option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnico de Gestión.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnico de Gestión.

Descripción:
Batería de Preguntas

Fecha de Creación: 2023/12/29

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuántas veces se ha reformado la Constitución Española de 1978?. a) Ninguna. b) Una, en el año 2011 para modificar el artículo 135. c) Dos, modificando el artículo 13.2 en el año 1992 y otra en el año 2011 modificando el artículo 135.

Respecto de la obligación de relacionarse electrónicamente con la Administración Pública, según la Ley 39/2015 de 1 de octubre, señale la respuesta correcta: a) Es obligatorio para las personas físicas y jurídicas. b) Es obligatorio para las personas jurídicas y potestativo para las entidades sin personalidad jurídica. c) Ninguna de las anteriores es correcta.

En procedimientos iniciados a solicitud del interesado el silencio tiene carácter: a) Desestimatorio, en todo caso. b) Estimatorio, en todo caso. c) Desestimatorio en los procedimientos relativos al derecho de petición del artículo 29 de la Constitución.

Cuando la revisión de oficio se inicia a instancia de parte, el trascurso de seis meses sin resolver producirá: a) La caducidad del procedimiento. b) La prescripción del procedimiento. c) La desestimación por silencio administrativo.

La intervención de la Administración para el ejercicio de una actividad. a) Está sujeta al principio de proporcionalidad y medida menos restrictiva. b) Está sujeta únicamente al principio de proporcionalidad. c) Está sujeta únicamente a la elección de la medida menos restrictiva.

Si un interesado no comparece en el trámite de información pública, según la Ley 39/2015, implica: a) La pérdida de la condición de interesado. b) No impedirá interponer los recursos pertinentes contra la resolución definitiva. c) Impedirá interponer los recursos pertinentes contra la resolución definitiva.

Señale la respuesta incorrecta respecto del recurso extraordinario de revisión. a) Cabe contra actos firmes en vía administrativa. b) Se interpondrán ante el órgano que los dictó. c) El silencio es siempre positivo.

El órgano jurisdiccional competente para conocer de un recurso frente a una disposición general de ámbito local es: a) El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo correspondiente. b) La Audiencia Provincial. c) Las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.

Salvo que la legislación específica determine otros plazos, las infracciones muy graves prescribirán: a) A los 4 años. b) A los 3 años. c) A los 2 años.

En el procedimiento sancionador, la presentación de una denuncia: a) No confiere, por sí sola, la condición de interesado en el procedimiento. b) Confiere, por sí sola, la condición de interesado en el procedimiento. c) Nunca confiere la condición de interesado en el procedimiento.

La normativa reguladora del acceso a una actividad de servicios o del ejercicio de la misma no podrá imponer a los prestadores un régimen de autorización, salvo excepcionalmente y siempre que concurran las siguientes condiciones: a) No discriminación, proporcionalidad y oportunidad. b) No discriminación, necesidad y proporcionalidad. c) No discriminación, necesidad y oportunidad.

En el contrato de gestión de servicios públicos se deberá restablecer el equilibrio económico del contrato: a) Cuando actuaciones de la Administración determinaran de forma directa la ruptura sustancial de la economía del contrato. b) Cuando acaezca caso fortuito que determine de forma directa la ruptura sustancial de la economía del contrato. c) Ambas respuesta son correctas..

En el contrato de obras tramitado por procedimiento abierto, ordinario y no armonizado, el plazo mínimo para la presentación de ofertas es de: a) 15 días. b) 26 días. c) 30 días.

En los contratos susceptibles de recurso especial en materia de contratación, la formalización de los mismos se producirá: a) En el plazo máximo de 15 días hábiles desde que se remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos. b) No antes de que transcurran quince días hábiles desde que se remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos. c) En el plazo máximo de 15 días naturales desde que se remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos.

La garantía definitiva en los contratos celebrados con las Administraciones Públicas consiste generalmente en: a) El 5% del valor estimado del contrato, excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido. b) El 5% del presupuesto anual del contrato, excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido. c) El 5% del importe de adjudicación, excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido.

La presentación del recurso especial en materia de contratación se hará: a) Por cualquiera de los medios establecidos en la Ley de Procedimiento Administrativo Común. b) Exclusivamente en el registro del órgano de contratación. c) Necesariamente en el registro del órgano de contratación o en el del órgano competente para la resolución del recurso.

El momento decisivo para apreciar la concurrencia de los requisitos de capacidad y solvencia exigidos para contratar con la Administración será: a) El de finalización del plazo de presentación de las proposiciones. b) El de la firma del contrato. c) El de presentación de la documentación.

En los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, el derecho a reclamar prescribirá: a) A los 6 meses de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. b) Al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. c) A los 3 meses de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo.

En Andalucía, la aprobación definitiva de las modificaciones del Plan General de Ordenación Urbanística que no afecten a determinaciones de ordenación estructural: a) Corresponde al Pleno del Ayuntamiento por mayoría simple, sin que sea exigible informe preceptivo de Secretaría. b) Corresponde al Pleno del Ayuntamiento por mayoría absoluta, siendo exigible informe preceptivo de Secretaría. c) Corresponde a la Consejería Competente en materia de Urbanismo.

Conforme al art. 11 de Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, una edificación de nueva planta: a) Requiere acto expreso de conformidad, aprobación o autorización administrativa que sea preceptivo, según la legislación de ordenación territorial y urbanística, sin que pueda obtenerse dicho acto por silencio administrativo. b) Requiere acto de conformidad, aprobación o autorización administrativa que sea preceptivo, según la legislación de ordenación territorial y urbanística, pudiendo obtenerse dicho acto por silencio administrativo. c) Sólo requiere acto de conformidad, aprobación o autorización administrativa si así lo exige la legislación de ordenación territorial y urbanística, pudiendo obtenerse dicho acto por silencio administrativo, en su caso.

El deber de conservar los terrenos, las instalaciones, construcciones y edificaciones en las condiciones legales de seguridad, salubridad, accesibilidad universal, ornato y las demás que exijan las leyes para servir de soporte a dichos usos se configura en el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, como exigible a: a) Únicamente a los propietarios de terrenos en situación básica de suelo urbanizado. b) Únicamente a los propietarios de terrenos en situación básica de suelo rural. c) Los propietarios de terrenos tanto en situación básica de suelo urbanizado como rural.

Una vez formada la Cuenta General será sometida a: a) Aprobación por el Pleno de la Corporación. b) Informe de la Comisión Especial de Cuentas. c) Ninguna de las anteriores es correcta.

Interpuesto un reparo por la intervención municipal frente a la adjudicación de un contrato de competencia de la Concejalía delegada de obras basado en la inadecuación del crédito presupuestario, ¿Qué órgano de los siguientes es competente para resolver la discrepancia?. a) El Pleno de la Corporación. b) El Alcalde-Presidente. c) El órgano de control competente por razón de la materia de la Administración que tenga atribuida la tutela financiera.

El órgano interventor elevará informe al Pleno de la Corporación: a) De todas las resoluciones adoptadas por el Presidente de la Entidad Local contrarias a los reparos efectuados, así como un resumen de las principales anomalías detectadas en materia de ingresos. b) De todos los reparos interpuestos así como un resumen de las principales anomalías en materia de ingresos. c) Ninguna de las anteriores.

Aprobado inicialmente el Presupuesto General de la Corporación éste se expondrá al público por: a) 30 días. b) 15 días. c) 15 días, durante los cuales y ocho más los interesados podrán presentar reclamaciones, reparos u observaciones.

Durante el período de exposición pública de la aprobación inicial del Presupuesto: a) Los interesados podrán presentar las reclamaciones, reparos u observaciones que estimen procedentes frente al Presupuesto inicialmente aprobado. b) Únicamente los vecinos podrán presentar las oportunas reclamaciones por los motivos tasados establecidos en el propio Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. c) Los interesados, definidos en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, podrá presentar las oportunas reclamaciones por los motivos tasados establecidos en la misma norma.

A quién corresponde la función de recaudación en un Ayuntamiento: a) A la Intervención. b) A la Tesorería. c) A la Diputación Provincial.

En caso de incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria el Ayuntamiento deberá: a) Reducir gastos en el Presupuesto Corriente para cumplir el objetivo de estabilidad presupuestaria. b) Formular un Plan Económico Financiero que permita en el año en curso y el siguiente el cumplimiento de dicho objetivo. c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

Conforme a lo establecido en el Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público un funcionario de carrera podrá obtener una excedencia voluntaria por interés particular: a) Cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un periodo mínimo de cinco años inmediatamente anteriores. b) Cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un periodo mínimo de dos años inmediatamente anteriores. c) Cuando haya prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un período mínimo de cinco años.

Conforme a la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales en cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales el empresario: a) Según las circunstancias de la empresa podrá asumir personalmente las funciones de prevención de riesgos laborales o concertar dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa. b) Según las circunstancias de la empresa podrá asumir personalmente las funciones de prevención de riesgos laborales, designar uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad, constituir un servicio de prevención o concertar dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa. c) Según las circunstancias de la empresa podrá asumir personalmente las funciones de prevención de riesgos laborales o constituir un servicio de prevención.

Conforme a lo establecido en el artículo 142 de la Constitución, ¿de qué recursos se nutrirá fundamentalmente la Hacienda Local?. a) De sus tributos propios y de la Participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. b) De sus tributos propios. c) De sus tributos propios y de la Participación en los del Estado.

Conforme a la Ley General de Subvenciones cuál de las siguientes subvenciones no pueden concederse de forma directa: a) Las prevista nominativamente en los Presupuestos de una Entidad Local. b) Las que se otorguen con carácter excepcional, en las que se acrediten razones debidamente justificadas que dificulten su convocatoria pública. c) Aquellas en las que se conozca a todos los posibles beneficiarios.

De acuerdo con el artículo 104 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local en su apartado 2 dispone para el personal eventual (señale la incorrecta): a) El nombramiento y cese de estos funcionarios es libre y corresponde al Alcalde o al Presidente de la entidad local correspondiente. b) El nombramiento y cese de estos funcionarios es libre y corresponde al Pleno de la entidad local correspondiente. c) Cesan automáticamente en todo caso cuando se produzca el cese o expire el mandato de la autoridad a la que presten su función de confianza o asesoramiento.

De acuerdo con el apartado 1 del Artículo 146 de Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local. a) Las faltas cometidas por los funcionarios de la Administración local en el ejercicio de sus cargos serán calificadas de leves, graves y muy graves. b) Las faltas cometidas por los funcionarios de la Administración local en el ejercicio de sus cargos serán calificadas de leves, graves y extremadamente graves. c) Las faltas cometidas por los funcionarios de la Administración local en el ejercicio de sus cargos serán calificadas de graves y muy graves.

De acuerdo con el artículo 150.4 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local, la tramitación de los expedientes disciplinarios: a) Se ajustará a lo que establezca el Reglamento disciplinario de los funcionarios de la Administración Civil del Estado y supletoriamente por la legislación de la Comunidad Autónoma respectiva. b) Se ajustará a lo que establezca la legislación que establezca la propia Entidad Local respectiva y supletoriamente el Reglamento disciplinario de los funcionarios de la Administración Civil del Estado. c) Se ajustará a lo que establezca la legislación de la Comunidad Autónoma respectiva y supletoriamente el Reglamento disciplinario de los funcionarios de la Administración Civil del Estado.

Según el artículo 154.1 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local. a) La Ley de Presupuestos Generales del Estado para cada año fijará los límites al incremento de las retribuciones o gastos de personal de las Corporaciones locales. b) La Ley de Presupuesto General de la Comunidad Autónoma respectiva para cada año fijará los límites al incremento de las retribuciones o gastos de personal de las Corporaciones locales. c) Los Presupuestos Generales de la respectiva Corporación Local para cada año fijará los límites al incremento de las retribuciones o gastos de personal de las Corporaciones locales.

Según el artículo 1.2 del Real Decreto 1174/1987, de 18 de septiembre, por el que se regula el régimen jurídico de los funcionarios de la Administración Local con habilitación de carácter nacional, ¿Las funciones qué están reservada a funcionarios en posesión de la habilitación de carácter nacional y que son su responsabilidad administrativa serán?. a) La de asesoramiento legal preceptivo, el control y la fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria, y la contabilidad, tesorería y recaudación. b) La de Secretaría, comprensiva de la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo, el control y la fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria, y la contabilidad, tesorería y recaudación. c) La de Secretaría, comprensiva de la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo, el control y la fiscalización externa de la gestión económico-financiera y presupuestaria, y la contabilidad, tesorería y recaudación.

Según el artículo 20.4 del del Real Decreto 1174/1987, de 18 de septiembre, por el que se regula el régimen jurídico de los funcionarios de la Administración Local con habilitación de carácter nacional ¿Cuáles son las categorías que existen para la Subescala de Secretaría-Intervención?: a) En la Subescala de Secretaría-Intervención existen las categorías de Entrada y Superior. b) En la Subescala de Secretaría-Intervención existen las categorías de Primera, Segunda y Tercera. c) En la Subescala de Secretaría-Intervención no existe diferenciación de categorías.

De acuerdo con el artículo 12.4.a) del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Los contratos a tiempo parcial, ¿Cómo se deben formalizar?. a) Conforme a lo dispuesto en el artículo 8.2, se deberá formalizar necesariamente por escrito. b) Conforme a lo dispuesto en el artículo 8.2, se podrá formalizar por escrito o verbalmente. c) Ninguna de las anteriores respuestas.

La Plantilla de Personal de un Ayuntamiento se aprueba: a) Por el Pleno al comienzo del mandato corporativo, aunque se puede modificar anualmente. b) Anualmente por el Pleno de la Corporación junto con la oferta de empleo. c) Anualmente por el Pleno de la Corporación, a través del Presupuesto.

En el funcionamiento de las Comisiones informativas se aplica con carácter supletorio: a) Las disposiciones sobre funcionamiento de Consejos sectoriales. b) Las disposiciones sobre funcionamiento del Pleno. c) Las disposiciones sobre funcionamiento de Juntas de Distrito.

De acuerdo con el artículo 104.bis de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local en su apartado 4 dispone para el personal eventual: a) Sólo excepcionalmente podrá asignarse a los servicios generales de las Entidades Locales en cuya plantilla aparezca consignado. b) Sólo excepcionalmente podrá asignarse, con carácter funcional, a servicios o departamentos distintos de los Servicios Generales de la Entidad Local, si así lo reflejare expresamente su reglamento orgánico. c) Ninguna de las anteriores es correcta.

De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, las Disposiciones de la Transparencia de la actividad pública, se aplicarán a: a) La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades de Ceuta y Melilla y las entidades que integran la Administración Local. b) La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades de Ceuta y Melilla de acuerdo con su normativa específica, siendo esta Ley de aplicación supletoria. c) La Administración General del Estado sólo y exclusivamente.

La Junta de Gobierno Local se constituye y celebra sesión válidamente con la asistencia: a) De la mayoría absoluta de sus componentes en primera convocatoria. b) De la cuarta parte del número legal de miembros, en segunda convocatoria. c) De un tercio del número legal, que nunca podrá ser inferior a 3, si bien no será obligatorio que se mantenga este quórum durante toda la sesión.

De conformidad con la Ley 7/1985, la celebración de una sesión extraordinaria a petición de los Concejales no podrá demorarse: a) Por más de 15 días hábiles desde que fuera convocada. b) Por más de 15 días naturales desde que fuera solicitada. c) Por más de 15 días hábiles desde que fuera solicitada.

Los miembros de la Corporación que se hubieren ausentado de la sesión plenaria, una vez iniciada la deliberación de un asunto y no estuvieran presentes en el momento de la votación se consideran: a) Que votan en contra. b) Que no se cuenta su voto. c) Que se abstienen.

Pueden impugnar los acuerdos de los órganos colegiados de la Corporación, según el art. 63.1.b) Ley 7/1985, 2 de abril, los miembros que: a) Se hayan abstenido en la votación del acuerdo que se pretende impugnar. b) Hayan votado en contra del acuerdo que se pretende impugnar. c) No hayan asistido a la sesión en la que se acordó el acto que se pretende impugnar.

La mutación demanial subjetiva deberá formalizarse: a) Mediante convenio administrativo entre las Administraciones intervinientes e inscribirse en el Registro de la Propiedad. b) En escritura pública. c) En documento administrativo, no siendo necesaria su inscripción en el Registro de la Propiedad.

¿Cuál de los siguientes supuestos no se contempla en el art. 5.2 de la Ley de Bienes de las Entidades Locales de Andalucía como casos de alteración automática de la calificación jurídica de un bien de las entidades locales?. a) Adscripción de bienes patrimoniales por más de veinticinco años a un uso o servicio público o comunal. b) La cesión gratuita a favor del Ayuntamiento del 10% del aprovechamiento lucrativo de cesión obligatoria. c) La aprobación definitiva de planes de ordenación urbana.

En qué momento se debe remitir el expediente para la fiscalización del mismo por la Intervención Municipal. a) Previamente al inicio del mismo para la emisión del certificado de existencia de crédito. b) En cualquier momento durante la tramitación del procedimiento. c) Una vez reunidos todos los justificantes y emitidos los informes preceptivos, y cuando esté en disposición de que se dicte acuerdo por el órgano competente.

La iniciación del procedimiento de aprobación de innovaciones de los Planes Generales de Ordenación Urbanística puede llevarse a cabo en virtud de petición formulada por persona privada: a) En todo caso. b) Sólo en el caso de modificaciones pero no en el caso de revisiones. c) Sólo en caso de revisiones pero no en el caso de modificaciones.

Según el artículo 31 de nuestra Constitución, todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado: a. En los principios de proporcionalidad y progresividad que, en ningún caso, tendrá carácter confiscatorio. b. En los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá carácter confiscatorio. c. En los principios de equidad y progresividad que, en ningún caso, tendrá carácter confiscatorio.

Sobre las funciones de las Secciones del Tribunal Constitucional y su composición: a. Para el despacho ordinario y la decisión o propuesta, según proceda, sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de procesos constitucionales, el Pleno y las Salas constituirán Secciones compuestas por el respectivo Presidente o quien le sustituya y dos magistrados. b. Para el despacho ordinario y la decisión o propuesta, según proceda, sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de procesos constitucionales, el Pleno y las Salas constituirán Secciones compuestas por el respectivo Presidente o quien le sustituya y tres magistrados. c. Para el despacho ordinario y la decisión o propuesta, según proceda, sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de procesos constitucionales, solo el Pleno constituirá Secciones compuestas por el respectivo Presidente o quien le sustituya y dos magistrados.

¿Quién está legitimado para interponer el recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, de acuerdo al artículo 162 de la Constitución Española?. a. El Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, cincuenta diputados, cincuenta senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales. b. El Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, cincuenta diputados, treinta senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas. c. El Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, cincuenta diputados, cincuenta senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas.

De acuerdo al procedimiento general de reforma de la Constitución Española, consagrado en su artículo 167, y entre otras características: a. Los proyectos de reforma constitucional por este método deberán ser aprobados por una mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras. b. Los proyectos de reforma constitucional por este método deberán ser aprobados por una mayoría de 3/5 del Congreso de los Diputados. Posteriormente se necesitará mayoría simple del Senado. c. Si se aprobase la reforma por las Cortes, será sometida a referéndum para su ratificación, cuando así lo solicite una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras dentro de los treinta días siguientes a su aprobación.

¿Cuál de las siguientes no es una función asignadas a la Corona, de acuerdo a los artículos 62, 63 y a las menciones que le confiere el art. 56.1 de la Constitución Española?. a. Ejercer el derecho de gracia. b. Manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de Tratados. c. Declarar la guerra y hacer la paz, con refrendo posterior de las Cortes Generales.

¿Cuál de las siguientes no es una función del Presidente del Gobierno?. a. Plantear, ante el Congreso de los Diputados, previa deliberación del Consejo de Ministros, la cuestión de confianza. b. Interponer el recurso de inconstitucionalidad. c. Acordar la negociación y firma de Tratados Internacionales, así como su aplicación provisional.

Respecto a los principios de la Administración Pública, en su artículo 103, dispone que estos son: a. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. b. Eficiencia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. c. Eficiencia, jerarquía, descentralización, control y coordinación.

¿Cuál de los siguientes aspectos no es imprescindible que aparezca en el contenido mínimo del Estatuto de Autonomía, de acuerdo al art. 147 de la CE?. a. Delimitación del territorio. b. Financiación de la autonomía. c. Competencias asumidas.

Composición del CGPJ: a. Presidente del Tribunal Supremo y veinte vocales (12 jueces o magistrados en servicio activo y ocho juristas de reconocida competencia). b. Presidente del Tribunal Supremo y veinte vocales (10 jueces o magistrados en servicio activo y 10 juristas de reconocida competencia). c. Ninguna de las anteriores.

¿A qué instituciones corresponde el poder legislativo de la Unión Europea?. a. Al Consejo Europeo y al Parlamento Europeo. b. A la Comisión y al Consejo Europeo. c. Al Consejo y al Parlamento Europeo.

Las directivas: a. Son actos legislativos en los cuales se establecen objetivos que todos los países de la UE deben cumplir. b. Corresponde a cada país elaborar sus propias leyes sobre cómo alcanzar los objetivos establecidos en las directivas comunitarias. c. Ambas son correctas.

Cuando las solicitudes de responsabilidad patrimonial sean iguales o superiores a cierta cuantía es preceptivo solicitar dictamen del Consejo de Estado o, en su caso, del órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, ¿Qué cuantía es?. a. 45.000€. b. 50.000 €. c. 60.000€.

En relación a la suspensión de la ejecución de los actos impugnados... a. La interposición de cualquier recurso suspende la ejecución del acto impugnado. b. La interposición de cualquier recurso, excepto que una disposición establezca lo contrario, no suspenderá la ejecución del acto impugnado. c. La resolución habrá de suspender la ejecución del acto impugnado si el interesado lo motiva suficientemente.

Pondrá fin al procedimiento administrativo: a. La resolución, el desistimiento, la renuncia al derecho en que se funde la solicitud, la declaración de caducidad y la imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas. b. La resolución, el desistimiento, la renuncia al derecho en que se funde la solicitud y la declaración de caducidad. c. La resolución, la sentencia judicial firme, el silencio administrativo y el desistimiento.

No es una causa de nulidad de pleno derecho de los actos administrativos: a. Lesión de derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. b. Existencia de un contenido imposible. c. Falta de notificación de acuerdo con los requisitos legalmente establecidos.

En relación con la tramitación de urgencia del procedimiento administrativo indique la respuesta correcta: a. El acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de urgencia es susceptible de recurso en todo caso. b. Se reducirán a la mitad todos los plazos establecidos para el procedimiento ordinario, salvo lo relativo a la presentación de solicitudes y recursos. c. Se podrá acordar únicamente de oficio.

Las AA.PP deben publicar y mantener actualizadas, a efectos informativos, las relaciones de procedimientos de su competencia, con indicación de los plazos máximos de duración de los mismos, así como de los efectos del silencio administrativo en: a. En la sede electrónica. b. En el portal de la transparencia. c. En portal web.

El plazo máximo en el que la administración debe notificar la resolución expresa será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento, sin que dicho plazo pueda exceder de: a. 6 meses salvo la norma con rango de ley establezca uno mayor. b. 6 meses salvo la norma con rango de ley establezca uno mayor o así venga previsto en el derecho de la Unión Europea. c. 3 meses salvo la norma con rango de ley establezca uno mayor o así venga previsto en el derecho de la Unión Europea.

Cuando deba resolverse una pluralidad de recursos administrativos que traigan causa de un mismo acto administrativo y se hubiera interpuesto un recurso judicial contra un resolución administrativa o bien contra el correspondiente acto presunto desestimatorio: a. Recaído el pronunciamiento judicial, será comunicado a los interesados. b. Recaído el pronunciamiento judicial, será comunicado a los interesados y al órgano administrativo competente para tramitar el recurso. c. Recaído el pronunciamiento judicial, será comunicado a los recurrentes y al órgano administrativo competente para tramitar el recurso.

De acuerdo con el artículo 157.3 LCSP, ¿en qué plazo deberá efectuarse la apertura de las proposiciones: En todo caso, en el plazo máximo de 20 días contado desde la fecha de finalización del plazo para presentar las proposiciones. En el plazo máximo de 10 días contado desde la fecha de finalización del plazo para presentar las proposiciones. En todo caso, en el plazo máximo de 2 meses contado desde la fecha de finalización del plazo para presentar las proposiciones.

En relación con la modificación de los contratos de las Administraciones Públicas: Podrán modificarse hasta un 15% del precio inicial cuando en los pliegos de cláusulas administrativas particulares se hubiese contemplado esta posibilidad. La cláusula de modificación deberá precisar únicamente su alcance y naturaleza. La cláusula de modificación deberá estar formulada de forma clara, precisa e inequívoca.

Para la celebración de los subcontratos: No es necesaria la comunicación por escrito del contratista al órgano de contratación la intención de celebrar subcontratos. En los contratos de carácter secreto o reservado, o en aquellos cuya ejecución deba ir acompañada de medidas de seguridad especiales de acuerdo con las disposiciones legales o reglamentarios o cuando lo exija la protección de los intereses esenciales de la seguridad del Estado, la subcontratación requerirá siempre autorización expresa del órgano de contratación. Ambas son correctas.

El replanteo del proyecto debe realizarse: Previamente de la aprobación del expediente de contratación de la obra. Después de la aprobación del expediente de contratación de la obra. Simultáneamente a la aprobación del expediente de contratación de la obra.

Respecto a la hipoteca de la concesión es correcto afirmar que: Las concesiones de obras con los bienes y derechos que lleven incorporados serán hipotecables conforme a lo dispuesto en la legislación hipotecaria. Las concesiones de obras con los bienes y derechos que lleven incorporados serán hipotecables conforme a lo dispuesto en la legislación hipotecaria, previa autorización del órgano de contratación. Se admitirá la hipoteca de concesiones de obras en garantía de deudas que no guarden relación con la concesión correspondiente.

En el contrato de concesión de servicios: Cuando la concesión recaiga sobre un servicio público, la Administración conservará los poderes de policía necesarios para asegurar la buena marcha de los servicios que se trate. El concesionario no estará obligado a organizar y prestar el servicio con sujeción a las características establecidas en el contrato y dentro de los plazos señalados en el mismo, ni a la ejecución de las obras conforme al proyecto aprobado por el órgano de contratación. Las concesiones de servicios únicamente podrán ser objeto de hipoteca en los casos en que no conlleven la realización de obras o instalaciones fijas para la prestación del servicio.

Son contratos de suministros: Los de fabricación, por los que la cosa o cosas que hayan de ser entregadas por el empresario deban ser elaboradas con arreglo a características peculiares fijadas previamente por la entidad contratante, aun cuando ésta no se obligue a aportar, total o parcialmente, los materiales precisos. Los que tienen por objeto la adquisición, el arrendamiento financiero, o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos o bienes muebles. Ambas son correctas.

La duración de los contratos de suministros tendrán un plazo máximo de: 4 años incluyendo las posibles prórrogas. 5 años incluyendo las posibles prórrogas. 5 años incluyendo las prórrogas de igual o inferior periodo que el previsto inicialmente.

El plazo de 15 días hábiles para la presentación del escrito que iniciará el procedimiento de recurso especial en materia de contratación, comenzará a contarse, cuando se interponga contra el anuncio de licitación: A partir del mismo día de su publicación en el perfil del contratante. A partir del día siguiente al de su publicación en el perfil de contratante. A partir del día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”.

Según lo establecido en el artículo 63 LCSP la publicación en el perfil de contratante de la información relativa a los contratos menores deberá realizarse al menos de forma: Mensual. Trimestral. Semestral.

Los contratos menores: No pueden ser objeto de prórroga. Tendrán una duración de 4 años que puedes ser prorrogada. Pueden ser objeto de prórroga.

La regla de gasto: Es un mecanismo para limitar el crecimiento del gasto mediante la aplicación de la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto al total de obligaciones reconocidas en el ejercicio anterior. No se aplica siempre que el nivel de ingresos no financieros haya sido suficiente para financiar la totalidad de los gastos no financieros, aunque una parte de aquél no haya sido consecuencia de cambios normativos. Limita el crecimiento del gasto computable mediante la aplicación de la tasa de referencia de crecimiento del Producto Interior Bruto de medio plazo de la economía española al gasto computable del ejercicio anterior.

Los presupuestos generales de las Entidades Locales constituyen, de acuerdo con el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales: La expresión de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la Entidad y sus Organismos Autónomos. La expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo pueden reconocer la Entidad y sus Organismos Autónomos. La expresión cifrada, general y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la Entidad y sus Organismos Autónomos.

De acuerdo con el artículo 169 del texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado inicialmente el presupuesto, se expondrá al público, previo anuncio en el boletín oficial de la provincia, o en su caso, de la comunidad autónoma uniprovincial: Por quince días. Por treinta días. Por sesenta días.

Las entidades locales deberán conformar la liquidación presupuestaria antes de: El día 1 de marzo del ejercicio siguiente. El día 31 de marzo del ejercicio siguiente. El día 30 de abril del ejercicio siguiente.

Para atender necesidades transitorias de tesorería, las entidades locales podrán concertar operaciones de crédito a corto plazo, que no exceda de un año, siempre que en su conjunto no superen: El 30 por ciento de sus ingresos devengados en el ejercicio anterior. El 30 por ciento de sus ingresos liquidados o devengados en el ejercicio anterior. El 30 por ciento de sus ingresos liquidados por operaciones corrientes en el ejercicio anterior.

Producida la aprobación provisional y expuesto el Presupuesto al público durante el plazo mínimo de quince días, caso de haber reclamaciones las mismas serían resueltas... En el plazo de un mes por el Pleno. En el plazo de un mes por el Alcalde. En el plazo de quince días por el Pleno.

Sobre los Planes Económico-Financieros: Los planes económico-financieros elaborados por las Corporaciones Locales deberán estar aprobados por el Pleno de la Corporación. Los correspondientes a las corporaciones incluidas en el ámbito subjetivo definido en los artículos 111 y 135 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales serán remitidos al Ministerio de Hacienda para su aprobación definitiva y seguimiento, salvo en el supuesto de que la Comunidad Autónoma en cuyo territorio se encuentre la Corporación Local tenga atribuida en su Estatuto de Autonomía la competencia de tutela financiera sobre las entidades locales. Los planes económico-financieros elaborados por las Corporaciones Locales deberán estar aprobados por el Presidente. Los correspondientes a las corporaciones incluidas en el ámbito subjetivo definido en los artículos 111 y 135 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales serán remitidos al Ministerio de Hacienda para su aprobación definitiva y seguimiento, salvo en el supuesto de que la Comunidad Autónoma en cuyo territorio se encuentre la Corporación Local tenga atribuida en su Estatuto de Autonomía la competencia de tutela financiera sobre las entidades locales. Los planes económico-financieros elaborados por las Corporaciones Locales deberán estar aprobados por el Pleno de la Corporación. Los correspondientes a las corporaciones incluidas en el ámbito subjetivo definido en el artículo 135 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales serán remitidos al Ministerio de Hacienda para su aprobación definitiva y seguimiento, salvo en el supuesto de que la Comunidad Autónoma en cuyo territorio se encuentre la Corporación Local tenga atribuida en su Estatuto de Autonomía la competencia de tutela financiera sobre las entidades locales.

Para obtener el remanente de tesorería para gastos generales, al remanente de tesorería total debemos: Restar los saldos de dudoso cobro y el exceso de financiación afectada. Restar los saldos de dudoso cobro y sumar el exceso de financiación afectada. Ninguno de los dos.

La clasificación económica del presupuesto de gastos se divide en los siguientes niveles: Capítulo - Concepto - Artículo. Capítulo - Artículo - Concepto. Área de gasto - Capítulo - Artículo.

Respecto a los gastos plurianuales, en el caso de inversiones y transferencias de capital el gasto que se impute a cada uno de los ejercicios futuros autorizados no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial correspondiente en el año en que se adquiera el compromiso en firme los siguientes porcentajes. (artículo 155.3, LRHL): En el ejercicio inmediato siguiente, el 70 por 100. En el segundo y tercer ejercicio, el 60%. En el cuarto ejercicio, el 50%. En el ejercicio inmediato siguiente, el 70 por 100. En el segundo ejercicio, el 60%. En el tercer y cuarto ejercicio, el 50%. En el ejercicio inmediato siguiente, el 60 por 100. En el segundo ejercicio, el 50%. En el tercer y cuarto ejercicio, el 40%.

El trámite de exposición al público de los acuerdos provisionales de imposición y ordenación de los tributos locales se formalizará por un plazo mínimo de: Treinta días hábiles. Treinta días naturales. Un mes.

Contra las Ordenanzas Fiscales que aprueben las entidades locales puede interponerse: Recurso de reposición en el plazo de un mes contado desde el día siguiente al de la publicación íntegra de la ordenanza fiscal en el Boletín Oficial de la Provincia o Comunidad Autónoma Uniprovincial. Reclamación económico administrativa ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de la publicación íntegra de la ordenanza fiscal en el Boletín Oficial de la Provincia o Comunidad Autónoma Uniprovincial. Recurso contencioso administrativo en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de publicación íntegra de la ordenanza fiscal en el Boletín Oficial de la Provincia o Comunidad Autónoma Uniprovincial.

Contra los actos de gestión tributaria local: Podrá interponerse recurso potestativo de revisión. Sólo podrá interponerse recurso de reposición. Sólo podrá interponerse recurso de reposición sin perjuicio de las reclamaciones económico-administrativas que pueden interponerse contra los actos en vía de gestión dictados por entidades locales que ostenten la condición de municipios de gran población.

Están exentos del impuesto sobre vehículos de tracción mecánica: Las ambulancias y demás vehículos directamente destinados a la asistencia sanitaria o al traslado de heridos o enfermos. Los vehículos oficiales del Estado, comunidades autónomas y entidades locales. Los vehículos históricos o aquellos que tengan una antigüedad mínima de veinticinco años.

El hecho imponible del Impuesto sobre Actividades Económicas: Se realiza cuando existe beneficio o ánimo de lucro. No exige que la actividad económica se ejerza en un local determinado. Todas las respuestas son incorrectas.

Es sujeto pasivo del impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana: En los actos o negocios jurídicos onerosos el transmitente. En los supuestos de constitución de derechos reales de goce limitativos del dominio la persona en favor de la cual se constituye el derecho real. En los supuestos de transmisión de derechos reales de goce limitativos del dominio el que los transmite.

Son sujetos pasivos del impuesto sobre construcciones instalaciones y obras: En su condición de sujeto pasivo sustituto del contribuyente, en el caso de que la construcción, instalación u obra no sea realizada por éste, quienes soliciten las correspondientes licencias o realicen las construcciones, instalaciones u obras. En su condición de sujeto pasivo contribuyente el propietario del bien inmueble sobre el que se realiza la construcción, instalación y obra. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿En qué momento se adquiere la condición de vecino de un municipio?. En el mismo momento de su inscripción en el Padrón. Al expedir el Ayuntamiento el certificado que acredite la inscripción en el Padrón. Desde el día siguiente hábil a la inscripción en el Padrón.

El Alcalde puede delegar: Todas sus atribuciones. Solo las convocatorias de las sesiones del Pleno y la Junta de Gobierno Local. Solo las previstas legalmente.

Denunciar Test