Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería Descripción: Generales - TEST 323 |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
1. Los factores de riesgo que favorecen las caídas en el anciano pueden ser: a) Osteoarticulares y mentales. b) Neurológicos y cardiovasculares. c) Osteoarticulares, neurológicos y cardiovasculares. d) Fisiológicos y/o patológicos. 2. Posición para administrar medicación por vía vaginal: a) Fowler. b) Proetz. c) Trendelenburg. d) Litotomía. 3. La prevención secundaria va encaminada a: a) Eliminar los factores de riesgo que pueden producir enfermedad. b) Curar las enfermedades intentando evitar la muerte o las secuelas. c) Detectar precozmente las enfermedades. d) Intentar que el paciente tenga una vida lo más autónoma posible. 4. En la atención del anciano, además de la edad cronológica, tendremos en cuenta: a) Edad social. b) Edad social y edad biológica. c) Edad social, edad biológica y edad psicológica. d) Edad social, edad biológica, edad psicológica y edad geriátrica. 5. En la muestra por punción suprapúbica, si la persona lleva una sonda de cateterización vesical permanente es necesario: a) Tomar la muestra directamente de la bolsa de la diuresis. b) Pinzar la sonda con unas piezas de Kocher durante 10-20 minutos. c) Pinzar la sonda con una pieza de Kocher durante 30-60 minutos. d) Puncionar la sonda por la parte del conducto de entrada de aire para el balón. 6. Un adulto con una quemadura que le afecte todo el tronco, según la regla de Wallace, tendría una superficie quemada de: a) 9%. b) 18%. c) 27%. d) 36%. 7. Instrumental que ocluye de forma provisional los vasos sanguíneos: a) De hemostasia. b) De disección. c) De aprehensión. d) De exposición. 8. Según las relaciones del equipo sanitario existen varios tipos, según su composición pueden ser: a) Interdisciplinarios. b) Intradisciplinarios. c) De ambos tipos. d) De ninguno de los dos. 9. El estómago está en: a) El hipocondrio derecho. b) El hipocondrio izquierdo. c) La región infradiafragmática derecha. d) La región supradiafragmática. 10. Si estudiamos a la persona como un ser integral, teniendo en cuenta el medio ambiente, la situación socioeconómica y familiar donde vive, estamos hablando de: a) Gerontología biológica. b) Valoración mental. c) Geriatría social. d) Gerontología social. 11. El cuestionario de examen cognitivo de Pfeiffer se utiliza para: a) Detectar estados de depresión o ansiedad. b) Valorar la capacidad de realizar funciones intelectuales. c) Valorar la movilidad. d) Evaluar la función afectiva. 12. En que caso estaría contraindicado aplicar un enema evacuante o limpieza a un paciente: a) Estreñimiento. b) Antes de una intervención quirúrgica. c) Obstrucción intestinal reciente o cuando haya sufrido un traumatismo abdominal. d) Después de una intervención quirúrgica. 13. Para que se desarrollen y propaguen las enfermedades transmisibles necesaria la existencia de una cadena epidemiológica: a) Siempre. b) Nunca. c) Raras veces. d) Sólo durante el ingreso hospitalario. 14. Antes de una intervención quirúrgica, el TCAE debe comprobar: a) El buen funcionamiento del material y aparatos. b) La correcta esterilización del instrumental y material. c) La iluminación y ventilación. d) Las tres cosas. 15. Referente a la historia de vida: `Mapa que establece las relaciones sociales/afectivas del individuo o de la familia y que recoge la cantidad y calidad de esas relaciones: a) Cronograma. b) Genograma. c) Sociograma. d) Ecograma. 16. Un niño de 1 año y medio con 110 pulsaciones/minuto se considera: a) Bradicardia. b) Taquicardia. c) Fibrilación. d) Normal. 17. Técnica de modificaciones de la conducta consistente en asociar refuerzos positivos a conductas deseables: a) Terapia racional emotiva. b) Condicionamiento operante. c) Inteligencia emocional. d) Formación reactiva. 18. Cuando la información sanitaria generada se documenta después de la atención recibida en atención primaria, especializada o socio-sanitaria, hablamos de: a) Documentación clínica. b) Historias clínicas. c) Documentación sanitaria. d) Ninguna de las anteriores. 19. De los siguientes procedimientos, ¿Cuál no se considera preventivo para la aparición de UPP?. a) Eliminación o disminución de la presión. b) Eliminación de la fricción. c) Vigilancia del estado nutricional. d) Estimular la curación de la herida. 20. Al paciente con ácido úrico alto se le recomendará una dieta: a) Pobre en tiramina y dopamina. b) Rica en tiramina y dopamina. c) Rica en purinas. d) Pobre en purinas. |