option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería

Descripción:
Atención del TCAE a personas en situación terminal (SERMAS) - TEST 64

Fecha de Creación: 2018/11/27

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 20

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de la enfermedad terminal?. a) Enfermedad progresiva. b) Enfermedad incurable. c) Presencia de numerosos problemas. d) Pronóstico de vida inferior a dos años.

2. Entre los principales síntomas del paciente terminal no se encuentra: a) Dolor. b) Duelo. c) Anorexia. d) Hipertensión.

3. Entre los factores que disminuyen el dolor se encuentran: a) Aislamiento social. b) Fatiga. c) Soledad. d) Distracción.

4. La definición "respuesta de un ser humano ante una pérdida de distinta naturaleza" corresponde al término: a) Duelo. b) Sensibilidad. c) Fatiga. d) Anorexia.

5. ¿Cuál de las siguientes actitudes no es útil frente al duelo?. a) Escuchar. b) Aceptar las emociones. c) Establecer tiempos. d) Fomentar el autocuidado.

6. Entre las medidas generales para el tratamiento de la anorexia se encuentra: a) Preparación adecuada de los alimentos. b) Platos muy grandes. c) Raciones abundantes. d) Preparación de alimentos en mal estado.

7. Cuando existen náuseas y vómitos la dieta no debe ser: a) Predominio de grasas. b) Dieta blanda fraccionada. c) Predominio de líquidos. d) Abundantes infusiones.

8. Entre las medidas generales del tratamiento de la disnea aparecen: a) Dejar sólo al paciente. b) Aplicar aire caliente sobre la cara. c) Aplicar aire fresco sobre la cara. d) Intentar estresar al paciente.

9. En cuanto a la evitabilidad de las UPP podemos decir que: a) En ningún caso son evitables. b) Al menos, el 95% de las úlceras son evitables. c) Todas son evitables. d) Sólo son evitables en el adulto.

10. En cuanto al apoyo al cuidador principal y familia podemos decir que: a) Es importante mantener a los familiares informados. b) No debemos respetar la libre manifestación de los sentimientos. c) No debemos permitir que los familiares participen en los cuidados. d) No debemos facilitar las visitas.

11. El objetivo de la atención familiar en cuidados paliativos es el de ayudar a las familias a cumplir con: a) Su función administrativa. b) Su función cuidadora. c) La compatibilidad del cuidado con la situación laboral. d) En cuidados paliativos no se atiende a la familia.

12. ¿Una enfermedad afecta por igual a todas las familias?. a) Si, siempre. b) El grado de afectación dependerá de la escala sociocultural de la familia. c) No, una enfermedad no afecta por igual a todas ellas. d) La enfermedad solo afecta al enfermo, los demás sólo fingen.

13. El miedo que a veces aparece en los equipos de cuidados paliativos se debe a: a) Miedo a no alcanzar las metas propuestas. b) Miedo a sufrir con la familia. c) Miedo al contagio de enfermedades. d) Miedo a demandas judiciales por no haber evitado la muerte.

14. Para hacer el encuadre familiar no se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: a) Genograma. b) Sociograma. c) Expectativas familiares. d) Compañia que gestionará el entierro.

15. En la reorganización familiar, el mensaje que debe transmitir el equipo es el de: a) Favorecer las discusiones. b) Favorecer el respeto entre los miembros. c) Facilitar la concesión de permisos laborales. d) Facilitar los trámites administrativos.

16. En este tipo de encuentros familiares: a) Ayuda a crear un clima de compartir y comprender. b) Reconocimiento personal de cada uno de los distintos componentes del grupo. c) Se evitan miedos. d) Todas son correctas.

17. En la atención a los miembros de la familia más vulnerables encontramos: a) Los vecinos. b) Los suegros, que suelen estar muy afectados. c) Ancianos, disminuidos y niños. d) Otros familiares con enfermedades crónicas.

18. Señale la correcta en cuanto a la distracción familiar: a) Llevar un ritmo de vida lo más normalizado posible. b) Renunciar a las actividades de ocio. c) Procurar que la persona enferma no siga el rol anterior a la enfermedad. d) Enjuiciar a los miembros de la familia que mantengan actividades lúdicas.

19. En cuanto a la atención a las personas que han realizado un proceso migratorio: a) Debemos tener cuidado por la transmisión de enfermedades que pudiesen portar. b) Es siempre más fácil de atender al no tener médico de cabecera. c) Suelen presentar menor tolerancia a los analgésicos. d) Las normas de una institución y la diversidad cultural pueden convivir si se buscan elementos comunes en lugar de trabajar desde la diferencia.

20. Algunos aspectos en la toma de decisiones: a) La decisión no beneficia a la persona enferma. b) La propuesta no ha sido razonada. c) Dejar claro a la familia que el acuerdo al que se llegue será responsabilidad de todos. d) La propuesta ha estado condicionada por el cansancio del equipo.

Denunciar Test