Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería Descripción: Generales - TEST 168 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El nivel de salud de los individuos y las comunidades depende de diversos factores, siendo considerados los más importantes: a) La biología humana y el sistema sanitario. b) El medio ambiente y la biología humana. c) Los estilos de vida y el medio ambiente. d) Los estilos de vida y el sistema sanitario. 2. Las funciones del archivo de historias clínicas son: a) Almacenamiento, supervisión y estadísticas clínicas. b) Gestión sanitaria, documentación clínica y supervisión del gasto hospitalario. c) Almacenamiento, custodia y conservación de las historias clínicas, así como el suministro de historias necesarias para la asistencia. d) Gestión del fichero de pacientes y estadísticas epidemiológicas sanitarias. 3. La historia clínica, con las hojas que la forman y cualquier estudio que contenga la información clínica que se produzca durante la estancia del paciente, se denomina: a) Anamnesis. b) Historia general. c) Documentación clínica. d) Documentación particular. 4. En la hoja de evolución del paciente deben constar los datos de: a) Evolución del tratamiento y sus cambios y complicaciones. b) Si ha padecido con anterioridad EDOs. c) Datos relativos a las enfermedades de sus familiares. d) Si ha sido sometido con anterioridad a intervenciones quirúrgicas. 5. Son documentos clínicos de uso en atención primaria todos, excepto: a) Impreso de citación. b) Impreso de solicitud de pruebas complementarias. c) Hoja de ingreso. d) Historia de enfermería. 6. Método que consiste en combatir o prevenir los procedimientos infecciosos destruyendo los microbios que los causan: a) Asepsia. b) Antisepsia. c) Desinfección. d) Esterilización. 7. El material a esterilizar previamente se: a) Limpiará y empaquetará. b) Limpiará, secará, lubricará y empaquetará. c) Descontaminará y lubricará. d) Desinfectará y secará. 8. Forma parte de los métodos físicos de desinfección: a) Inmersión. b) Hervido. c) Pulverización. d) Fumigación. 9. El instrumental que penetra en las cavidades orgánicas debe estar: a) Limpio. b) Estéril. c) Desinfectado. d) Descontaminado. 10. En la conservación de las muestras: a) La orina para análisis microscópico debe conservarse refrigerada. b) Los esputos pueden mantenerse a temperatura ambiente. c) El líquido cefalorraquídeo debe refrigerarse. d) Los fragmentos de raspado de la piel, pelo y uñas deben congelarse. 11. En la toma de muestra de exudado faríngeo: a) No es necesario deprimir la lengua. b) Se toca la lengua. c) Se tocan las paredes de la boca. d) Se pasa suavemente por las amígdalas o zona afectada. 12. Se denomina `poliuria`: a) Al volumen de orina superior a 2500 ml. b) Al volumen de orina inferior a 1500 ml. c) Al volumen de orina superior a 3000 ml. d) Al volumen de orina superior a 500 ml. 13. Son requisitos para la correcta preparación de las muestras para su transporte todos, excepto: a) Identificar correctamente las muestras. b) Asegurarse que se acompañan de la documentación necesaria. c) Controlar las variables que pueden influir en su estabilidad. d) Exponer las muestras a la luz. 14. Paciente en posición de decúbito supino: a) Tumbado sobre la espalda. b) De lado izquierdo. c) De lado derecho. d) Tumbado sobre el abdomen. 15. Para extraer una sonda nasogástrica se debe colocar al paciente en posición: a) Fowler. b) Sims. c) Trendelenburg. d) Decúbito supino. 16. Frente a una estancia prolongada en cama debemos: a) No mover en absoluto a la persona. b) Practicar cambios posturales periódicos. c) Poner únicamente almohadas debajo de las piernas. d) Cambiar la cama dos veces al día. 17. La movilizaciones, dependiendo de que el paciente pueda hacer los movimientos, se clasifican en: a) Primarias y secundarias. b) Activas y pasivas. c) Dirigidas y no dirigidas. d) Propias e impropias. 18. Si una persona tiene problemas respiratorios la colocaremos en posición de: a) Sims izquierdo. b) Fowler. c) Roser. d) Decúbito lateral. 19. Realizar el aseo a una persona portadora de suero: a) Secamos primero la manga del pijama del brazo que tiene el suero y después la manga del brazo que no tiene el suero. b) Cerraremos el sistema, quitamos la botella y quitamos el pijama. c) Cerramos el sistema, quitamos la botella y la colocamos sobre la cama en el lado contrario al que vayamos a realizar el aseo. d) Sacamos primero la manga del pijama del brazo que no tiene el suero y después la manga del suero. 20. El proceso de formación de úlceras por presión es: a) Eritema, vesículas y erosión. b) Erosión, vesícula y eritema. c) Hiperoxia, erosión y eritema. d) Hipoxia, erosión y eritema. |