Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería Descripción: Servicio de Salud de las Islas Baleares (IB-Salut) - TEST 184 |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
1. Algunos de los signos de la muerte cierta son: a) Frialdad, apnea, ausencia de pulso. b) Electrocardiograma y electroencefalograma plano. c) Inmovilidad, midriasis y arreflexia. d) Todas son correctas. 2. En cuanto a las normas de preparación y administración de los medicamentos, si la enfermera nos delega que administremos una medicación vía oral, sería una actuación INCORRECTA: a) Administrar el medicamento sin consultar la gráfica del paciente. b) Identificar al paciente y colocarlo en la posición adecuada en función del tipo de medicamento. c) Preguntar al paciente si padece alguna alergía medicamentosa. d) Anotar en el registro el procedimiento realizado. 3. Una característica de la comunicación asertiva es: a) Buscar culpables. b) Saber decir "tal vez". c) Decir con sinceridad lo que se piensa. d) No buscar soluciones satisfactorias para todos. 4. `Aislamiento común` o también: a) De protección. b) De aislamiento estricto. c) De barrera. d) De aislamiento entérico. 5. Realizaremos la higiene genital femenina en una paciente encamada: a) De arriba hacia abajo y de dentro afuera. b) De abajo hacia arriba y de fuera adentro. c) De arriba hacia abajo y de fuera adentro. d) De abajo hacia arriba y de dentro afuera. 6. La escala del Índice de Barthel es una herramienta de valoración: a) Clínica. b) Funcional. c) Mental. d) Social. 7. Ciencia que trata del estudio de los medicamentos y de su efecto sobre el organismo: a) Farmacoterapia. b) Farmacología. c) Farmacocinética. d) Epidemiología. 8. Entre las localizaciones frecuentes de las úlceras por presión en decúbito supino NO figuran: a) Omóplatos. b) Sacro. c) Occipucio. d) Rodillas. 9. En el lavado de manos por fricción se utiliza: a) Jabón antiséptico de povidona yodada al 75%. b) Jabón líquido de pH neutro base alcohólica clorhexídina. c) Base alcohólica. d) Clorhexídina. 10. Finalidad general de la higiene y el aseo del paciente. Señale la INCORRECTA: a) Estimular la circulación sanguínea. b) Eliminar las células descamadas y la suciedad. c) Estimular la acumulación de secreciones. d)¨Mejorar el confort y el bienestar del paciente. 11. El desbridamiento de la úlcera por presión puede hacerse mediante todos: a) Basta con aliviar la presión. b) Quirúrgicos. c) Enzimáticos y autolíticos. d) Son correctas b y c. 12. ¿Qué tipo de medidas debe adoptar el personal sanitario, en caso de pacientes con hepatitis B?. a) Aislamiento respiratorio. b) Aislamiento protector. c) Precauciones universales. d) Aislamiento cutaneomucoso. 13. Reducción en la respuesta a un fármaco tras su administración repetida: a) Tolerancia. b) Estimulante. c) Efecto placebo. d) Depresores o inhibidores. 14. Posición para el lavado de pelo en un paciente encamado: a) Genupectoral o mahometana. b) Posición de Sims. c) Posición de Fowler. d) Posición de Roser o Proetz. 15. En las infecciones nosocomiales, NO es un factor de riesgo extrínseco: a) La intervención quirúrgica. b) La colocación de catéter urinario. c) La situación de inmunodeficiencia del paciente. d) La realización de endoscopia. 16. Secuencia del proceso de formación en las úlceras por presión: a) Eritema-vesículas-erosión-escara. b) Hipoxia-costra-vesículas-eritema. c) Eritema-angioma-escara-costra. d) Eritema-erosión-angioma-costra. 17. Los fármacos que se administran a través del conducto auditivo en forma de gotas, lo son por vía: a) Intradérmica. b) Inhalatoria. c) Oftálmica. d) Ótica. 18. ¿En qué enfermedades está indicado el aislamiento respiratorio?. a) Parotiditis. b) Tuberculosis pulmonar. c) Sarampión. d) Todas son correctas. 19. Respecto a la escala de valoración de Doreen Norton que valora el riesgo de úlceras por presión, es FALSO: a) Se valoran estado físico y mental, incontinencia, actividad y movilidad. b) Responde al criterio de menor puntuación es igual a mayor sesgo. c) A cada aspecto se le asigna un valor de 1 a 4. d) Se considera riesgo muy alto una puntuación de más de 14. 20. Tiende por riesgo laboral: a) Conjunto de medidas adoptadas o previstas en todas las fases de las actividades de la empresa. b) Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas en el trabajo. c) La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. d) La ausencia de medidas específicas. |