option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tecnico laboratorio animalario 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tecnico laboratorio animalario 2

Descripción:
UPV tecnico laboratorio

Fecha de Creación: 2019/10/26

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 53

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

48. Qué nivel de ventilación (cambios/hora) consideras adecuado en un animalario con ratones: a) 5 cambios/hora. b) 15 cambios/hora. c) 25 cambios/hora. d) 35 cambios/hora.

49. La monta, en los animales de experimentación: a) Se produce en periodo de oscuridad. b) La duración de la monta tiene una duración variable en función de la línea. c) El acoplamiento se puede confirmar por la presencia de tapón mucoso. d) Todas son ciertas.

50. Sobre el Efecto Whitten NO es cierto: a) El anestro en grupos de hembras se interrumpe con la presencia del macho. b) Este efecto es inducido por una hormona andrógeno-dependiente. c) Provoca pseudogestaciones. d) Se produce sincronización de celo en el grupo de hembras.

51. El efecto Lee-Boot, se caracteriza por: a) Presentar ciclos irregulares. b) Tendencia a pseudogestaciones. c) Se produce en hembras alojadas en grupos pequeños, sin machos. d) Todas las anteriores son ciertas.

52. El efecto Bruce se caracteriza por: a) Presentar ciclos irregulares. b) Tendencia a pseudogestaciones. c) Reabsorción de embriones. d) Es más habitual en hembras de cepas no consanguíneas.

53. La conducta sexual de los roedores: a) Nunca está influida por la temperatura ni por el fotoperiodo. b) Los machos son más sensibles a los factores externos. c) Las hembras habitualmente son poliéstricas. d) En las hembras nunca está controlada por el ciclo estral.

54. Es cierto sobre la reproducción del conejo que. a) La edad reproductiva comienza hacia los 5 meses. b) La ovulación es inducida. c) La gestación dura de 30-32 días. d) Todas son ciertas.

55. Sobre el ciclo estral, en los roedores: a) Tiene una duración media de10 días. b) La ovulación se produce al principio del estro. c) La duración del estro es aproximadamente 3-6 horas. d) La morfología del epitelio no varía en función de la etapa del ciclo.

56. En el frotis vaginal: a) En función de la fase del ciclo sexual, varía el tipo de células. b) En estro y metaestro, aparecen células cornificadas. c) En el diestro aparecen el menor número de células. d) Todas son ciertas.

57. De estas afirmaciones, sobre ratones, ¿cuál es VERDADERA?. a) La técnica de inseminación artificial está muy extendida. b) La transferencia de embriones se utiliza en el proceso de rederivación. c) La cesárea permite obtener crías libres de todos los patógenos. d) Para la criopreservación no son válidos todos los estadios de preimplantación.

58. Indique de estas «fases» la que NO corresponde al ciclo estral. a) Proestro. b) Estro. c) Pseudoestro. d) Metaestro.

59. Señale de estas especies cuál tiene la gestación más larga. a) Rata. b) Ratón. c) Cobaya. d) Hamster.

60. ¿Cuál es la fase del ciclo estral en la que se produce la ovulación?. a) Proestro. b) Estro. c) Metaestro. d) Diestro.

61. El ciclo estral de la rata dura: a) 21-22 días. b) 28-29 días. c) 2-3 días. d) 4-5 días.

62. La reabsorción de embriones en ratonas gestantes debido al contacto con otros machos diferentes al que la fecundó, se conoce como: a) Pseudogestación. b) Efecto Bruce. c) Botolán. d) Productividad reducida.

63. ¿En cuál de las siguientes especies, la hembra tiene ovulación inducida?. a) Rata. b) Ratón. c) Cobaya. d) Conejo.

64. De las siguientes especies de animales, ¿cuál tiene fecundación externa?. a) Danio rerio. b) Mus musculus. c) Rattus norvergicus. d) Oryctolagus cuniculus.

65. El tamaño medio de la camada es menor en: a) Ratón. b) Rata. c) Hámster. d) Cobaya.

66. La fecundación in vitro permite: a) Recuperar animales vivos desde la criopreservación espermática. b) Mejorar la eficiencia de producción de embriones con cruces naturales. c) Producir de manera rápida un elevado número de embriones. d) Todas son ciertas.

67. El pez cebra se caracteriza por: a) Desarrollo del embrión en 48 horas. b) Son fértiles todo el año. c) La hembra es de fecundación interna. d) Todas son ciertas.

68. El término «alimentación ad libitum» significa. a) Libre acceso al alimento las 24 horas del día. b) Libre acceso al alimento en las horas de luz. c) Libre acceso al alimento por la noche. d) Acceso restringido al alimento.

69. El pienso en forma de pellets para los roedores es aconsejable, ya que: a) Les sirve de juguete y les evita el estrés. b) Satisface su necesidad de roer. c) Se ahorra alimento. d) No se moja.

70. Son factores dietéticos que reducen la absorción de calcio y fósforo todos los siguientes EXCEPTO: a) Altos niveles de vitamina D. b) Bajos niveles de vitamina D. c) Presencia de oxalatos en la dieta. d) Presencia de fitatos en la dieta.

71. La deficiencia de biotina en la dieta ocasiona las siguientes alteraciones EXCEPTO: a) Alopecia. b) Parálisis. c) Raquitismo. d) Dermatitis.

72. La deficiencia en ácido fólico en la dieta provoca: a) Raquitismo. b) Alopecia. c) Leucopenia. d) Escorbuto.

73. Los consumos de agua y alimento en la rata se encuentran en los siguientes rangos: a) 10-20 mi/día de agua y 5-10 g/día de alimento. b) 20-45 mi/día de agua y 15-20 g/día de alimento. c) 50-60 mi/día de agua y 25-30 g/día de alimento. d) 65-80 mi/día de agua y 35-40 g/día de alimento.

74. Los consumos de agua y alimento en el ratón se encuentran en los siguientes rangos: b) 3-7 mi/día de agua y 4-5 g/día de alimento. a) 10-15 mi/día de agua y 6-7 g/día de alimento. c) 1-2 mi/día de agua y 2-3 g/día de alimento. d) 1-2 mi/día de agua y 4-5 g/día de alimento.

75. ¿Qué especie animal necesita mayor porcentaje de fibra en su dieta?. a) Conejo. b) Perro. c) Rata. d) Gato.

76. Alimentar «a mantenimiento» significa. a) Que el animal se acostumbra a ser alimentado a la misma hora todos los días. b) Que el animal se alimenta de la mano del cuidador. c) Que hay que mantener al animal en una posición erguida. d) Que el animal cubrirá sus necesidades para mantener el peso vivo.

77. La alimentación restringida es aquella que: a) Implica una restricción dietética. b) Implica una restricción de algún nutriente. c) Se restringe el horario de comida. d) Ninguna de ellas es cierta.

78. La estabilidad de un pienso almacenado es. a) Inversamente proporcional al grado de humedad del almacén. b) Proporcional al grado de humedad del almacén. c) La humedad no es un factor determinante de la estabilidad. d) Los piensos son estables por naturaleza, al tener aditivos que impiden su descomposición.

79. De estas especies animales ¿cuál necesita suplemento de vitamina C en su dieta?. a) Gato. b) Ratón. c) Cobaya. d) Hámster.

80. ¿Cuántos gramos de pienso consume una rata adulta habitualmente?. a) 15-20 g/día. b) 10-15 g/ día. c) 5-10 g/ día. d) 20-25 g/ día.

81. ¿Cuánta agua consume un ratón al día aproximadamente?. a) 3-7 ml. b) 15-18 ml. c) 20-45 ml. d) 50-60 ml.

82. Qué vitamina no es liposoluble: a) Vitamina K. b) Ácido ascórbico. c) Colecalciferol. d) Tocoferoles.

83. ¿Qué presentación de dietas no es frecuente en los animales de experimentación?. a) Liofilizadas. b) Pellets. c) Expandidas. d) Semihúmedas.

84. El enriquecimiento nutricional con maíz está autorizado en: a) Hámster. b) Rata. c) Ratón. d) Cobaya.

85. El proceso de peletización de pienso: a) Produce piensos menos apetecibles. b) Con esta presentación se produce un menor consumo. c) Retarda la oxidación del pienso. d) Aumenta la carga microbiana.

86. La deficiencia de ácido fólico produce: a) Dermatitis. b) Anemia perniciosa. c) Alopecia. d) Leucopenia.

87. Los consumos de agua y alimento en el conejo se encuentran en los siguientes rangos: a) 80-100 mi/día de agua y 60-70 g/día de alimento. b) 50-70 mi/día de agua y 60-70 g/día de alimento. c) 80-100 mi/día de agua y 75-100 g/día de alimento. d) 50-70/día de agua y 75-100 g/día de alimento.

88. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO es zoonótica. a) Campilobacteriosis. b) Fiebre Aftosa. c) Tuberculosis. d) Brucelosis.

89. En qué tipo de zoonosis la transmisión tiene lugar a partir del animal infectado por contacto directo. a) Saprozoonosis. b) Metazoonosis. c) Ortozoonosis. d) Ciclozoonisis.

90. La Tuberculosis es causada por. a) Mycobacterium. b) Mycoplasma. c) Corinebacterium. d) Tuberculobacterium.

91. ¿Cuál de estas técnicas NO se utiliza para el control sanitario de los animales?. a) Análisis bacteriológico y parasitológico. b) Radiología. c) Serología. d) Anatomía Patológica.

92. De estas afirmaciones cuál es VERDADERA: a) Un agente biológico del grupo 4 es aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad al ser humano. b) El único método para evitar zoonosis es utilizar animales libres de patógenos. c) El virus coriomeningitis linfocítico (LCMV) puede ser transmitido al hombre. d) La alergia tipo I es una reacción mediada por inmunoglobulina IgG e IgM.

93. Los animales inmunodeficientes tienen más riesgo microbiológico porque: a) Son animales que no producen anticuerpos. b) Son animales que tienen alteradas las funciones digestivas. c) Son animales que carecen de protección cutánea. d) Son animales que envejecen muy rápido.

94. En la Micoplasmosis de roedores, el agente causal que tiene una mayor incidencia es. a) Micoplasma meuroliticum. b) Micoplasma muris. c) Micoplasma pulmonis. d) Micoplasma arthiritidis.

95. Señale la afirmación FALSA en relación al control sanitario microbiológico de los animales de experimentación: a) El Mycoplasma pulmonis es un patógeno que interfiere en los resultados de la investigación con roedores. b) Los agentes comensales carecen de efectos nocivos y corresponden a la mayor parte de organismos de la flora asociada. c) Los agentes zoonóticos son causantes de multitud de patologías del animal de experimentación. d) Existen patógenos asintomáticos que pueden interferir en los resultados de la investigación.

96. ¿Cuál de estos agentes provoca zoonosis?. a) Salmonella enterica. b) Francisella tularensis. c) Ambos. d) Ninguno.

97. Según recomendaciones FELASA 2014. a) MHV (Mouse Hepatitis Virus) y MNV (Murine Norovirus) deben controlarse cada 3 meses en ratón. b) Sendai virus y Mycoplasma pulmonis deben controlarse cada 12 meses en ratón. c) Hantavirus es opcional en ratón y cada 3 meses en rata. d) Todas son ciertas.

98. Según recomendaciones FELASA 2014, para ratón debe controlarse: a) MNV (Murine Norovirus) cada 12 meses. b) MNV cada 6 meses. c) MNV cada 3 meses. d) MNV todos los meses.

99. Según recomendaciones FELASA 2014 debe controlarse. a) Mycoplasma pulmonis en ratón cada 3 meses. b) Mycoplasma pulmonis en rata cada 3 meses. c) Mycoplasma pulmonis en ratón y rata cada 3 meses. d) Mycoplasma pulmonis en ratón y rata cada 6 meses.

100. En relación a los centinelas, señale la afirmación VERDADERA: a) Deberán permanecer alojados expuestos a encamado de los animales a monitorizar durante al menos 4 semanas. b) Los centinelas son animales utilizados específicamente con el propósito de monitorear el estado de salud de las colonias de roedores. c) Todos los animales seleccionados deberán ser libres de gérmenes patógenos específicos. d) Todas son verdaderas.

Denunciar Test