro común a partir del cual han evolucionado con mayor o menor grado de diversidad entre ellas.

reacciones químicas o procesos metabólicos completos compartidos entre diferentes bacterias.

lugar en el que viven o son capaces de desarrollarse las bacterias.

clasificación bacteriana según el número de flagelos. atrica. monotrica. anfitrica. lofotrica. peritrica.

formas de intercambio de sustancias entre bacterias, señala la incorrecta. la conjugación es la transmisión entre bacterias. la transducción es la adquisición de sustancias moléculas necesitando un vector (virus). la transformación es la adquisición de moléculas o sustancias del exterior. la transfusión es el paso de sustancias de una bacteria a otra.

señala la correcta. para observar microorganismos siempre hay que aplicar métodos de tinción. los microorganismos son incoloros y apenas presentan contraste. las tinciones suelen realizarse sobre un portaobjetos en el cual se extiende la muestra. todas son correctas.

protocolo de preparación del frotis. muestra biológica líquida. muestra biológica sólida. cultivo sólido. cultivo líquido.

señala la incorrecta sobre la fijación de muestras. para fijar una muestra con calor pasaremos el portaobjetos sobre la llama varias veces. para fijar una muestra colocaremos el portaobjetos sobre una placa calefactor. si se ennegrece la muestra con el calor será difícil teñirla. para fijar la muestra cubriremos con etanol 95% durante un minuto y secaremos al aire.

tinciones que emplean cromóforos, sustancias coloreadas que se adhieren a una o varias estructuras de las bacterias para poder visualizarlas al microscopio óptico.

relaciona las tinciones. simples. diferenciales. especiales.

utilizan un colorante básico y su objetivo es la visualización del microorganismo y no su diferenciación. tinción simple. tinción diferencial. tinción especial. tinción con fluorocromos.

utiliza dos colorantes de diferente color para diferencial microorganismos que. según sus características se teñirán con uno o con otro. tinción simple. tinción diferencial. tinción especial. tinción con fluorocromos.

identificación de estructuras determinadas, que pueden ser características de ciertas especies bacterianas, facilitando su identificación. tinción simple. tinción diferencial. tinción especial. tinción morfológica.

en esta tinción no se tiñen los microorganismos, sino el fondo para que se resalten. el colorante se añade durante la preparación del frotis.

tinción que utiliza cristal violeta, safranina, Lugol y mezcla de alcohol-acetona.

tinción empleada para identificar bacterias ácido-alcohol resistentes. Se tiñe en rojo.

tinción negativa, con tinta china o tinción de Hiss. cápsula. endosporas. flagelos. pared celular.

tinción de Leifson. cápsula. endosporas. flagelos. pared celular.

tinción de Wirtz-Conklin. cápsula. endosporas. flagelos. pared celular.

tinción de Möller o Schaeffer-Fulton. cápsula. endosporas. flagelos. pared celular.

este tipo de tinciones se emplea con un número mucho menor de células. tienen un alto contraste, permitiendo diferenciar mejor las bacterias y sus estructuras, especialmente si la muestra biológica de la que provienen se encuentra muy contaminada.

el microscopio de fluorescencia estimula los fluorocromos utilizados en la tinción mediante ________________ para que sean visibles sobre el fondo negro.

mediante esta técnica, el fluorocromo se adhiere a una estructura bacteriana concreta, por lo que su funcionamiento es similar a las tinciones cromogénicas de microscopio óptica.

se utiliza para visualizar bacterias BAAR. cristal violeta. naranja de acridina. auramina-rodamina. safranina.

¿Qué tipo de tinción se utiliza para visualizar micoplasmas?. cristal violeta. naranja de acridina. auramina-rodamina. safranina.

tinción similar a Ziehl-Neelsen pero más sensible, es decir, se une más a las bacterias. cristal violeta. naranja de acridina. auramina-rodamina. safranina.

es correcto sobre la tinción con naranja de acridina. puede dar lugar a falsos positivos. presenta fluorescencia verde al unirse al ARN. el fluorocromo unido a los ác. nucleicos tiene capacidad mutagénica. se utiliza para detectar bacterias BAAR en hemocultivo.

tinción con naranja de acridina. ADN. ARN.

señala la falsa respecto al protocolo de tinción con naranja de acridina. observaremos la muestra con microscopio de fluorescencia. cubriremos el frotis con el fluorocromo durante 1 minuto. la muestra secará al aire. lavaremos con agua.

técnicas de tinción que emplea portaobjetos excavados. tinción de Leifson. tinción vital. tinción de Wirtz-conklin. tinción negativa con nigrosina.

proceso intermedio entre examen en fresco y las técnicas de coloración post-fijación.

señala la correcta respecto a la tinción vital. el azul de metileno es el colorante más utilizado. la muestra debe fijarse antes de teñirla. realizaremos la dilución de colorante a 1:500 en agua. secaremos la muestra y luego ya podremos observarla al microscopio óptico.

entre los síntomas de esta bacteria encontramos neumonía, bronquitis y fiebre. streptococcis pneumoniae. streptococcus piogenes. Bacillus anthracis. clostridium botulinum.

entre los síntomas de esta bacteria encontramos cólicos abdominales, deshidratación, letargo, diarrea copiosa. streptococcis pneumoniae. vibrio chloreae. Bacillus anthracis. clostridium botulinum.

entre los síntomas de esta bacteria encontramos úlceras gástricas, gastritis, perforación gástrica (alteraciones gasrointestinales). streptococcis pneumoniae. vibrio chloreae. sarcina ventriculi. treponema pallidum.

entre los síntomas de esta bacteria encontramos fiebre tifoidea, dolor abdominal, exantema rosado. salmonella typhi. vibrio chloreae. sarcina ventriculi. treponema pallidum.

entre los síntomas de esta bacteria encontramos erupción cutánea, úlceras bucales, verrugas, sífilis. salmonella typhi. helicobacter pylori. sarcina ventriculi. treponema pallidum.

entre los síntomas de esta bacteria encontramos fatiga intensa, debilidad, vértigo, disfagia, botulismo. salmonella typhi. clostridium botilinum. sarcina ventriculi. treponema pallidum.

entre los síntomas de esta bacteria encontramos carbunco, fiebre, fatiga, malestar, tos. salmonella typhi. clostridium botilinum. sarcina ventriculi. bacillus anthracis.

relaciona las bacterias con su clasificación según su pared celular. gram +. gram -.

relaciona las bacterias con su clasificación según su pared celular. gram +. gram -.

las bacterias son uno de los grupos que pertenecen a las células procariotas, las cuales se caracterizan por la presencia de _______ celular. pared. estructura. fimbria. respiración.

la respiración celular es llevada a cabo en invaginaciones de la membrana llamadas.

se pueden realizar tinciones sin hacer frotis previamente. verdadero. falso.

la fijación de la muestra al portaobjetos se realiza mediante frío. verdadero. falso.

la tinción de gram utiliza cristal violeta y safranina. verdadero. falso.

la tinción con tinta china permite teñir la cápsula de las bacterias. verdadero. falso.

la realización del frotis no puede hacerse si el cultivo del que proviene la muestra es sólido. verdadero. falso.

cómo se denomina las sustancias utilizadas en las tinciones cromogénicas. cromáticos. cromóforos. fluróforos. teñidores.

clasifica las siguientes características o etapas de la tinción en función de si esta se realiza con naranja de acridina o con auramina-rodamina. acridina. auramina-rodamina.

tinción muy útil para detectar bacterias en hemocultivo cuando hay indicios de infección y para visualizar micoplasmas y otras bacterias sin pared celular.

sustancia potencialmente cancerígena utilizada para visualizar bacterias BAAR con microscopio de fluorescencia.

el tiempo de incubación de auramina-rodamina sobre el frotis es de. 2 min. 1 min. 15 min. 30 s.

el isotiocianato o la proteína GFP se utilizan en: tinción con inmunofluorescencia. tinción de Zielh-Neelsen. tinción de Wirtz-Conklin. tinción de Leifson.

en cuanto al uso del microscopio óptico, la cantidad de luz que pasa se puede modificar controlando la apertura de.

No se pueden observar células vivas. microscopio de campo claro. microscopio de campo oscuro. microscopio de contraste de fases. microscopio invertido.

es el más común y requiere tinción de la muestra a través de la cual pasa la luz. microscopio de campo claro. microscopio de campo oscuro. microscopio de contraste de fases. microscopio invertido.

permite observar células vivas o que no se pueden teñir. las células aparecen iluminadas o sobre un fondo oscuro. microscopio de campo claro. microscopio de campo oscuro. microscopio de contraste de fases. microscopio invertido.

para la observación de estructuras detalladas de células vivas. microscopio de campo claro. microscopio de campo oscuro. microscopio de contraste de fases. microscopio invertido.

la imagen aparece en una escala de grises. microscopio de campo claro. microscopio de campo oscuro. microscopio de contraste de fases. microscopio invertido.

observación del movimiento de bacterias en preparaciones en fresco sobre un portaobjetos corriente. microscopio de campo claro. microscopio de campo oscuro. microscopio de contraste de fases. microscopio invertido.

observación del movimiento de bacterias empleando la técnica de la gota pendiente sobre un portaobjetos excavado. microscopio de campo claro. microscopio de campo oscuro. microscopio de contraste de fases. microscopio invertido.

Denunciar Test