Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería Descripción: Servicio Andaluz de Salud (SAS) - TEST 250 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según la Constitución, la forma política del Estado español es: a) Monarquía parlamentaria. b) Monarquía sucesoria. c) En base a los partidos políticos. d) El Gobierno de la Nación. 2. Según el Estatuto de Andalucía, el nombramiento del Presidente de la Junta de Andalucía corresponde a: a) El Parlamento de la Nación. b) El Rey. c) El Parlamento Andaluz. d) Ninguno de los anteriores. 3. Según la Ley General de Sanidad como la coordinación general de la Sanidad es una competencia: a) Exclusiva del Estado, respecto de toda la Nación. b) Exclusiva de cada Comunidad Autónoma, en sus respectivos territorios. c) Compartida entre el estado y las Comunidades Autónomas. d) La Ley General de Sanidad nada menciona sobre ella. 4. Funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el SAS. Según el Decreto 197/2007, de 3 de Julio, la Dirección de una Unidad de Gestión Clínica depende de: a) La Dirección del Centro de Salud. b) La Dirección de Salud del Distrito. c) La Dirección Gerencia del Distrito. d) Es independiente y funciona por sí sola. 5. El Decreto 105/1986 de 11 de Junio, sobre ordenación de la asistencia especializada y órganos de dirección de los hospitales contempla como órgano unipersonal de dirección del hospital: a) La Dirección de Enfermería. b) La Dirección Médica. c) La Dirección Gerencia del Hospital. d) Los tres anteriores. 6. Ley Orgánica 15/1999, de protección de datos de carácter personal, la Agencia de Protección de Datos es un ente de derecho público, con personalidad jurídica propia y: a) Capacidad limitada. b) Capacidad privada, pero no pública. c) Capacidad pública, pero no privada. d) Plena capacidad pública y privada. 7. La Ley 12/2007, de 26 de Noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, ordenaba crear un órgano asesor denominado `Observatorio de la Igualdad de Género` para su adscripción a qué Consejería: a) La competente en materia de Igualdad. b) La competente en materia de Justicia. c) La competente en materia de Salud. d) La de Presidencia. 8. La Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario NO contempla entre los denominados `sistemas de selección`: a) El concurso-oposición. b) El concurso. c) La oposición. d) La promoción interna. 9. Entre los denominados `derechos individuales` reconocidos en el mismo Estatuto Marco (artículo 17) NO se encuentra: a) El descanso necesario. b) La promoción interna. c) La movilidad voluntaria. d) Las vacaciones anuales reglamentarias. 10. Uno de estos derechos NO se contempla en la Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: a) A la información asistencial. b) A la gratuidad de la prestación asistencial. c) A la información epidemiológica. d) A la intimidad. 11. Art.20: Medidas de emergencia de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, teniendo en cuenta: a) El tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma. b) La actividad de la empresa de forma prioritaria. c) La existencia de trabajadores de contratas externas. d) El número de personas a evacuar y la altura del edificio. 12. Art.26: Protección de la maternidad de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales: si los resultados de la evaluación de riesgos revelasen un riesgo para la seguridad y la salud o una posible repercusión sobre el embarazo o la lactancia de trabajadoras, el empresario adoptará las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo, mediante: a) La suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo como medida prioritaria, y si no es posible se adaptará el puesto de trabajo. b) Una adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo de la trabajadora afectada. c) El cambio de puesto de trabajo en todo caso. d) El cambio de función en la empresa como primera opción. 13. El Plan de Prevención y Atención de Agresiones del SSPA incluye: a) Una ´Guía de Orientación Jurídica`, que se recoge en el Anexo 3, cuya finalidad es la de orientar a los profesionales en las acciones legales que puedan emprenderse en cada situación y caso. b) Un Plan de Comunicación Interno, para organismos colaboradores con el Plan y externo. c) Incluye las dos cosas. d) No incluye ninguna de las dos. 14. Art.3 de la Orden ESS/1451/2013, de 29 de Julio, por la que se establecen disposiciones para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario: el `Instrumental sanitario cortopunzante`: a) Son objetos o instrumentos necesarios para el ejercicio de actividades específicas de la atención sanitaria, que puedan cortar, pinchar y causar una herida o infección. b) El instrumental sanitario cortopunzante se considera equipo de trabajo conforme a los términos del Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. c) El instrumental médico cortopunzante tiene la consideración de producto sanitario, conforme al Real Decreto 1591/2009, de 16 de Octubre, por el que se regulan los productos sanitarios, y debe cumplir lo establecido en dicha reglamentación. d) Las tres con correctas. 15. La visión de los Biobancos del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA) es: a) Ofrecer al usuario las mayores y mejores opciones de productos sanguíneos y derivados. b) Mantener el espíritu de servicio público, accesible, abierto y cercano al usuario, orientado a sus necesidades que genera confianza. c) Disponer de una estructura moderna, adaptable, competitiva y capaz de dar respuesta o cualquier requerimiento y expectativa en este campo. Ser un referente nacional e internacional por calidad y eficiencia en el servicio. d) Ser transparente en el funcionamiento y no tener ánimo de lucro. 16. Los valores de los Biobancos del SSPA son: a) Ser transparentes en el funcionamiento. b) Compromiso con la sociedad en mantener el rigor científico-técnico y en mejora continua. c) Buscar la sostenibilidad. d) Todas son correctas. 17. La constitución y funcionamiento de los Biobancos, con fines de investigación en Andalucía, se regula por: a) Ley 14/2007 de 18 de Noviembre. b) Real Decreto 1720/2007 de 21 de Diciembre. c) Decreto 1/2013 de 8 de Enero. d) Ley 41/2002 de 14 de Noviembre. 18. El Nodo de coordinación del Biobanco del SSPA, se encuentra en la provincia de: a) Sevilla. b) Málaga. c) Cádiz. d) Granada. 19. La cartera de Servicios del Biobanco se fundamenta en 5 pilares: a) Provisión, procesamiento, preservación y custodia de muestras, asesoramiento y formación. b) Formación, asesoramiento, custodia de muestras, eficacía y seguridad. c) Procesamiento, preservación, procedimiento, transformación, investigación. d) Multiplicación, investigación, procesamiento, formación, seguridad. 20. La finalidad del proyecto Diraya es: a) Conseguir una historia digital de salud única. b) Gestionar las agendas de atención de consultas y pruebas diagnósticas. c) Seguimiento de todos los tratamientos indicados. d) Todas son correctas. |