Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería Descripción: Generales - TEST 77 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las uñas de los pies del mayor deben cortarse: a) Curvas. b) Rectas. c) En ángulo. d) A y b son correctas. 2. El aseo corporal del anciano encamado: a) Alivia las rigideces articulares. b) Alivia el dolor. c) Reduce el prurito que origina la piel seca. d) Todas son correctas. 3. ¿Qué es la disfagia?. a) Necesidad de beber mucha agua. b) Dificultad para tragar. c) Acumulación de gases en el intestino. d) Falta de apetito. 4. ¿Qué nutriente no se encuentra en la carne de vacuno?. a) Grasas. b) Proteínas. c) Hidratos de carbono. d) Vitaminas. 5. Antes de manipular la comida del anciano, lo primero: a) Retirar las espinas o cartílagos. b) Pelar la fruta. c) Lavamos las manos con jabón o gel. d) Cortar los trozos grandes. 6. Ausencia total de orina: a) Disuria. b) Poliuria. c) Anuria. d) Oliguria. 7. Un fuerte olor en la orina del paciente, puede deberse a: a) Beber líquidos isotónicos. b) Determinados alimentos. c) Infección urinaria. d) B y c son correctas. 8. Respecto a la eliminación, la falta de movilidad en el mayor producirá frecuentemente: a) Anuria. b) Estreñimiento. c) Poliuria. d) Diarreas. 9. Se puede justificar la inmovilización o contención mecánica del paciente: a) Si no queremos que se levante al baño. b) Si tiene colocada una vía central. c) Solo cuando se sospecha o se diagnostica un trastorno mental. d) Como último recurso para garantizar la seguridad del paciente y de los demás. 10. ¿Cada cuánto tiempo cambiamos de posición al paciente encamado para prevenir úlceras por presión?. a) 15 ó 30 minutos. b) 2 ó 3 horas. c) 12 horas. d) 24 horas. 11. Para prevenir riesgos laborales, nunca deberíamos: a) Elevar una carga manualmente por encima de nuestra cabeza. b) Realizar giros de cintura mientras levanta o transporta una carga. c) Dar órdenes mientras se eleva una carga. d) A y b son correctas. 12. No pertenecen a los equipos de protección de riesgos laborales sanitarios: a) Guantes. b) Protecciones oculares. c) Máscaras antigás. d) Batas y delantales. 13. El derecho a no ser dañado y a favorecer la capacidad para el propio autocuidado, se denomina: a) Autonomía. b) Privacidad. c) Beneficencia. d) Fidelidad. 14. La movilización es la aplicación de una serie de ejercicios para: a) Favorecer retornos venosos. b) Prevenir úlceras por presión. c) Ayudar al enfermo a recuperar progresivamente la movilidad de los miembros lesionados. d) Todas son correctas. 15. En el proceso de formación de úlceras de decúbito, la isquemia se produce después de suceder: a) La presión prolongada de la zona. b) El dolor. c) El enrojecimiento de la piel. d) La ruptura de la piel. 16. Los movimientos que al practicar un masaje pueden ser: a) Lineales. b) Circulares. c) En forma de pellizco. d) De los 3 tipos. 17. La parte del estómago denominada píloro comunica: a) El duodeno con el fundus. b) El cardías con el estómago. c) El estómago con duodeno. d) El fundus con el antro. 18. La higiene de los ojos deberá realizarse de la siguiente forma: a) Desde la mejilla hacia la nariz. b) Desde el exterior al lagrimal. c) Desde el lagrimal hacia el exterior. d) Indistintamente. 19. Las zonas de mayor incidencia de úlceras en los pacientes que habitualmente se encuentran en posición de decúbito prono son: a) Tobillos, rodillas, costilla y hombros. b) Glúteos, codos, talones y nuca. c) Dedos del pie, codos, costillas y nuca. d) Dedos del pie, rodillas, hombros y mejillas. 20. La temperatura ambiente idónea para realizar la higiene del paciente encamado es aproximadamente: a) De 25ºC. b) De 20ºC. c) De 28ºC. d) Todas ellas. |