option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TÉCNICO INTEGRACIÓN SOCIAL (TIS)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TÉCNICO INTEGRACIÓN SOCIAL (TIS)

Descripción:
METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL (1ª Eval)

Fecha de Creación: 2021/11/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(23)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De mayor a menor alcance temporal, la planificación de la intervención social se concreta en: Ninguna de las otras opciones de respuesta es la correcta. Plan, programa y proyecto. Programa, proyecto y plan. Proyecto, programa y plan.

Las actuaciones de beneficencia y las ayudas económicas de urgencia son ejemplos de actuaciones propias del modelo: Participativo – comunicativo. Asistencialista - paternalista. Tecnocrático – burocrático. Democrático – emancipador.

El modelo de intervención social que pretende capacitar a las personas para que, por ellas mismas, desde la organización colectiva, puedan superar dificultades y conflictos para su desarrollo pleno es: Participativo – comunicativo. Asistencialista - paternalista. Tecnocrático – burocrático. Democrático – emancipador.

El modelo de intervención social que supone la profesionalización de las personas y funciones y que, por tanto, plantea la entrada en escena de diferentes sectores de profesionales de la psicologí­a, el trabajo social y la educación social, entre otros es: Participativo – comunicativo. Asistencialista - paternalista. Tecnocrático – burocrático. Democrático – emancipador.

La intervención desde el ámbito para la igualdad de oportunidades entre sexos pretende: La prevención de la violencia de género únicamente. La prevención y eliminación de cualquier tipo de discriminación por razón de sexo en todos los ámbitos de la vida social. La atención exclusiva a las mujeres de la tercera edad y sus necesidades. La formación de mujeres en situación de riesgo social para su inserción laboral como único objetivo.

Para conseguir una mayor eficacia en la programación, es conveniente observar una serie de principios que deben ser tenidos en cuenta en todo el proceso planificador. En este sentido, el uso eficiente de los diferentes recursos se refiere al principio de: Pertinencia. Coherencia. Economía. Flexibilidad.

Preparar por anticipado o decidir anticipadamente qué se ha de hacer es: Implementar o actuar. Programar o planificar. Controlar. Evaluar.

La «coherencia» en la planificación se refiere a: La existencia de una relación, del modo más orgánico posible, entre los elementos que integran la planificación. La introducción de reajustes sin alterar la operatividad del plan. La planificación está al servicio de los intereses y necesidades de la persona o grupo en la que se lleva a cabo la intervención. La organización de la tarea propuesta para conseguir los objetivos previstos será la mejor alternativa que pueda ser aplicada.

Las siglas DAFO significan: Debilidades, Amenazas, Formación y Oposición. Debilidades, Aportaciones, Fortalezas y Oposiciones. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Distinciones, Antecedentes, Facilidades y Oportunidades.

Completa la frase: Los objetivos (...) no hacen referencia a una conducta observable o medible a través de indicadores, por lo cual se formulan utilizando verbos que admiten varias interpretaciones y que no son directamente observables. Específicos. Concretos. Generales. Didácticos.

Señala el aspecto que NO se relaciona con la redacción correcta de los objetivos especí­ficos del proyecto. Comienza con un sustantivo para facilitar el sentido de acción. Expresa una única acción en cada objetivo. Expresa comportamientos evaluables. Permitir establecer indicadores para la evaluación.

La función de la evaluación del proyecto que permite medir el grado en que se consiguen los objetivos de acuerdo con la previsión de los mismos es: La función de control. La función predictiva. La función diagnóstica. La función orientadora.

La justificación del proyecto incluye: Los objetivos, metodologí­a, recursos y evaluación del proyecto. La fundamentación teórica, la argumentación del proyecto, sus puntos débiles y fuertes y la evaluación final. La fundamentación teórica, la argumentación del proyecto, su viabilidad y la previsión de los resultados. La denominación, el diagnóstico social, la viabilidad y la programación.

A qué se refiere la frase: responde a cómo se desea desarrollar el proyecto de intervención y ayudará a establecer las acciones para llevarlo a cabo: A la metodologí­a. A la evaluación. A la investigación. A la valoración.

La representación, de manera ordenada y precisa, de las diversas actividades que componen un proyecto o las tareas que se desarrollan en una actividad se denomina: Justificación. DAFO. Cronograma. Organigrama.

La pregunta ¿Para qué se quiere hacer? en relación a la intervención social hace referencia a: Los objetivos del proyecto. La metodologí­a del proyecto. La ubicación espacial. Las actividades del proyecto.

La justificación del proyecto responde a la cuestión: ¿Cómo se quiere hacer?. ¿Qué se quiere hacer?. ¿Para qué se quiere hacer?. ¿Por qué se quiere hacer?.

Completa la frase con las palabras que faltan: Una (...1...) integra un conjunto de (...2...): 1. actividad / 2. tareas. 1. tarea / 2. actividades. 1. tarea / 2. objetivos especí­ficos. 1. actividad / 2. objetivos generales.

La información recogida en la fase de diagnóstico hace referencia a cuatro ámbitos concretos: El ámbito social y cultural, el marco jurí­dico y normativo, los objetivos y la metodologí­a. Los objetivos, metodologí­a, recursos económicos y humanos. La teorí­a de partida, el marco jurí­dico y normativo, las técnicas y procedimientos disponibles y el ámbito social y cultural. La denominación o tí­tulo, el eslogan, la presentación y la justificación.

La acción que se realiza sobre personas y grupos con la intención de producir una mejora de manera intencionada y justificada es: La investigación social. La actuación social. La intervención social. La acción social.

Ámbito de la intervención social que pretende mejorar la participación de la sociedad y la construcción de un tejido social más solidario: La dinamización social y comunitaria. La educación y formación. La orientación. La formación.

Según el alcance temporal la planificación puedes ser: Global y sectorial. A corto plazo, a medio plazo y a largo plazo. Global y sectorial.

La planificación que diseña una diputación provincial se considera: Una planificación estatal. Una planificación autonómica. Una planificación local.

Los objetivos generales y las grandes líneas de actuación se establecen: En la planificación estratégica. En la planificación táctica. En la planificación operativa.

Los objetivos específicos se concretan en: El nivel general. El nivel táctico. El nivel estratégico.

El interés y la importancia que suscita en la población la atención del problema objeto de estudio se denomina: Viabilidad de la demanda. Utilidad de la demanda. Intensidad de la demanda.

La obtención de información sobre los diferentes hechos o realidades que estén expuestos en cualquier tipo de documento se denomina: Recopilación documental. Estudio social. Documentación. Localización técnica.

Entendemos por documento estadístico: Censos de población. Cartas. Diarios. Noticias de prensa.

Las principales ventajas de la recopilación documental como técnica de investigación social son: La accesibilidad y el bajo coste. La proximidad y el formato. La fiabilidad y la accesibilidad. El bajo coste y la calidad de los datos.

¿Qué secuencia utilizamos en el teclado para buscar una palabra en una web o en un fichero PDF?. Alt +F. Control + B. Control + F. Alt + B.

Según el grado de directividad las entrevistes pueden ser: Dirigidas y no dirigidas. Simples y complejas. Estructuradas y semiestructuradas. Ninguna es correcta.

La entrevista que marca la línea que seguirá con pautas establecidas anteriormente y fijando los temas que se tratarán, se trata de una entrevista: No dirigida. Individual. Clínica. Dirigida.

El tipo de entrevista más estructurada es: La entrevista abierta. La entrevista focalizada. La entrevista secuenciada. La entrevista exploratoria.

La gran desventaja de una entrevista no estructurada es que: El entrevistado no responde a todas las preguntas. Exige más tiempo para analizarla posteriormente. Ofrece una información cualitativa. Las tres opciones son ciertas.

Una entrevista no estructurada tiene que basarse: En una idea vaga de la información que se quiere obtener. En un guion, que sirva como guía para conducir la conversación. No requiere ninguna planificación previa. En un cuestionario con preguntas pautadas.

Son características de las técnicas de grupo, en investigación social: (marcar la opción incorrecta). Conseguir información objetiva y cuantificable. Ser un conjunto de técnicas basadas en métodos interrogativos. Recoger información sobre las vivencias, experiencias y percepciones. Generar información a partir de la conversación y discusión.

El modelo de intervención social Democrático-emancipador pretende: Capacitar a las personas para que, por ellas mismas y desde su organización, actúen para propiciar su propio desarrollo. Prestar atención asistencial por medios alternativos a los que presta el sector público. Prestar una atención asistencial y universal desde los servicios sociales. Profesionalizar la atención social a través de las administraciones.

De las siguientes situaciones, indica cuál se considera que los grupos de discusión son especialmente adecuados: Para obtener información general sobre un campo determinado. Para la exploración de temas delicados (marginales, ilegales, de rechazo social…) que cuando se exponen directamente suelen provocar respuestas inesperadas. Como fuente de ideas, propuestas y conceptos creativos. Todas las afirmaciones son correctas.

Las técnicas orientadas a la obtención de la información objetiva abordando la realidad desde un punto de vista estadístico o matemático, son las técnicas: Comparativas. Cuantitativas. Mixtas. Cualitativas.

La recopilación documental nos aporta: Información general, pero normalmente insuficiente. Información objetiva fiable. Información subjetiva pero muy específica. Información específica de tipo cualitativo.

La planificación cultural que un Ayuntamiento elabora para los próximos cuatro años es: Una planificación sectorial, local y a largo plazo. Una planificación estratégica, autonómica y a largo plazo. Una planificación estratégica, global y a medio plazo. Una planificación operativa, local y a medio plazo.

Una historia de vida: (marca la opción incorrecta). Se lleva a cabo mediante entrevistas sucesivas, ya que el volumen de información que se precisa para establecer conclusiones es muy alto. La persona va explicando su historia en respuesta a preguntas que le va formulando el entrevistador o la entrevistadora. Es un relato autobiográfico y subjetivo. Se basa en un método interrogativo pautado para que la persona siga una secuencia sin apartarse del objeto de estudio.

La identificación formal de un proyecto suele consistir: En el título y unas conclusiones generales. En el título o denominación y la identificación de entidades y profesionales que han intervenido en su elaboración. En la denominación y en el título. En la denominación o título y una presentación o breve descripción.

Un modelo de intervención social es: Un conjunto de principios que conforma un esquema referencial para guiar la práctica. La profesionalización de la intervención social. La preparación por anticipado de la intervención social. Una actuación más asistencial que educativa.

La metodología, en el contexto de la intervención social es: El conjunto de estrategias, métodos y procedimientos organizados y secuenciados que se utilizan para la evaluación final de la intervención social. El conjunto de estrategias, métodos y procedimientos organizados y secuenciados que se utilizan para el diagnóstico del ámbito social. El conjunto de estrategias, métodos y procedimientos organizados y secuenciados que se utilizan para intervenir en el ámbito social. El conjunto de estrategias, métodos y procedimientos organizados y secuenciados que se utilizan para plantear los objetivos de la intervención en el ámbito social.

Una entrevista: Es bidireccional pues, a menudo, la parte entrevistadora acaba formando parte activa del proceso. Puede efectuarse en formato escrito, en audio o también en video. Las tres opciones son ciertas. Permite acceder al conocimiento de ciertos aspectos de la realidad que pertenecen al ámbito interno de la persona entrevistadora.

Son fuentes secundarias aquellas informaciones que: Son de origen sociológico y etnográfico. Se elaboran en el momento del estudio para extraer conclusiones. Utilizan única y exclusivamente el método científico. Ya están elaboradas y se pueden consultar.

Un informe que una entidad elaboró unos años antes y que puede aportar informaciones válidas para el proceso de investigación es: Una fuente primaria externa. Una fuente secundaria externa. Una fuente primaria interna. Una fuente secundaria interna.

En la delimitación del proyecto se especificarán, entre otras, estos aspectos: La problemática que se aborda, el público destinatario, la delimitación espaciotemporal y la metodología de intervención. La problemática que se aborda, el público destinatario y la delimitación espacio temporal. La problemática que se aborda, el público destinatario y la metodología de intervención. La problemática que se aborda, la delimitación espacio temporal y la metodología de intervención.

El análisis de la realidad social nos proporcionará información sobre: La existencia de barreras que entorpecen la integración social y comunitaria. Los estilos de vida y los valores predominantes de la población investigada. Las tres opciones son ciertas. Las demandas insatisfechas en el entorno estudiado.

Las fuentes secundarias se diferencian en: Científicas y técnicas. Etnográficas y estadísticas. Internas y externas. Principales y documentales.

La principal desventaja de la recopilación documental como técnica de investigación social es: El elevado coste que supone conseguirla. La inadecuación de la información recopilada. Que es bastante inaccesible a través de las Tic. La dificultad de acceso a esta información.

La planificación que diseña una diputación provincial se considera: Una planificación autonómica. Una planificación local. Una planificación estatal. Ninguna de las tres opciones es cierta.

Para abordar el estudio de las fuentes secundarias, tanto internas como externas, utilizaremos la técnica de: Estudio de las necesidades. Análisis de la información. Recopilación documental. Observación.

En la programación…. Se analizan los datos recogidos. Se actúa de acuerdo con el proceso planificado y se revisa de manera continua la intervención llevada a cabo. Se lleva a cabo la evaluación final de la intervención social para comprobar el grado en que se han conseguido los objetivos propuestos. Se prevén las actuaciones a llevar a cabo, de acuerdo con las necesidades detectadas y los recursos disponibles, con el propósito de lograr los objetivos que cubrirán estas necesidades.

Indica cuál de las siguientes técnicas es una técnica cuantitativa: Entrevista. Observación. Encuesta. Historias de vida.

Denunciar Test