Técnico Audioprotesista
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnico Audioprotesista Descripción: OPE 2022 Modelo A |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- El Efecto Larsen se debe a: a) La reflexión del sonido en las superficies. b) La retroalimentación por la proximidad del micrófono al altavoz. c) La modificación de la frecuencia por movimiento de la fuente sonora. d) La atenuación del sonido al cambiar de medio de transmisión. 2.- El Conducto Auditivo Externo: a) Atenúa el sonido debido a su forma de ese itálica. b) Amplifica el sonido de algunas frecuencias por efecto de la resonancia. c) Reduce el sonido por la absorción de energía por el epitelio que lo cubre. d) Reduce el sonido por la transmisión del sonido de la porción cartilaginosa a la ósea del conducto. 3.- Una curva isofónica une los puntos: a) Con la misma sonoridad a diferentes frecuencias. b) Con la misma intensidad de estimulación diferentes frecuencias. c) Con la misma frecuencia a diferentes intensidades. d) Con el mismo timbre a diferentes frecuencias. 4.- El periodo de un sonido: a) Es el número de oscilaciones por minuto. b) Es el tiempo que dura una oscilación completa. c) Es el tiempo entre el inicio del sonido y su máxima amplitud. d) Es la inversa de la amplitud máxima. 5.- La Longitud de Onda de los sonidos graves es: a) Menor que los sonidos agudos. b) Mayor que los sonidos agudos. c) Independiente de la frecuencia. d) Dependiente de su intensidad. 6.- La localización del foco sonoro por parte de una persona se debe además de la diferencia de intensidades con que el sonido alcanza los oídos: a) A las diferencias de tiempo con que el sonido alcanza los oídos. b) A las modificaciones de frecuencias que genera la cabeza por el efecto pantalla. c) A la acción del sistema eferente sobre el oído interno de ambos oídos. d) A la acción del reflejo estapedial, que es ipsi y contralateral. 7.- La sensibilidad de un micrófono está definida como: a) La diferencia entre la presión de origen y la producida. b) El cociente entre la tensión producida y la presión que le da origen. c) La Suma de la presión de origen y la producida. d) La diferencia entre el número de frecuencias de origen y las de salida. 8.- La respuesta frecuencial de un micrófono es: a) Lineal. b) Es diferente a la misma intensidad según las frecuencias de origen. c) Es idéntico a iguales intensidades entrantes en todas las frecuencias. d) Únicamente es igual con señales de origen de infrasonidos y ultrasonidos. 9.- La distorsión de un micrófono se diferencia del ruido en que: a) Es una deformación de la onda sonora y el ruido es una señal agregada. b) En que es una señal agregada y el ruido es una deformación. c) No presenta armónicos y el ruido si. d) El ruido nunca se produce en la transducción. 10.- Los filtros de pasabajos: a) Permiten pasar todas las frecuencias por debajo de una determinada frecuencia. b) NO permiten pasar todas las frecuencias por debajo de una determinada frecuencia. c) Solo permiten pasar las frecuencias entre 2.000 y 4.000 Hz. d) Solo permiten pasar los sonidos con intensidades bajas. 11.- Los ecualizadores permiten: a) Igualar la ganancia de todas frecuencias. b) Modificar la ganancia de las frecuencias selectivamente. c) Igualar la frecuencia de todas las salidas. d) Igualar el timbre de alguna salida. 12.- La ganancia de un amplificador se define como: a) El cociente entre la tensión de salida y la de entrada. b) El Cociente entre los decibelios de entrada y los de salida. c) La diferencia entre la tensión de salida y la de entrada. d) La diferencia entre los decibelios de entrada y los de salida de salida y la de entrada. 13.- La platina del estribo se relaciona por la ventana oval con: a) La rampa Timpánica. b) La Rampa Vestibular. c) El Utrículo. d) El Sáculo. 14.- El Nervio Auditivo acompaña en el Conducto Auditivo Interno al: a) Nervio Glosofaríngea. b) Nervio Facial. c) Nervio Trigémino. d) Nervio Patético. 15.- En la cara externa de la Caja Timpánica, se encuentra: a) El Promontorio. b) La trompa de Eustaquio. c) La Ventana redonda. d) El tímpano. 16.- El 90% de las fibras del Nervio Coclear, hacen sinapsis con: a) Las Células Ciliadas Externas. b) Las Células Ciliadas Internas. c) Las Células de Deiters. d) Las Células de Sostén. 17.- En la amplificación del sonido en el oído medio interviene: a) El músculo del Estribo. b) El reflejo estapedial. c) El fenómeno de refracción. d) El aumento de presión por la diferencia de área del Tímpano y la Platina del Estribo. 18.- En la distribución tonotópica del sonido que se produce en la Cóclea, los tonos agudos estimulan: a) La zona basal de la Cóclea. b) La zona media de la Cóclea. c) La zona apical de la Cóclea. d) Toda la Cóclea. 19.- Las pruebas de acumetría: a) Son pruebas audiometrías objetivas. b) Están Indicadas en niños. c) No permiten cuantificar numéricamente en nivel auditivo. d) Requieren sofisticados equipos. 20.- La prueba de acumetría con diapasones de Weber en una hipoacusia de transmisión unilateral. a) No se lateraliza. b) Se lateraliza al lado sano. c) Se lateraliza al lado afecto. d) No se puede realizar. 21.- Al realizar una audiometría tonal debemos enmascarar la vía ósea: a) En niños. b) En simuladores. c) Cuando exista diferencia entre la vía área y ósea superior a 10dB. d) Cuando no exista diferencias de umbrales entre ambos oídos. 22.- La prueba de FOWLER de equiparación binaural para hipoacusias unilaterales, permite detectar: a) Las hipoacusias de Transmisión. b) La Fatiga Auditiva. c) El reclutamiento. d) La ergofonía. 23.- El reclutamiento positivo indica la existencia de: a) Hipoacusia de Transmisión. b) Afectación coclear, por lesión en las Células Ciliadas de Órgano de Corti. c) Afectación retrococlear, de las neuronas de la vía auditiva. d) Audición normal. 24.- La prueba de Fatiga Auditiva positiva: a) Es patognomónica de lesión retrococlear. b) Indica alteración de la cadena osicular. c) Señala lesión Coclear, por alteración de líquidos laberínticos. d) Se debe a alteración del reflejo estapedial. 25.- La audiometría Verbal: a) Es un método audiométrico objetivo. b) Esta indicado en niños. c) Sirve para conocer las repercusiones comunicativas y sociales de la hipoacusia. d) Es muy utilizada debido a la sencillez de su realización. 26.- Las Otoemisiones acústicas tienen su origen en: a) Las Células Ciliadas Externas. b) Las Células Ciliadas Internas. c) La membrana basilar. d) El eco de la caja timpánica. 27.- Las Otoemisiones acústicas son útiles para: a) La precisión en la determinación de los Umbrales auditivos. b) Monitorizar la audición. c) Detección de las hipoacusias de transmisión. d) Detección de las hipoacusias Retrococleares. 28.- Potenciales Evocados Auditivos Troncoencefálicos basan la determinación del umbral auditivo mediante la identificación de: a) La Onda I. b) La Onda II. c) La Onda III. d) La Onda V. 29.- En la generación de la vibración glótica interviene el efecto. a) Larsen. b) Bernoulli. c) Faraday. d) Venturi. 30.- El objeto sonoro es: a) La representación tridimensional de la voz. b) Es la fuente de emisión de la voz. c) Es la fuente de resonancia de la voz. d) Es el objeto capaz captar la voz. 31.- El triángulo de las Vocales es la representación en un plano bidimensional: a) De la posición de la punta de la lengua en la articulación de las vocales. b) De las frecuencias del 2o formante y del 1o de las vocales. c) De las intensidades del 2o formante y del 1o de las vocales. d) De los timbres del 2o formante y del 1o de las vocales. 32.- El órgano fonador es la: a) Rinofaringe. b) Orofaringe. c) Hipofaringe. d) Laringe. 33.- Los movimientos musculares que intervienen en la generación de la fonación: a) Son únicamente involuntarios. b) Son únicamente voluntarios. c) Corresponden a los grupos musculares suprahiodeos. d) Precisan de la audición para su control. 34.- Los nervios laríngeo superior e inferior o recurrente, que inervan a los músculos intrínsecos de la laringe son ramas del Nervio: a) Facial. b) Auditivo. c) Glosofaríngeo. d) Vago. 35.- La frecuencia de la voz depende además de la presión del aire a su paso por la glotis: a) De la tensión de las cuerdas vocales. b) De la tensión de las bandas ventriculares. c) De la situación de la epiglotis. d) No varía con la tensión de los músculos laríngeos. 36.- Que un sonido articulado sea nasal u oral depende de la posición de la: a) Lengua. b) Mandíbula. c) Velo del Paladar. d) Cuerdas vocales. 37.- El timbre de la voz depende de: a) Las fosas nasales. b) La boca. c) La Faringe. d) Todas ellas. 38.- El reflejo luminoso nos ayuda en la orientación de la Otoscopia al situarse en el cuadrante: a) Anteroinferior. b) Anterosuperior. c) Posteroinferior. d) Posterosuperior. 39.- La presencia del signo de la fístula indica: a) Comunicación de la piel con Conducto Auditivo Externo. b) Comunicación del oído medio y el interno. c) Comunicación Oído Medio y Antro mastoideo. d) Comunicación del oído medio con el conducto de Falopio. 40.- Como se denomina la región amplia de la membrana del tímpano situada en el centro donde se encuentra el mango del martillo: a) Porción tensa (Pars tensa). b) Parte flácida (Pars flácida). c) Anillo Anulus. d) Promontorio. 41.- En niños la otitis media serosa: a) Causa otodinia intensa. b) Su etiología suele ser la hipertrofia adenoidea y obstrucción tubárica. c) Presenta frecuentes otorreas abundantes. d) La otoscopia es normal. 42.- La audiometría de altas frecuencias (AAF) presenta su máxima utilidad en las hipoacusias: a) De percepción especialmente debidas a ototóxicos. b) De transmisión especialmente las debidas perforaciones timpánicas. c) Unilaterales. d) Bilaterales. 43.- La Audiometría Tonal Liminar en el trauma acústico se caracteriza por: a) Una pérdida en las frecuencias agudas. b) Una pérdida en las frecuencias graves. c) Un escotoma en los 4.000 y 6.000 hercios. d) Perdida en todas las frecuencias. 44.- La exposición prolongada a ruidos intensos da lugar hipoacusias por afectación de: a) La membrana Tectoria. b) Las células de sostén. c) Las células ciliadas. d) La membrana basilar. 45.- En una rotura de la cadena osicular los Potenciales Evocados Auditivos Troncoencefálicos se caracterizan. a) Elevación del umbral y alargamiento del Intervalo entre ondas I-V. b) Elevación del umbral y acortamiento del Intervalo entre ondas I-V. c) Elevación del umbral e Intervalo entre ondas I-V normal. d) Elevación del umbral y alargamiento del Intervalo entre ondas I-III. 46.- En una otoscopia en la que se observan niveles hidroaéreos con burbujas detrás del tímpano. a) Aguda. b) Serosa. c) Crónica simple. d) Atelectásica. 47.- La presbiacusia es una hipoacusia: a) Bilateral progresiva. b) Unilateral brusca. c) Debida siempre a procesos artrósicos de la cadena osicular. d) Infrecuente a partir de los 80 años. 48.- En los portadores de audífonos aumenta la posibilidad de presentar: a) Otitis colesteatomatosa. b) Otitis Media Aguda. c) Ototubaritis. d) Otitis Externa. 49.- El Vértigo Posicional Paroxístico: a) Es el vértigo menos frecuente. b) Es de origen central. c) Es rotatorio y aparición brusca. d) Cura con los sedantes vestibulares. 50.- Las Pruebas de despistaje auditivo en niños se deben realizar: a) Tras el nacimiento. b) Al año. c) A los 18 meses, que es cuando termina de madurar la vía auditiva. d) Cuando se observe un retraso en la adquisición del lenguaje. 51.- En la detección precoz de hipoacusias se debe realizar mediante: a) Audiometría Supraliminar. b) Audiometría automática. c) Potenciales Evocados de Estado Estable y Otoemisiones. d) Impedanciometría. 52.- Durante los primeros meses de vida en el desarrollo del lenguaje: a) No hay diferencias entre el niño con discapacidad auditiva y el normooyente. b) El niño con discapacidad no desarrolla el llanto. c) El niño con discapacidad no desarrolla el juego vocal propioceptivo. d) El niño con discapacidad no desarrolla el balbuceo reflejo. 53.- Las pruebas subjetivas por observación de conducta para evaluar la audición de los niños: a) Al ser subjetivas no tienen fiabilidad. b) No tienen especificidad frecuencial. c) Pueden aplicarse inclusos en bebes menores de 6 meses. d) Son de rápida ejecución. 54.- El desorden de Procesamiento auditivo Central (DPAC): a) No afecta al desarrollo del Lenguaje. b) Presenta audición periférica normal. c) No afecta comprensión del habla. d) No interfiere en el aprendizaje. 55.- Para iniciar una estimulación del niño con discapacidad auditiva será necesario: a) Tener un muy preciso conocimiento de sus umbrales auditivos discapacidad. b) Comenzar cuanto antes una vez detectada. c) Esperar hasta que se observe el retraso en el habla. d) Esperar a tener una prueba cuantitativa del grado de pérdida en frecuencias conversacionales. 56.- El procesado de la señal en un audífono digital se lleva a cabo mediante: a) Potenciómetros. b) Transistores. c) Microprocesadores. d) Resistencias. 57.- La amplificación no lineal es posible: a) En Audífonos Analógicos. b) En Audífonos analógicos programados digitalmente. c) En Audífonos digitales. d) En todos ellos. 58.- La limitación de la amplificación de los audífonos intracanal o intracanal profundo a medida se debe a: a) La retroalimentación. b) La poca potencia de la pila. c) El escaso espacio para situar el auricular. d) No pueden alojar bobina de inducción. 59.- El muestreo o sampling de una señal en el procesamiento digital consiste en: a) Tomar muestras del inicio de la señal. b) Tomar muestras de la señal a intervalos constantes. c) Tomar muestras de la cola de la señal. d) Tomar muestras aleatorias de la señal. 60.- En los analizadores de audífonos la respuesta en frecuencia mide: a) La relación de porcentual entre armónicos y fundamentales. b) El ruido que genera el aparato. c) Mide el ancho de banda en que trabaja. d) Diferencia de frecuencias entre tiempo de ataque y el de recuperación. 61.- De las siguientes pruebas audiometrías cual determina mejor el pronóstico de la adaptación protésica: a) Audiometría tonal liminar. b) Audiometría automática. c) Audiometría de altas frecuencias. d) Audiometría verbal. 62.- La adaptación bilateral mejora: a) La orientación espacial del sonido. b) Empeora los umbrales. c) Reduce la retroalimentación. d) Pierden efectividad en ambientes ruidosos. 63.- Los modernos sistemas de reducción de la retroalimentación en audífonos digitales se basan: a) En la posibilidad de permitir el distanciamiento del micrófono y el altavoz. b) Sistemas automáticos de emisión de sonidos en oposición de Fase. c) Limitadores automáticos de intensidad de la entrada de señal. d) Limitación automática de intensidad de la señal de salida. 64.- En el caso de atresia de conducto auditivo externo y oído interno funcionante está indicada una adaptación: a) Retroauricular. b) De petaca. c) Con Gafas auditivas. d) Intraconducto. 65.- En los niños hasta los 9-10 años las adaptaciones protésicas indicadas son: a) Intraauriculares. b) Intracanales. c) Intracanales profunda. d) Las retroauriculares. 66.- Los implantes osteointegrados están indicados en las hipoacusias: a) Cocleares. b) Retrococleares. c) Transmisión. d) Centrales. 67.- El candidato ideal para el implante coclear es aquel que padece una hipoacusia: a) Prelocutiva. b) Postlocutiva. c) Moderada. d) Perilocutivos. 68.- Para que esté indicado realizar un implante coclear es necesario que el paciente: a) Haya oído con anterioridad. b) No tenga lesiones en el oído medio. c) Tenga una vía auditiva funcional desde la cóclea. d) Padezca una hipoacusia leve o moderada. 69.- La implantación coclear precoz se persigue en los niños por: a) Ser la intervención quirúrgica más sencilla. b) Aprovechar las fases de facilitación de adquisición del lenguaje. c) Tener los padres una mayor implicación. d) Facilitar la regeneración de las células ciliadas. 70.- Los generadores de sonido se utilizan en el tratamiento de: a) La hipoacusia Retrococlear. b) Los acúfenos o tinnitus. c) La hipoacusia Coclear. d) La cofosis. 71.- La función principal de un molde auditivo es: a) Retenerlo en el conducto auditivo externo. b) Obtener un sellado total del conducto que impida la retroalimentación. c) Canalizar el sonido desde el auricular a la cavidad entre su final y el tímpano. d) La buena estética que convenza al paciente. 72.- Los moldes con mayor oclusión del Conducto Auditivo Externo son los fabricados con: a) Acrílico duro. b) Acrílico blando. c) Silicona. d) Cera. 73.- La toma de una impresión debe finalizar siempre con: a) La extracción de la Impresión. b) Inspección de la impresión. c) Una Otoscopia. d) Una audiometría. 74.- En la toma de impresión debe de considerarse. a) El tamaño del lóbulo del pabellón. b) El ángulo de la inserción del pabellón con la cabeza. c) La articulación Temporo Mandibular. d) La aireación de la mastoides. 75.- La inserción del otoblock en el oído puede generar en el paciente: Anulada. a) Nauseas por estimulación del nervio Glosofaríngeo. b) Lagrimeo estimulación del nervio Patético. c) Tos estimulación del nervio Facial. d) Estornudos del nervio Trigémino. 76.- La creación de contramolde en mufla tiene la ventaja de: a) Poder prescindir del vibrador. b) Facilitar la polimerización. c) Permitir confeccionar varios contramoldes simultáneamente. d) Permitir reutilizar el yeso. 77.- Para la fotopolimerización de los contramoldes es necesario que sean: a) Opacos. b) Transparentes. c) Reflectantes. d) Traslúcidos. 78.- El shore de la silicona establece: a) El tiempo de endurecimiento. b) La resistencia al paso de la luz. c) El grado de resistencia y flexibilidad. d) El porcentaje de alcohol que contiene. 79.- La abertura de venting: a) Impide la retroalimentación. b) Aumenta la ganancia. c) Debe de ser recta. d) Debe de tener al menos un codo. 80.- La fabricación de otoplásticas mediante la estereolitografía: a) Necesita de una impresión previa. b) No necesita postproducción. c) Es un proceso sencillo que no requiere equipamiento sofisticado. d) Solamente es útil en la fabricación de prótesis intracanal. 81.- Los protectores auditivos activos utilizados en la caza: a) Atenúan la intensidad de todas las frecuencias por igual. b) Son elementos pasivos en todos los casos. c) Reducen la intensidad de salida máxima convirtiéndola en confortable. d) Tienen tiempos de ataque elevados. 82.- Cuando hablamos de escolarización bilingüe en un niño hipoacúsico nos referimos a Escolarización: a) En las dos lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. b) En la lengua de signos y lengua oral. c) Con la utilización de prótesis auditiva y equipos de Frecuencia Modulada. d) Con la utilización de equipos de Frecuencia Modulada y estimulación en campo libre. 83.- Como se denomina la fase durante el proceso de aceptación de la sordera por parte de los progenitores en el que entienden que tener un hijo sordo les da una oportunidad de desarrollo personal: a) Aceptación. b) Adaptación. c) Acción constructiva. d) Reconocimiento. 84.- La lectura labial incluye la interpretación de los movimientos: a) Articulatorios de la boca. b) Faciales. c) Corporales. d) Todos ellos. 85.- En la comunicación por lectura labiofacial es preferible: a) Trocear las frases. b) Hablar con construcciones sencillas utilizando infinitivos a lo "indio". c) Construir frases enteras. d) Utilizar un vocabulario lo más amplio posible. 86.- La lengua de signos: a) Se basa en el mimo. b) Es un lenguaje universal. c) Puede expresar conceptos abstractos. d) Es utilizada por todos los sordos. 87.- La comunicación bimodal: Anulada. a) Presenta con la misma estructura gramatical que la oral. b) Es un sistema aumentativo del uso simultaneo de la lengua oral y el lenguaje de signos. c) Es la combinación del uso de audífono y el lenguaje de signos. d) Es la adaptación protésica bilateral. 88.- El alfabeto dactilográfico: a) Es universal. b) Es la representación manual del alfabeto. c) Es la representación manual de las sílabas. d) Se utiliza para deletrear frases enteras. 89.- La Legislación española establece actualmente que la adaptación protésica debe realizarla un: a) Audioprotesista. b) Audiólogo. c) Otorrinolaringólogo. d) Todos ellos. 90.- El audioprotesista: a) No tiene como función reparar los audífonos. b) Puede establecer tratamientos de las etiologías de la hipoacusia. c) Debe Instruir al usuario en el mantenimiento y limpieza del audífono. d) No debe intervenir en el proceso de rehabilitación. 91.- Entre las funciones del Audioprotesista se incluyen: a) La prescripción farmacéutica. b) Solicitud de intervenciones Quirúrgicas. c) Solicitud de informes a otros servicios (educativos o sanitarios). d) Todos los anteriores. 101.- ¿Qué micrófonos basan su funcionamiento en el empleo de condensadores?: a) Electromagnéticos. b) Piezoeléctricos. c) Cerámicos. d) Electroestáticos. 102.- En las hipoacusias profundas las prótesis auditivas indicadas son las: a) Intraauriculares. b) Intracanales. c) Intracanales profunda. d) Retroauriculares. 103.- Los electrodos de los implantes intracocleares se sitúan en: a) La rampa vestibular. b) La rampa timpánica. c) La rampa Media. d) La cara anterior de la caja timpánica. 104.- En la prueba de acumetría de Rinne en una persona normooyente: a) La vía aérea es mejor que la ósea. b) La vía ósea es mejor que la aérea. c) Las dos vías, aérea y ósea, se afectan. d) Ninguna de las vías, aérea y ósea, se afectan. 105.- El nervio eferente del reflejo estapedial es: a) El Acústico. b) El Trigémino. c) El Facial. d) El glosofaríngeo. 106.- En los moldes mixtos la parte blanda se utiliza: a) En parte externa del conducto, cartilaginosa. b) En parte interna del conducto, ósea. c) En todo el conducto. d) Solo se utiliza en la concha. 107.- El Síndrome de Ramsay Hunt se debe a una infección vírica de herpes zóster que produce lesiones en el oído externo y afecta a: a) Nervio Trigémino. b) Nervio Facial. c) Parótida. d) Articulación Temporomandibular. 108.- El conjunto de sonidos articulados con los que manifestamos lo que pensamos o sentimos es: a) El habla. b) El Idioma. c) El Lenguaje. d) Cualquiera de las anteriores opciones. 110.- Si en una otoscopia observamos un insecto sobre el tímpano, para proceder a su extracción la primera acción será: a) Pulverizar el conducto con un Insecticida. b) Instilar unas gotas de aceite en el conducto. c) Irrigar el oído con agua y desinfectante. d) Aspirar el insecto bajo visión microscópica. |