option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TÉCNICO INTEGRACIÓN SOCIAL (TIS)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TÉCNICO INTEGRACIÓN SOCIAL (TIS)

Descripción:
PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL (3ª eval)

Fecha de Creación: 2022/04/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué son las actividades de guía y acompañamiento?. Son las actividades que la persona puede realizar de manera casi autónoma, pero en las que precisa pequeñas ayudas para garantizar su seguridad, aumentar su confianza y mejorar su desarrollo. Son las actividades dirigidas a ofrecer ayuda a las personas que se encuentran en el rango que abarca desde la inmovilidad absoluta hasta la movilidad autónoma. Son las actividades que permiten a la persona desplazarse autónomamente en su domicilio o en el centro sociosanitario con o sin productos de apoyo. Son las que puede realizar la persona que sale de su domicilio e interacciona fuera de él.

¿Qué etapas constituyen un programa de entrenamiento en actividades de orientación y movilidad?. Planificación, ejecución, perfeccionamiento y conclusión. Valoración inicial, ejecución, planificación y conclusión. Valoración inicial, planificación, ejecución, elaboración y evaluación. Valoración inicial, planificación, ejecución y evaluación.

¿En la valoración de las habilidades de movilidad, qué aspectos debemos considerar?. Los movimientos que puede realizar la persona usuaria y las carencias detectadas en la ejecución de estos movimientos. Los movimientos que puede realizar la persona usuaria y las ayudas económicas que recibe por parte de la Administración pública. Los movimientos que puede realizar la persona usuaria, el esfuerzo que le suponen estos movimientos y el tiempo que tarda en ejecutarlos. Los movimientos que puede realizar la persona usuaria y el esfuerzo que le suponen estos movimientos.

¿Qué tipos de barreras arquitectónicas existen?. Urbanísticas, de la edificación y del transporte. Urbanísticas, de la edificación, del transporte y visuales. Urbanísticas, de la edificación, del transporte y de la comunicación. Urbanísticas, de la edificación y relacional.

¿Qué tres componentes precisan las habilidades de orientación y movilidad?. Componente sensorial, cognitivo y interpersonal. Componente sensorial, cognitivo y físico. Componente sensorial, personal y social. Componente cognitivo, interpersonal y social.

¿Cuáles de los siguientes factores pueden conllevar limitaciones en la orientación y la movilidad?. Únicamente factores congénitos. Factores congénitos, y otros derivados de la edad. Factores congénitos, accidentes y otros factores derivados de la edad. Factores congénitos y accidentes.

¿Con qué colectivos de personas usuarias se llevan a cabo las actividades de movilización pasiva?. Con personas inmovilizadas o con graves dificultades de movilidad y orientación. Todas las opciones son válidas. Con personas inmovilizadas o con graves problemas de movilidad o que tengan que permanecer inmóviles por prescripción facultativa. Con personas invidentes o con graves problemas de movilidad.

¿Es cierto que la movilidad se puede valorar mediante los mismos índices o escalas que se emplean para evaluar las actividades de la vida diaria?. No, las escalas o índices que emplearemos para valorar la movilidad son específicos de esta área. No, no existe hoy en día ningún índice o escala que resulte útil para llevar a cabo la valoración de la movilidad. Sí, ya que todas las escalas y índices con los que valoramos las actividades de la vida diaria incluyen uno o varios indicadores para evaluar la movilidad. Sí, pero sólo en el caso del índice de Katz y la escala de valoración de la incapacidad de la Cruz Roja.

¿Qué tres bloques del baremo de valoración de la situación de dependencia se refieren a la movilidad?. Realización de transferencias corporales, desplazamientos dentro del hogar y desplazamientos fuera del hogar. Realización de tareas domésticas, desplazamientos fuera del hogar y toma de decisiones. Realización de tareas domésticas, desplazamientos dentro del hogar y desplazamientos fuera del hogar. Realización de tareas domésticas, mantenimiento de la salud, toma de decisiones.

Las habilidades de orientación espacial implican el control de tres categorías de conceptos: Corporales, espaciales y del ambiente. Cognitivos, físicos y fisiológicos. Corporales, físicos y espaciales. Psicológicos, físicos y fisiológicos.

¿Qué inconvenientes presentan las grúas de techo?. Interfieren en el mobiliario. Requieren mucha fuerza por parte del profesional. Permiten el traslado entre estancias determinadas. Precisan maniobras complicadas.

¿Cuál de los siguientes productos de apoyo no está indicado para las transferencias y giros?. El andador rodante. El disco de rotación. La escala de cuerdas. El arnés.

¿Cuál es el objetivo de la técnica de prebastón denominada de encuadre?. No existe ninguna técnica con este nombre. Evitar que la persona se tropiece con objetos localizados a la altura de la cintura. Tomar una posición de partida para dirigirse a un objetivo que se encuentra en línea recta. Desplazarse de forma segura e independiente en exteriores conocidos y desconocidos.

¿Qué funciones debe cumplir una silla de ruedas?. Todas las opciones son válidas. Promover posturas simétricas y estables. Mejorar las funciones de deglución, respiración y visión. Facilitar la propulsión del usuario y/o de su asistente.

Los planos de localización se clasifican dentro de: Las técnicas de planificación. Las técnicas de simbolización. Las técnicas de señalización. Las técnicas de localización.

Las técnicas de señalización incluyen: Señales táctiles. Todas las opciones son válidas. Señales acústicas. Señales visuales.

¿Qué tipo de actividades se desarrollan para alcanzar los siguientes objetivos?: facilitar, promover y fomentar la interacción de la persona con su entorno más próximo: Actividades de movilización asistida. Actividades de movilización pasiva. Actividades de guía y acompañamiento. Actividades de interacción autónoma en movilidad interior.

¿A qué técnica de prebastón corresponde esta descripción?: “La persona se coloca al lado de la pared y extiende su brazo a la altura de la cadera con el dorso de la mano rozando la pared”: A la técnica diagonal. A la técnica de rastreo. A la técnica de encuadre. A la técnica de alineación.

Las características que debe reunir el entorno para facilitar que la persona pueda desenvolverse en la unidad de convivencia son: El entorno debe ser seguro, luminoso, libre de obstáculos y bien señalizado. El entorno debe ser seguro, funcional y accesible, bien señalizado y amigable. Depende de las características de la persona usuaria y de sus necesidades. El entorno debe ser seguro, respetuoso, accesible, luminoso i amigable.

¿Cuál de las siguientes actividades se considera una actividad básica de orientación?. El encadenamiento. La planificación de recorridos. Las actividades de guía y acompañamiento. La interacción autónoma en movilidad exterior.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la movilización de personas es falsa?. Se debe explicar a la persona usuaria el procedimiento que realizaremos, solicitarle su colaboración y motivarla. Hay que evaluar las condiciones de la persona y planificar mentalmente la actividad antes de llevarla a cabo. Se tienen que ejecutar los procedimientos siguiendo principios de ergonomía e higiene postural, para evitar lesiones o enfermedades osteomusculares. Si necesita silla de ruedas, hay que tenerla preparada, con las ruedas desbloqueadas y los reposapiés desplegados.

¿Qué es la posición de Sims?. Es la posición en la que la persona está estirada con las piernas más elevadas que el cuerpo. Es una posición intermedia entre el decúbito prono y el decúbito lateral. Es la posición en la que se encuentra una persona tendida sobre el tórax y el abdomen, con la cabeza hacia un lado y los brazos extendidos. La persona está en posición semisentada con una inclinación de 45º.

¿Cuáles son las transferencias más habituales?. El traslado de cama a silla, el desplazamiento lateral, enderezar a una persona sentada y la transferencia con grúa o sin ella. El traslado de cama a silla, levantarse y sentarse y la transferencia con grúa. El traslado de cama a silla, el desplazamiento lateral y enderezar a una persona sentada. El traslado de cama a silla, levantarse y sentarse, enderezar a una persona sentada y la transferencia con grúa.

¿Qué técnica de bastón facilita el desplazamiento por espacios cerrados, como centros comerciales, hospitales u otros edificios?. Técnica de rastreo. Técnica de encuadre. Técnica de toque. Técnica de deslizamiento.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desplazamiento con bastón es falsa?. Se asegura el apoyo en el bastón y se da el paso con la pierna débil, hasta la misma altura que el bastón. Antes de empezar a andar, hay que esperar unos segundos de pie para asegurarse de que la persona mantiene el equilibrio. El bastón se apoyará siempre del lado de la extremidad más débil. Se inicia la marcha adelantando el bastón a una distancia igual a la que se da con un paso.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la técnica de desplazamiento con guía vidente es falsa?. El guía debe tomar el brazo de la persona usuaria y mantenerse un metro por detrás de ella. La persona usuaria y el guía pueden establecer unas claves o códigos para advertir a la persona usuaria de la presencia de obstáculos. La persona usuaria debe mantenerse a una distancia de un paso por detrás del guía. La persona usuaria debe tomar el brazo del guía.

El desplazamiento con perro guía es utilizado por: Personas con ceguera total o parcial capaces de superar el periodo de instrucción. Personas con discapacidad visual leve con el título oficial de instructores de perro guía. Personas con discapacidad visual leve que superen el periodo de instrucción. Personas con ceguera total o resto visual no funcional capaces de superar el periodo de instrucción.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desplazamiento lateral en cama es falsa?. El procedimiento es muy similar tanto si lo realiza una persona como si lo hacen dos. Es una operación que requiere un esfuerzo importante. Se puede llevar a cabo de manera más sencilla desplazando una sábana o estera deslizante debajo de la persona encamada. Es preferible que la lleve a cabo una persona sola.

¿Cómo se denomina la técnica de bastón más habitual para desplazarse de forma segura e independiente en exteriores conocidos y desconocidos?. Técnica de deslizamiento. Técnica de Hoover. Técnica de rastreo. Técnica de alineación.

Para enderezar a una persona sentada, el profesional debe situarse: Al lado de la silla. Detrás de la silla. En la misma posición que para levantar a la persona usuaria. Delante de la silla.

Las personas que disponen de habilidades sociales: Presentan problemas para expresar sus deseos o sentimientos. Tienen muchas dificultades para establecer nuevas relaciones. Acostumbran a mostrar estilos comunicativos inadecuados. Tienen una gran facilidad para entablar conversaciones.

¿Cuál de los siguientes elementos no se incluye en la definición de habilidades sociales propuesta por Izuquita y Ruiz?. Son conocimientos adquiridos y aprendidos, por lo que se pueden entrenar. Son un conjunto de conductas y destrezas que facilitan la interacción. Pueden medirse empleando herramientas adecuadas. Se dan en una situación concreta, es decir, se inscriben en un contexto y un marco cultural y temporal determinados.

Según la AAID, ¿con qué habilidades se corresponden las habilidades sociales?. Con la competencia educativa, la formación y el desarrollo personal. Con la competencia emocional, la autoestima, la responsabilidad, el respeto de las normas y las leyes, y la convivencia. Con la competencia emocional, la autoestima, la responsabilidad y el temperamento. Todas las opciones son válidas.

Las personas que experimentan dificultades en el campo de las habilidades sociales, suelen vivir las relaciones sociales: Con ansiedad y malestar. Ninguna de las opciones es válida. Con desinhibición. Con calma y tranquilidad.

¿En cuál de los siguientes contextos de nuestra vida están presentes las relaciones sociales?. Todas las opciones son válidas. En el instituto o en la escuela. En el trabajo. En la convivencia familiar.

¿Entre las personas en situación de riesgo social o en franca exclusión, qué tres obstáculos se suelen conjugar en el ámbito de las habilidades sociales?. La falta de adquisición de habilidades, la dificultad de inserción y la precariedad económica. La falta de adquisición de habilidades, la dificultad de inserción i el ambiente adverso. La precaria adquisición de habilidades, la fuerte interferencia para su exhibición y el ambiente adverso que dificulta su adquisición. La falta de estudios, la pobreza material y formativa y la dificultad de inserción.

¿Cuál de los siguientes elementos no se incluye en la definición de habilidades sociales propuesta por Vicente Caballo?. El respeto por las opiniones, ideas y derechos de los demás. La expresión de sentimientos, opiniones, ideas y derechos de modo adecuado a la situación. El comportamiento de la persona en un contexto interpersonal. El respeto de las normas establecidas.

¿Cuál de las siguientes habilidades sociales se considera alternativa a la agresión según la clasificación de Goldstein?. Dar instrucciones. Conocer los propios sentimientos. Negociar. Tomar iniciativas.

¿Cuál de las siguientes aptitudes emocionales se clasifica dentro del bloque de las aptitudes sociales?. La motivación. La empatía. La autorregulación. El autoconocimiento.

¿Cuál de las siguientes habilidades sociales se considera avanzada según la clasificación de Goldstein?. Iniciar una conversación. Dar las gracias. Formular una pregunta. Pedir ayuda.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la atención es falsa?. Recordamos mejor las cosas a las que hemos prestado mayor atención. Entre los elementos que condicionan la atención, los más decisivos son el propio estímulo y la disposición de la persona que lo recibe. La atención permite reaccionar a los estímulos que recibimos en un tiempo adecuado. Es fácil aislar la atención de las demás funciones cognitivas, especialmente de la percepción y la memoria.

¿Cuáles son los mecanismos del olvido?. El desvanecimiento, el desplazamiento, la interferencia y el reconocimiento. El desvanecimiento, el desplazamiento y la interferencia. La evocación, el desplazamiento y la interferencia. La evocación, el desvanecimiento y la interferencia.

Continuamente estamos recibiendo estímulos y: Somos capaces de atenderlos todos, pero no de manera simultánea. Solo atendemos a una pequeña parte. Los percibimos todos, pero solo algunos provocan una respuesta. Respondemos a todos ellos simultáneamente.

¿Qué es la atención sostenida?. Es la que activamos sin que nos lo hayamos propuesto. Es aquel estado que nos permite diversificar nuestra atención entre diferentes tareas. Es la que fijamos de manera intencionada en función de nuestros intereses, necesidades o motivaciones. Es el tiempo máximo que somos capaces de mantener la concentración en una tarea sin cometer errores.

¿Cómo se define la atención?. Es la experiencia inmediata generada por un estímulo simple, es decir, la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo. Es el recuerdo inmediato en formato sensorial que sigue a la presentación de un estímulo. Es la capacidad que nos permite focalizar la percepción en aquellas cosas que necesitamos en cada momento. Es la función encargada de la codificación, almacenamiento y recuperación de la información percibida.

Indica cuál de estas afirmaciones sobre los estímulos es cierta: Cuanto menos imprevisto sea un estímulo, más atraerá la atención. El estímulo es uno de los elementos que más condicionan la atención. Cuanto mayor sea la intensidad de un estímulo, menos captará la atención de la persona. Cuanto más imprevisto sea un estímulo, más atraerá la atención.

¿Qué entendemos por funciones cognitivas?. Son el conjunto de interpretaciones de las sensaciones para darles significado. Son las funciones que permiten a una persona recibir, a través de los sentidos, la información proveniente de su entorno, interpretarla y elaborarla. Son los procesos a través de los cuales una persona adquiere, procesa, almacena, transforma y recupera la información del entorno. Son las experiencias inmediatas generadas por un estímulo simple, es decir, la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo.

¿Qué es la personalidad?. Es la interpretación de las sensaciones para darles significado. Es la experiencia inmediata generada por un estímulo simple, es decir, la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo. Es la manera como la persona siente e interpreta la realidad. Es el conjunto de procesos a través de los cuales una persona adquiere, procesa, almacena, transforma y recupera la información del entorno.

¿Cuál es la secuencia del proceso perceptivo?. Estímulos, percepción, evaluación, respuesta. Estímulos, percepción, sensación, respuesta. Estímulos, sensaciones, percepción, respuesta. Ninguna de las opciones es válida.

¿Qué memoria se divide en episódica, semántica y procedimental?. La memoria a largo plazo. Ninguna opción es válida. La memoria inmediata. La memoria a corto plazo.

¿Qué caracterí¬sticas definen una personalidad histriónica?. La búsqueda de atención exagerada y la conducta teatral. El ensimismamiento y la reclusión en el propio mundo interior. El comportamiento antisocial permanente, basado en una violación constante de los derechos de los demás. La desconfianza y la suspicacia desmesuradas e injustificadas.

Si una persona se dirige a un examen y, sin tener ninguna evidencia de ello, decide que sus conocimientos no son suficientes para enfrentarse a las preguntas, por lo que al final no se presenta, está mostrando una distorsión cognitiva denominada: Sobregeneralización. Personalización. Inferencia arbitraria. Abstracción selectiva.

¿Qué entendemos por temperamento?. Es el elemento hereditario de la personalidad, que permanece inmutable a lo largo de toda la vida. Es la percepción que una persona tiene de sí misma. Es el elemento adquirido de la personalidad, que se puede modificar, puesto que incluye todo un conjunto de hábitos y reacciones aprendidos a lo largo de la vida. Es el conjunto de características emocionales, de pensamiento y conducta que una persona manifiesta y que la definen globalmente.

¿Qué mecanismos de defensa pueden activar las personas inconscientemente para protegerse de la ansiedad en caso de disonancia?. La negación, la proyección, la adaptación, la racionalización y la devaluación. La negación, la idealización, la regresión, la racionalización y la devaluación. La negación, la proyección, la regresión, la racionalización y la distorsión. La negación, la proyección, la dispersión, la racionalización y la regresión.

¿Cuál es la diferencia entre la emoción y el estado de ánimo?. La emoción incluye sólo el componente cognitivo, mientras que el estado de ánimo abarca el ámbito fisiológico. La emoción se puede entender como un estado de ánimo menos intenso, menos específico y más prolongado. El estado de ánimo se puede entender como una emoción menos intensa, menos específica y más prolongada. Son conceptos prácticamente sinónimos.

¿Cómo funciona el pensamiento divergente?. Se centra en buscar las soluciones a los problemas entre unas cuantas opciones limitadas. Busca resolver los problemas por medio de propuestas y soluciones originales. Se orienta a encontrar una solución convencional a un problema, priorizando el razonamiento. Todas las opciones son válidas.

¿En qué consiste la proyección como mecanismo de defensa ante situaciones de disonancia?. En negarse a reconocer la realidad que afecta o amenaza a la persona. En atribuir incorrectamente a los demás sentimientos o pensamientos propios. En buscar explicaciones incorrectas o en inventárselas. En atribuir cualidades exageradamente negativas o positivas a los demás o a uno mismo.

Las disfunciones cognitivas por disonancia incluyen: Las disfunciones por deterioro de las funciones a causa de enfermedades generadoras de demencias. Las disfunciones por pérdida de las funciones a causa de una afectación cerebral adquirida. Ninguna de las opciones es válida. Las disfunciones por etiología congénita.

¿Cuál de las siguientes características cognitivas es más habitual entre las personas con enfermedades mentales?. Las dificultades en los procesos de imitación. Las alteraciones de la percepción. La lentitud en el procesamiento de la información. La pérdida paulatina de la memoria.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la autoestima es cierta?. Todas las opciones son válidas. Nos comportamos según la imagen que tenemos de nosotros mismo y, a la vez, nuestro comportamiento suele confirmar esa imagen. Las personas con baja autoestima confí¬an en su juicio cuando toman una decisión. Las personas con alta autoestima muestran dosis elevadas de inseguridad.

¿A quién está destinada la terapia de orientación a la realidad?. A personas en estados depresivos. A personas con pérdida de memoria, desorientación y trastornos confusionales. A personas con discapacidad motora o sensorial. A personas con enfermedad mental grave específicamente.

Cuando escogemos una contraseña para el correo electrónico, a menudo la relacionamos con una fecha, un número o una palabra que tienen un significado especial para nosotros. ¿Qué estrategia de entrenamiento de la memoria estamos aplicando?. La categorización. La repetición. La asociación. La visualización.

¿Qué puede valorarse mediante el SPMSQ de Pfeiffer?. El grado de depresión de una persona. El estado de ánimo. Ninguna opción es válida. El déficit cognitivo.

¿En qué consisten las técnicas de afrontamiento?. En identificar las distorsiones cognitivas y modificarlas o sustituirlas por pensamientos racionales. En enseñar a las personas habilidades que les ayuden a controlar situaciones que les generan altas dosis de estrés. En dotar a la persona de estrategias para que aprenda a identificar los problemas que encuentra en su vida diaria y procure medios para manejarlos adecuadamente. En ofrecer a las personas un amplio grupo de herramientas destinadas a la adquisición de habilidades para la modificación de conductas mediante la intervención psicológica.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los programas de entrenamiento de la memoria es falsa?. En la aplicación de los programas de entrenamiento de la memoria no deben incluirse actividades para trabajar la orientación espacial y temporal, para evitar la dispersión y concentrar los esfuerzos. Intervenir en la memoria supone trabajar tanto los procesos de adquisición como los de almacenamiento y recuperación. En los programas de entrenamiento de la memoria se incluyen estrategias de estimulación de los procesos cognitivos relacionados con la memoria y otras estrategias de aprendizaje de herramientas para emplear más eficazmente los procesos de la memoria. Los programas de entrenamiento de la memoria son un conjunto de técnicas estructuradas destinadas a mantener la función memorística, o a ralentizar su pérdida cuando el proceso de deterioro se ha iniciado.

¿En qué principio se basa la técnica de la reminiscencia?. En que la memoria inmediata es habitualmente la última que se deteriora. En que la memoria visual es habitualmente la última que se deteriora. En que la memoria remota es habitualmente la última que se deteriora. En que la memoria a corto plazo es habitualmente la última que se deteriora.

¿Qué tipos de actividades emplearemos para estimular el proceso de almacenamiento y recuperación de la memoria?. Evocación de recuerdos de acontecimientos y personas del pasado. Reconocimiento de objetos por el tacto. Discriminación visual, auditiva, gustativa, táctil y olfativa. Identificación de caracterí¬sticas de objetos y personas.

¿Dentro de qué grupo de técnicas se engloban las técnicas de relajación?. Dentro de las técnicas de resolución de problemas. Ninguna opción es válida. Dentro de las técnicas de afrontamiento. Dentro de las técnicas de reestructuración cognitiva.

¿Qué técnica de relajación se centra en la toma de conciencia de las tensiones musculares acumuladas en distintas regiones de nuestro cuerpo y en su activación y distensión?. La relajación progresiva de Jacobson. El entrenamiento autónomo. La meditación. La musicoterapia.

Los grupos de buenos días están formados por: Personas levemente afectadas en el área cognitiva junto a otras que conservan sus capacidades. Personas levemente afectadas en el área cognitiva. Personas con graves afectaciones en el área cognitiva junto a otras que conservan sus capacidades. Personas con graves afectaciones en el área cognitiva.

¿Qué es la proxémica?. El uso del espacio personal y las distancias de aproximación. El aspecto exterior de la persona. La percepción que los demás tienen sobre una persona. El conjunto de todas las manifestaciones comunicativas que realizamos con nuestro cuerpo.

¿Cómo se clasifican los elementos que integran las habilidades sociales?. Conductuales, cognitivos y psicológicos. Conductuales, fisiológicos y cognitivos. Conductuales, psicológicos y físicos. Conductuales, cognitivos y fisiológicos.

¿Cuál de los siguientes elementos se considera un componente paralingüístico?. La entonación. La expresión facial. La mirada. La postura.

Cuando una persona atribuye lo que le sucede a los demás o a causas externas e incontrolables, hablamos de: Locus interno. Locus externo. Atribución alterna. Locus alterno.

En la intervención con las personas usuarias: Nunca debemos invadir la distancia personal. Nunca debemos invadir la distancia social. Ninguna opción es válida. Nunca debemos invadir la distancia íntima.

En la valoración del déficit en habilidades sociales, la técnica de observación natural: No es compatible con el desarrollo de la entrevista. Aunque es una técnica más informal que la entrevista, no por ello es menos importante o valiosa. Es más formal que la entrevista. Consiste en fijarse en cómo ejecuta una persona determinadas habilidades requeridas en una situación simulada.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. Todas las opciones son válidas. Para favorecer la comunicación con la persona usuaria hay que propiciar que perciba el ambiente como informal, privado, restrictivo, familiar y cálido. En un ambiente que se percibe como familiar, las intervenciones son más espontáneas, mientras que en un ambiente menos familiar, los interlocutores van a ser más prudentes. Percibir el entorno como privado favorece que el tratamiento de los temas adquiera mayor profundidad, se hagan confidencias y se aborden temas más personales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a los componentes fisiológicos es falsa?. Tienen su origen en aspectos emocionales, y por ello no se pueden controlar ni tampoco entrenar. A medida que la persona percibe que aumenta su competencia social, crece su autoestima y mejora el control sobre los componentes fisiológicos. Es posible intervenir sobre sus manifestaciones. Para entrenarlos se debe incidir en sus causas.

¿Qué entendemos por empatía?. La capacidad para reconocer nuestras emociones y estados de ánimo. La capacidad individual de controlar los propios sentimientos y emociones. La capacidad para regular los propios estados de ánimo, los impulsos y los recursos que se poseen. La capacidad para tener conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de otros.

¿Cuál de las siguientes frases referida a los componentes conductuales es cierta?. Los componentes conductuales son los más difíciles de identificar y también de entrenar. Es importante tener un buen conocimiento de los elementos verbales para conseguir una comunicación precisa y eficaz. Los componentes conductuales se pueden clasificar en componentes verbales y componentes afectivos. Los componentes no verbales son los elementos relacionados con el habla y su contenido.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las actividades de acompañamiento en habilidades sociales es falsa?. En centros residenciales, un compañero o compañera puede asumir el rol de acompañante. Se trata de un recurso poco útil cuando se desarrollan actividades como visitar a familiares o amistades y realizar las compras habituales. Consisten en estar junto a la persona y apoyarla en su integración en el grupo o la comunidad. Son necesarias tanto en la atención domiciliaria como en otras unidades convivenciales.

El cuestionario de apoyo social funcional de Duke-UNC: Ninguna de las opciones es válida. Nos informa de los apoyos sociales que recibe la persona. Refleja la percepción de la persona respecto a los apoyos sociales que recibe. Nos indica en qué ámbitos tiene carencias la persona en lo que se refiere a apoyos sociales.

¿Qué componentes de las habilidades sociales evalúa la escala multidimensional de expresión social (EMES) de Vicente Caballo?. Los componentes cognitivos y fisiológicos. Los componentes cognitivos y los conductuales. Los componentes conductuales, cognitivos y fisiológicos. Los componentes conductuales y fisiológicos.

¿Qué objetivo persiguen las dinámicas de emociones y autoestima?. El incremento de la relación y confianza entre los componentes del grupo, y el fortalecimiento de su cohesión. La expresión de las emociones y la adquisición de herramientas que ayuden a consolidar la confianza que las personas tienen en sí mismas. La presentación de las personas participantes, utilizando estrategias lúdicas, en un clima participativo, relajado y agradable. La mejora de la comunicación verbal y no verbal mediante las escucha activa, la empatí¬a y el intercambio.

Cuando una persona es capaz de expresar sus opiniones y sentimientos de manera adecuada, y de defender sus derechos respetando los de los demás, decimos que muestra una conducta: Pasiva. Empática. Asertiva. Agresiva.

Indica cuál de los siguientes criterios referentes a las tareas para casa es acertado: Se deberá dar libertad a la persona para que elija en qué momentos del dí¬a y en qué situaciones quiere poner en práctica las conductas que se pretenden trabajar. Puede resultar necesario contar con la colaboración de la familia o de otras personas del entorno. Solo se propondrán tareas para casa si la persona usuaria o su familia lo solicitan. Se propondrán tareas que se vayan a desarrollar en la siguiente sesión.

¿Qué tipo de actividades se aplican preferentemente en el desarrollo de un programa de entrenamiento en habilidades sociales?. Las actividades individuales. Las actividades interdepartamentales combinadas con las individuales. Las actividades de desdoblamiento, específicas de estos programas. Las actividades grupales.

¿Cuál de las siguientes técnicas se emplea específicamente en el entrenamiento de habilidades sociales?. La retroalimentación. La resolución de conflictos. La escucha activa. Todas las opciones son válidas.

Indica cuál de estas afirmaciones es verdadera. El profesional no debe mostrar en ningún momento un comportamiento agresivo o pasivo, porque actúa siempre como modelo informal para la persona usuaria. Las actividades de un programa de entrenamiento en habilidades sociales no deben plantearse como si de un juego se tratase, puesto que ello puede causar altos niveles de ansiedad. El profesional debe asegurarse de que todas sus indicaciones son entendidas, aunque no debe insistir demasiado si le parece que algo no ha quedado claro. Las familias no deben implicarse en los programas de entrenamiento en habilidades sociales, porque suele ocurrir que muestren una actitud demasiado sobreprotectora, lo que dificulta el desarrollo de las actividades.

¿Cuál es la secuencia más habitual en el desarrollo de una sesión en un programa de entrenamiento de habilidades sociales?. Presentación, exposición, práctica, feedback, desarrollo, ruegos y preguntas, despedida. Ninguna de las opciones es válida. Recordatorio, exposición, modelo, práctica, feedback, tareas para casa. Presentación, exposición, práctica, feedback, desarrollo, tareas para casa.

Denunciar Test