option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería

Descripción:
Generales - TEST 45

Fecha de Creación: 2018/10/11

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 33

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuáles son las condiciones de esterilización del material quirúrgico embalado en cajas metálicas si se utiliza el autoclave?: a) 60 min a 125ºC. b) 45 min a 160ºC. c) 3 horas a 200ºC. d) 1,5 horas a 100ºC. e) Ninguna de las anteriores.

2. En la situación descrita en la pregunta anterior, al utilizar un horno seco como medio de esterilización, las condiciones serán: a) 60 min a 125ºC. b) 45 min a 160ºC. c) 2 horas a 200ºC. d) 3 horas a 200ºC. e) Ninguna de las anteriores.

3. Los guantes se esterilizarán en autoclave a: a) 20 min a 120ºC. b) 10 min a 120ºC. c) 5 min a 120ºC. d) 30 min a 100ºC. e) Son ciertas a y d.

4. Las agujas se esterilizan en: a) Autoclave. b) Óxido de etileno. c) Horno seco. d) Glutaraldéhido. e) Flameado.

5. Para esterilizar las agujas en autoclave se deben someter a: a) 30 min a 100ºC. b) 1 hora a 175ºC. c) 2 horas a 175ºC. d) 2 horas a 100ºC. e) Ninguna de las anteriores.

6. Para medir los signos vitales del enfermo se debe disponer de: a) Reloj con segundero. b) Termómetro. c) Estetoscopio. d) Esfigmomanómetro. e) Todos los anteriores.

7. Al procedimiento por el que se sustituye la sangre circulante del lactante por extracción e inyección de sangre del donante a partes iguales se llama: a) Transfusión. b) Hemorragia. c) Aplasia. d) Exanguinotransfusión. e) Kernicterus.

8. ¿Qué volumen de sangre tiene un neonato?: a) 5000 cc. b) 500 cc. c) 2000 cc. d) 1500 cc. e) 2500 cc.

9. Son objetivos del servicio de enfermería durante la punción subdural en niños pequeños: a) Conservar la asepsia quirúrgica. b) Explicar el procedimiento a los padres y al niño. c) Inmovilizar al niño. d) Obtener el permiso de los padres para la intervención. e) Todos los anteriores.

10. ¿A qué edad en el lactante se adquiere la estática del cuello y la cabeza?: a) 3 meses. b) 5 meses. c) 7 meses. d) 18 meses. e) 1 mes.

11. El lactante se sienta a: a) 5 meses. b) Entre los 15-18 meses. c) Entre los 12-14 meses. d) Entre los 8-9 meses. e) Ninguna de las anteriores.

12. La prueba cutánea de la tuberculosis se denomina: a) Pasteur. b) Monge. c) Mitsuda. d) Mantoux. e) Ninguna de las anteriores.

13. El latido cardiaco fetal es normalmente de: a) 200 latidos/min. b) 120-160 latidos/min. c) 100 latidos/min. d) 70-100 latidos/min. e) 160-180 latidos/min.

14. Son medios para escuchar los latidos fetales: a) Fetoscopio de campana. b) Fetoscopio frontal. c) Sonda Doppler. d) Fonocardiografía fetal. e) Todos los anteriores son métodos de auscultación.

15. ¿Cuánto tiempo suele durar una contracción uterina en el parto activo?: a) 15 segundos. b) 2 minutos. c) 45-60 segundos. d) 3 minutos. e) 5 segundos.

16. El material que se debe preparar en caso de reanimación cardiopulmonar es: a) Tabla para reanimación cardiaca. b) Ambú. c) Equipo de venoclísis. d) Equipo de aspiración. e) Todas las anteriores.

17. Al suturar una herida, si el médico realiza una lazada ininterrumpida, que se alterna de un borde a otro de la incisión, utiliza: a) Puntos separados. b) Sutura continua. c) Grapas. d) Agrafes. e) Lastix.

18. ECG o EKG son las siglas de: a) Electrocardiograma. b) Electroencefalograma. c) Electromiograma. d) Electrocorticograma. e) Ninguna de las anteriores.

19. Un paciente al que se le extirpó el estómago tiene: a) Colostomía. b) Gastrectomía. c) Nefrectomía. d) Anexectomía. e) Colecistectomía.

20. El término "itis" indica: a) Hemorragia. b) Extirpación. c) Inflamación. d) Dolor. e) Lesión de la piel.

21. Una hemorragia digestiva alta (hematemesis), debe ser tratada por: a) Cardiólogo. b) Gastroenterólogo. c) Endocrinólogo. d) Cirujano. e) Pediatra.

22. Son signos vitales: a) Temperatura. b) Pulso. c) Respiración. d) Presión arterial. e) Todas las anteriores.

23. El objetivo de una irrigación vaginal es: a) Limpiar y desinfectar la vagina y partes adyacentes. b) Calmar la inflamación. c) Aplicar medicamentos a la mucosa. d) Reducir el mal olor. e) Todas son correctas.

24. En el cuidado de los pies a los pacientes, es falso que: a) Los pies son especialmente vulnerables a las infecciones. b) El uso de zapatos de horma adecuada es una buena medida de prevención. c) El reposo en cama no daña a los pies. d) Las uñas deben ser especialmente cuidadas. e) Hay que observar las lesiones de los pies para evitar complicaciones.

25. Son aplicaciones secas de calor: a) Lámpara calorífica. b) Bolsa de agua caliente. c) Bolsa de hielo. d) Freebag. e) Son ciertas a y b.

26. Son aplicaciones húmedas: a) Baños. b) Envolturas. c) Compresas. d) Bolsa de agua caliente. e) Son ciertas a, b y c.

27. En la descomprensión intestinal se utilizan: a) Sonda de Miller-Abott. b) Sonda de Levin. c) Sonda de Cantor. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

28. Una unidad de sangre contiene: a) 125 ml. b) 300 ml. c) 500 ml. d) 400 ml. e) 250 ml.

29. El equipo para administración de goteo intravenoso incluye: a) Solución intravenosa según orden del médico. b) Tubo de venoclísis. c) Portasueros. d) Agujas de mariposa del 16-19. e) Todos los anteriores.

30. En un goteo intravenoso, una cámara entre la botella y el tubo que permite contar en forma exacta las gotas se llama: a) Microcámara de goteo. b) Intra-Cath. c) Angiocath. d) Drenaje. e) Ninguna de las anteriores.

31. En una irrigación vaginal, el irrigador se situa a: a) La misma altura que la vagina. b) 30 cm de altura respecto a la vagina. c) 60 cm de altura. d) 80 cm de altura. e) Cualquier posición es buena.

32. A la administración completa de alimento a través de una vena central o periférica se llama: a) Alimentación parcial. b) Alimentación I.V total. c) Alimentación enteral. d) Begaje. e) Cualquiera de las anteriores.

33. El corte que realiza la matrona o el ginecólogo en el periné de la parturienta para evitar desgarros, se llama: a) Amniotomía. b) Episiotomía. c) Amniocentesis. d) Rafotomía. e) Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test