option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Grupo Técnico de la Función Administrativa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Grupo Técnico de la Función Administrativa

Descripción:
GRUPO A/A1 - SCS 1-50

Fecha de Creación: 2024/01/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En el art. 43 de la Constitución Española se dispone: A) Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres. B) Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia. C) Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. D) Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.

2. ¿En qué artículo de la Constitución Española (CE) se reconoce el derecho a la protección de la salud?. A) Artículo 40 de la CE. B) Artículo 43 de la CE. C) Artículo 14 de la CE. D) Artículo 10 de la CE.

3. El Título I de la Constitución Española "De los derechos y deberes fundamentales" comprende los artículos: A) Artículo 10 al 55. B) Artículo 11 al 55. C) Artículo 15 al 29. D) Artículo 1 al 9.

4. La Constitución Española de 1978 consta de: A) 169 artículos, y se estructura en un Preámbulo, un Título Preliminar y 10 Títulos. B) 168 artículos, y se estructura en un Preámbulo, un Título Preliminar y 10 Capítulos. C) 170 artículos, y se estructura en un Preámbulo, un Título Preliminar y 10 Capítulos. D) 169 artículos, y se estructura en un Título Preliminar y 10 Capítulos.

5. El Capítulo 4 Título I de la Constitución Española consta de: A) Un único artículo. B) Tres artículos. C) Dos artículos. D) Cuatro artículos.

6. Señale cuál de los siguientes derechos no goza de las garantías que otorga el artículo 53.2 de la Constitución Española: A) La libertad ideológica, religiosa y de culto. B) La libertad de cátedra. C) El derecho a la protección de la salud. D) El derecho de asociación.

7. ¿Quiénes deberán de informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público, o vinculados a él, de sus derechos y deberes? Seleccione una: A) Las Leyes. B) Los Poderes Públicos. C) La Ley General de Sanidad. D) El Sistema Nacional de Salud.

8. El Título I de la Constitución, en su Capítulo II, contiene: A) Dos Secciones, respectivamente tituladas "De los derechos fundamentales y de las libertades públicas" y "De los derechos y deberes de los ciudadanos". B) Dos Secciones, respectivamente tituladas "De los españoles y los extranjeros" y "De los derechos y deberes de los ciudadanos". C) Tres Secciones, respectivamente tituladas "De los españoles y los extranjeros", "De los derechos y libertades" y "De los deberes de los ciudadanos". D) Un solo artículo, que proclama la igualdad de todos ante la ley.

9. Entre los derechos fundamentales proclamados en la Sección 1ª Capítulo 2º Título 1º de la Constitución se incluyen: A) El derecho a la igualdad, el derecho al trabajo y el derecho a la libertad. B) El derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica, el derecho a sindicarse libremente y el derecho a la educación. C) El derecho a la tutela judicial efectiva, el derecho a sindicarse libremente y el derecho de petición. D) El derecho a la educación, el derecho a sindicarse libremente y el derecho al trabajo.

10. El derecho a la protección de la salud se encuadra: A) En el Título I Capitulo II, sección 2ª "De los derechos y deberes de los ciudadanos". B) En el Título I Capitulo II, sección 1ª "De los derechos fundamentales y de las libertades públicas". C) En el Título I Capitulo III "De los principios rectores de la política social y económica". D) En el Título I Capítulo VI "De los principios rectores de la política social y económica".

11. De conformidad con el artículo 50 de la Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, corresponde al Gobierno de Canarias, (señale la afirmación falsa): A) La dirección política de la Comunidad Autónoma de Canarias y de su Administración. B) Las funciones ejecutivas administrativas y legislativas, de conformidad con lo que establece el presente Estatuto y las leyes. C) La planificación de la política económica de la Comunidad Autónoma de Canarias y su coordinación con las políticas insulares, teniendo en cuenta las necesidades de cada isla y el interés general. D) La interposición de recursos de inconstitucionalidad y cuantas facultades le atribuya la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

12. De acuerdo con la Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, una ley del Parlamento de Canarias, a iniciativa de sus miembros regulará el régimen electoral, aprobada por la mayoría de: A) Tres quintos. B) Dos tercios. C) Absoluta. D) Simple.

13. Señale la proposición correcta: A) Los Estatutos de Autonomía no pueden ser modificados sino con autorización del Senado. B) La reforma de los Estatutos de Autonomía requiere la aprobación del Gobierno Central del proyecto de reforma. C) La reforma de los Estatutos de Autonomía exige en todo caso su aprobación por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. D) La reforma de los Estatutos de Autonomía está sujeta a los mismos procedimientos que la revisión constitucional.

14. El Estatuto de Autónoma de Canarias dedica a los derechos, deberes y principios rectores: A) El Título I. B) El Título V. C) El Título III. D) El Titulo IV.

15. El Estatuto de Autonomía de Canarias consta de: A) 202 artículos, 8 Títulos, 6 Disposiciones Adicionales, 2 Transitorias y 1 disposición final. B) 202 artículos, 1 Preámbulo, 8 Títulos, 6 Disposiciones Adicionales, 2 Transitorias y 1 disposición final. C) 200 artículos, 1 Preámbulo, 8 Títulos, 6 Disposiciones Adicionales, 2 Transitorias y 1 disposición final. D) 202 artículos, 1 Preámbulo, 8 Títulos, 6 Disposiciones Adicionales, 2 Transitorias, 1 derogatoria y 1 disposición final.

16. El Estatuto de Autonomía de Canarias entró en vigor: A) Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. B) El mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. C) Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias. D) El mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias.

17. Señale la incorrecta: A) Los diputados estarán sujetos a mandato imperativo. B) El número de diputados no será inferior a cincuenta ni superior a setenta y cinco. C) Los miembros del Parlamento serán inviolables por los votos y opiniones que emitan en el ejercicio de su cargo. D) El Parlamento funcionará en pleno y en comisiones.

18. ¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía de Canarias se recogen los derechos en el ámbito de la salud?. A) Artículo 16. B) Artículo 19. C) Artículo 37. D) Artículo 43.

19. Señale la respuesta incorrecta: A) Los derechos reconocidos en el presente Estatuto no se podrán extender a otras personas. B) Los poderes públicos canarios reconocerán, de acuerdo con la ley, el derecho de las personas a su identidad de género y garantizarán la no discriminación por este motivo o por su orientación sexual. C) Los poderes públicos canarios garantizarán la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito público y privado, y velarán por la conciliación de la vida familiar y profesional. D) El Parlamento de Canarias tiene su sede en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.

20. El artículo 20 del Estatuto de Autonomía de Canarias: A) Recoge los derechos en el ámbito de la educación. B) Reconoce el derecho de acceso a la vivienda. C) Reconoce el derecho a formular instrucciones previas. D) Recoge los derechos de las personas mayores.

21. Las actividades y funciones de sanidad exterior se regularán: A) Por ley. B) Por Decreto. C) Por Real Decreto. D) Por Orden.

22. Corresponde al Estado el ejercicio de las competencias en materia de evaluación, registro, autorización,vigilancia y control de medicamentos de uso humano y veterinario y de productos sanitarios: A) En colaboración con las Comunidades Autónomas. B) En colaboración con los países firmantes del Convenio relacionado con estas competencias. C) En colaboración con las Corporaciones Locales. D) Con carácter exclusivo.

23. ¿A quién corresponde el Control sanitario de los cementerios y policía sanitaria mortuoria, sin perjuicio de las competencias de las demás Administraciones Públicas?. A) A las Comunidades Autónomas. B) A los ayuntamientos. C) Al Estado. D) Ninguna es correcta.

24. Las funciones en materia de sanidad exterior del Ministerio de Sanidad y Consumo, se establecieron mediante: A) Ley. B) Real Decreto. C) Decreto. D) Orden.

25. Señale la respuesta correcta en relación con las competencias de las Corporaciones Locales. A) Son competencia exclusiva de las Corporaciones Locales la sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. B) Los ayuntamientos no tienen competencia alguna en materia de control sanitario de los cementerios y policía sanitaria mortuoria. C) Las Corporaciones Locales participarán en los órganos de dirección de las Áreas de Salud. D) Las Corporaciones Locales no participarán en los órganos de dirección de las Áreas de Salud.

26. ¿En qué Ley se fijan las competencias de las Administraciones Públicas en sanidad?: A) La Ley 55/2003, de 16 de diciembre. B) Ley 14/1986, de 25 de abril. C) Ley 11/1994, de 26 de julio. D) Ley 53/1984, de 26 de diciembre.

27. ¿Qué título de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, se dedica a las competencias de las administraciones públicas?. A) Título I. B) Título Preliminar. C) Título III. D) Título II.

28. Las Comunidades Autónomas, ¿Qué competencias ejercen?. A) Las asumidas en sus Estatutos. B) Las transferidas por el Estado. C) Las delegadas por el Estado. D) Todas son correctas.

29. ¿Qué artículo de la Constitución Española fija la competencia exclusiva del Estado en materia de sanidad?. A) Art. 147. B) Art. 149. C) Art. 159. D) Art. 148.

30. Señale la respuesta incorrecta: A) Las actividades y funciones de sanidad exterior se regularán por Real Decreto, a propuesta de los Departamentos competentes. B) Los ayuntamientos, sin menoscabo de las competencias de las Comunidades Autónomas, desarrollarán las siguientes actuaciones: el registro general sanitario de alimentos y de las industrias, establecimientos o instalaciones que los producen, elaboran o importan, que recogerá las autorizaciones y comunicaciones de las Comunidades Autónomas de acuerdo con sus competencias. C) Las Comunidades Autónomas ejercerán las competencias asumidas en sus Estatutos y las que el Estado les transfiera o, en su caso, les delegue. D) Las decisiones y actuaciones públicas previstas en esta Ley que no se hayan reservado expresamente al Estado se entenderán atribuidas a las Comunidades Autónomas.

31. La violencia de género a que se refiere la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, comprende: A) Todo acto de violencia física y psicológica incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad, sólo de los hombres hacia las mujeres. B) Todo acto de violencia psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad. C) Todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad. D) Cualquier acto de violencia física, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.

32. ¿Cuál es la Ley de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género?. A) Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre. B) Ley Orgánica 1/2005, de 28 de diciembre. C) Ley Orgánica 1/2003, de 28 de diciembre. D) Ley Orgánica 1/2006, de 28 de diciembre.

33. Señala cuál no es un principio a los que responde la asistencia social: A) Atención permanente. B) Actuación urgente. C) Subjetividad. D) Multidisciplinariedad profesional.

34. ¿Quién podrá incorporar criterios complementarios a seguir para la realización del informe de evaluación de género, así como aquellos otros derivados de la realidad canaria?. A) El Gobierno de Canarias, a propuesta del Organismo de Igualdad autonómico. B) El Gobierno de Canarias, a propuesta del órgano administrativo que corresponda. C) El Gobierno de Canarias, a propuesta del Organismo de Igualdad estatal. D) El Gobierno de Canarias, a propuesta de a quien reglamentariamente corresponda.

35. ¿Quién garantizará un uso no sexista del lenguaje y un tratamiento igualitario en los contenidos e imágenes que utilice en el desarrollo de sus políticas?. A) El Plan Estratégico de Igualdad de Género. B) La Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos. C) Los Poderes Públicos de Canarias. D) El Gobierno de Canarias.

36. ¿Cuál es la ley canaria de Igualdad entre mujeres y hombres?. A) Ley 1/2010, de 26 de noviembre. B) Ley 1/2010, de 26 de febrero. C) Ley 1/2010, de 16 de noviembre. D) Ley 1/2010, de 16 de febrero.

37. ¿Cuál es el Real Decreto que aprueba el texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social en Canarias?. A) Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre. B) Real Decreto Legislativo 1/2014, de 29 de noviembre. C) Real Decreto Legislativo 1/2013, de 19 de noviembre. D) Real Decreto Legislativo 1/2014, de 19 de noviembre.

38. Son fines encaminados a alcanzar, a través de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género: A) Garantizar derechos económicos para las mujeres víctimas de violencia de género, con el fin de facilitar su integración social. B) Establecer un sistema integral de tutela institucional en el que la Administración General del Estado, a través de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, en colaboración con el Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer, impulse la creación de políticas públicas dirigidas a ofrecer tutela a las víctimas de la violencia contemplada en la presente Ley. C) Fortalecer el marco penal y procesal vigente para asegurar una protección integral, desde las instancias jurisdiccionales, a las víctimas de violencia de género. D) Todas las respuestas son correctas.

39. La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en la infancia. Señale la opción CORRECTA. A) El aprendizaje en la resolución pacífica de conflictos. B) El aprendizaje en la desaparición pacífica de conflictos. C) El aprendizaje de la puesta en marcha de conflictos. D) El aprendizaje en la resolución pacífica de conductas violentas.

40. Las administraciones competentes deberán prever: A) La escolarización inmediata de los hijos que se vean afectados por un cambio físico derivado de actos de violencia doméstica. B) La escolarización inminente de los hijos que se vean afectados por cambio de residencia derivada de actos de violencia de género. C) La escolarización inmediata de los hijos que se vean afectados por cambio de residencia derivada de actos de violencia de género. D) La protección inmediata de los hijos que se vean afectados por un cambio de residencia derivada de actos de violencia de género.

41. Con arreglo a la Ley 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, se podrá considerar repetitivo el ejercicio del derecho de acceso a los datos personales en más de una ocasión, a menos que exista causa legítima para ello, durante el plazo de. A) 3 meses. B) 6 meses. C) 9 meses. D) Un año.

42. El derecho a la protección de datos personales deriva directamente del derecho fundamental a la intimidad, que se recoge en el: A) Artículo 18.4 de la Constitución Española. B) Artículo 18.2 de la Constitución Española. C) Artículo 17 de la Constitución Española. D) Artículo 18.1 de la Constitución Española.

43. El artículo 18.4 de la Constitución Española, establece que: A) La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus deberes, derechos y obligaciones. B) La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad familiar de los ciudadanos españoles y el pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones. C) La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. D) La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal, familiar y social de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones.

44. Actualmente está vigente en España en relación a la protección de datos personales: A) La Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. B) Ley orgánica 3/2018 de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. C) Ley orgánica 13/2017 de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos y deberes digitales. D) Ninguna es correcta.

45. La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, entró en vigor: A) AI día siguiente al de su publicación. B) A los dos días de su publicación. C) A los veinte días de su publicación. D) EI mismo día de su publicación.

46. La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, entró en vigor: A) EI 26 de diciembre de 2018. B) EI 6 de diciembre de 2018. C) EI 25 de diciembre de 2018. D) EI 7 de diciembre de 2018.

47. La ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales consta de: A) Un Preámbulo, 10 Títulos, 22 Disposiciones Adicionales, 6 Disposiciones Transitorias, una disposición Derogatoria y 16 disposiciones Finales. B) 11 Títulos, 22 Disposiciones Adicionales, 6 Disposiciones Transitorias, una disposición Derogatoria y 16 disposiciones Finales. C) Un Preámbulo, 9 Títulos, 22 Disposiciones Adicionales, 5 Disposiciones Transitorias, una disposición Derogatoria y 16 disposiciones Finales. D) Un Preámbulo, 11 Títulos, 22 Disposiciones Adicionales, 5 Disposiciones Transitorias, una disposición Derogatoria y 16 disposiciones Finales.

48. La ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, consta de: A) Noventa artículos. B) Noventa y cinco artículos. C) Noventa y siete artículos. D) Noventa y nueve artículos.

49. Las Disposiciones aplicables a tratamientos concretos, se recogen en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, en el: A) Título IV. B) Título V. C) Título VI. D) Título IX.

50. En el Título III de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, se regula: A) Principios de protección de datos. B) Responsable y encargado del tratamiento. C) Autoridades de protección de datos. D) Derechos de las personas.

Denunciar Test