option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

técnico medio educador

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
técnico medio educador

Descripción:
exámen de estabilización 2024 Málaga

Fecha de Creación: 2025/02/10

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 60

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el artículo 30 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, cuando los plazos se señalen por días: Se entiende que estos son naturales, excluyéndose del cómputo los días festivos. Se entiende que estos son naturales, excluyéndose del cómputo los sábados y los domingos. Se entiende que estos son hábiles, excluyéndose del cómputo los domingos y los declarados festivos. Se entiende que estos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y los declarados festivos.

La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, regula en su artículo 26 los servicios que deben prestar los municipios en función de sus competencias. Así respecto a la evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social, deberán prestarla: Todos los municipios. Municipios con población superior a 5.000 habitantes. Municipios con población superior a 15.000 habitantes. Municipios con población superior a 20.000 habitantes.

¿A qué órgano corresponde la aprobación de los proyectos de ordenanzas y reglamentos en los municipios de gran población?. Al Pleno. Al Alcalde. A las Comisiones Informativas. A la Junta de Gobierno Local.

Según el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, los empleados públicos se clasifican en: Funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal, personal eventual y personal directivo. Funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal, y personal eventual. Funcionarios de carrera y funcionarios interinos. Funcionarios de carrera, funcionarios interinos y personal laboral.

Según la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, las entidades del sector público: Podrán realizar sus contratos verbalmente, en cualquier caso. No podrán contratar verbalmente, salvo en los contratos de urgencia. No podrán contratar verbalmente, salvo que el contrato tenga carácter de emergencia. No podrán contratar verbalmente, salvo en los contratos de especial naturaleza.

Según el artículo 7 de la Ley 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, el tratamiento de los datos personales de un menor de edad únicamente podrá fundarse en su consentimiento: Cuando sea mayor de doce años. Cuando sea mayor de catorce años. Cuando sea mayor de dieciséis años. Solo será lícito el consentimiento de las personas mayores de dieciocho años.

El objeto de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, es: Regular y garantizar el derecho de acceso a la información relativa a aquella actividad y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos y privados, así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento. Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública y privada, regular y garantizar el derecho de acceso a la información relativa a aquella actividad y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento. Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, regular y garantizar el derecho de acceso a la información relativa a aquella actividad y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Conforme a la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, las prestaciones económicas específicas y directas orientadas a la erradicación de la marginación y la desigualdad y a la lucha contra la exclusión social, que deberán incorporar un itinerario a través de un plan de inclusión y/o inserción sociolaboral, son prestaciones: De ayuda para la Infancia. Condicionadas. Garantizadas. De emergencia social.

Según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, las actividades realizadas por equipos profesionales, orientadas al logro de los objetivos de la política de servicios sociales de Andalucía, de acuerdo con las necesidades de las personas, unidades de convivencia, grupos y comunidades, son: Prestaciones de servicios. Prestación económica para la prevención y atención de situaciones de dificultad social sobrevenida. Prestación económica para el mantenimiento del alquiler de la vivienda por circunstancias especiales. Prestación económica para el acceso a un alojamiento alternativo.

El Plan Málaga Ciudad Saludable es: Un documento de obligado cumplimiento para la ciudadanía, orientado a la mejora de las condiciones de vida en la ciudad. Un documento en el que se establecen los valores a alcanzar para tener una buena calidad de vida en la ciudad. Un documento estratégico con el que se pretende presentar la situación sociosanitaria de la ciudad y las medidas sistemáticas a seguir para mejorar las condiciones de vida en la ciudad. Un documento acordado por todas las ciudades andaluzas, donde se establecen las medidas sistemáticas a seguir para mejorar las condiciones de vida en la ciudad.

Siguiendo el modelo ecológico, el exosistema estaría formado por: La cultura, la sociedad y el sistema político. El contexto inmediato de la persona, como la familia. Las características ontogenéticas de la persona. Los contextos de desarrollo de la persona, como el colegio o el barrio.

Dentro de la intervención socioeducativa, pueden ser técnicas de recogida de información: Visitas a domicilio. Entrevistas con el grupo familiar. Jugar y dibujar con los/as menores. Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Qué artículo de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía define de forma explícita, que cada centro de servicios sociales comunitarios estará dotado de un equipo interdisciplinar de profesionales empleados públicos?. Artículo 59. Articulo 36. Artículo 34. Artículo 30.

En el Catálogo de Funciones y Competencias de las educadoras sociales y los educadores sociales de 2007, ASEDES indica entre las funciones a desempeñar en la práctica socio educativa: La intervención psicoterapéutica ante dificultades personales y familiares derivadas de necesidades sociales. Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura. La valoración, diagnóstico e intervención ante situaciones que requieren una alta especialización técnica e interdisciplinar. La prescripción facultativa de recursos y prestaciones económicas más adecuados para la atención de las necesidades sociales diagnosticadas.

Según el Manual de los Equipos de Tratamiento Familiar, el diagnóstico social debería incluir: Aspectos positivos en la familia y en la situación familiar. Consideraciones técnicas del Servicio de Protección de Menores. Frecuencia con la que se produce el absentismo escolar. Todas las opciones anteriores son correctas.

Las recomendaciones sobre la elaboración de informes que recoge el Manual de los Equipos de Tratamiento Familiar reflejan que los mismos han de procurar tener las siguientes características: No recoger manifestaciones de las personas de forma textual. Que motive a su lectura y a implementar las medidas que se soliciten. Ser necesarios, concretos y concisos, sin incluir anexos. Todas las opciones anteriores son correctas.

La categorización ETHOS de la Federación Europea de Asociaciones que intervienen con Personas Sin Hogar (FEANTSA) identifica 13 perfiles agrupados en 4 tipos generales; dentro de esta clasificación, las personas en alojamiento de emergencia se encuadran en la categoría: Categoría A.- Sin alojamiento. Categoría C.- Vivienda insegura. Categoría D.- Vivienda inadecuada. Categoría B.- Sin vivienda.

Señale qué servicio del Ayuntamiento de Málaga para Personas sin hogar valora y diagnostica la situación de la persona sin hogar proponiendo, interviniendo y derivando al recurso que se considere más adecuado: Unidad de emergencia social. Puerta única. Servicio integral de atención a personas sin hogar. Unidades de calle.

Señale qué servicio del Ayuntamiento de Málaga para Personas sin hogar valora y diagnostica la situación de la persona sin hogar proponiendo, interviniendo y derivando al recurso que se considere más adecuado: Unidad de emergencia social. Puerta única. Servicio integral de atención a personas sin hogar. Unidades de calle.

El Programa de tratamiento a familias con menores en situación de riesgo o desprotección está destinado a: Familias con menores a su cargo en situación de riesgo o desprotección. Familias con situaciones de violencia familiar, que afectan a menores a su cargo. Familias con menores declarados en desamparo, para posibilitar la reunificación familiar. Todas las opciones anteriores son correctas.

Según el Decreto 100/2022, de 7 de junio, por el que se regula el Programa de tratamiento a familias con menores en situación de riesgo o desprotección, para la Coordinación del mismo en la Entidad Local: Se designará una persona profesional de los Servicios Sociales que no forme parte del equipo de tratamiento familiar. Se designará un equipo de tratamiento familiar que coordine al resto de equipos de la entidad. Se designará una persona profesional de uno de los equipos de tratamiento familiar. Se designará una persona experta en tratamiento familiar que no forme parte de la Entidad Local.

Según el Manual de referencia de los Equipos de Tratamiento Familiar, el Programa parte de una visión ecológico-sistémica, que toma como referencias teóricas las aportaciones de los/as siguientes autores/as: Bowlby y Ainsworth. Barudy y Dantagnan. Bronfenbrenner y Belsky. Bateson y Weakland.

Según el artículo 69 de la Ley 4/2021, de 27 de julio, de Infancia y Adolescencia de Andalucía, la parentalidad positiva: Se fundamenta en el interés superior del niño, niña o adolescente. Se fomentará por las administraciones públicas únicamente hacia las personas usuarias del Programa de tratamiento familiar. Se orienta a crear entornos afectivos que limiten el uso de la violencia sólo a situaciones que la justifiquen. Se centra en el optimismo ante las situaciones de dificultad familiar.

A nivel europeo, el concepto de parentalidad positiva es desarrollado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa en el siguiente documento: Principios básicos de la parentalidad positiva (2006)21. Recomendación Rec (2006)19 sobre políticas de apoyo a la parentalidad positiva. Consejo de los Estados Miembros sobre parentalidad positiva (2010)21. Directrices del Comité Europeo sobre parentalidad positiva (2010)19.

Dentro del Programa de Actuación para Personas Mayores recogido en el VII Plan de Inclusión Social del Ayuntamiento de Málaga, ¿Cuáles son los Proyectos que tienen como objetivo específico el envejecimiento activo?. Las actuaciones dirigidas al envejecimiento activo son competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma. Los proyectos de: Carnaval de las Personas Mayores, Personas Mayores en Semana Santa y Personas Mayores en Feria. Sólo las actividades que se organicen dentro de las sedes municipales de asociaciones de personas mayores. El VII Plan de Inclusión Social no recoge programas dirigidos al envejecimiento activo.

Según la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, las Actividades Básicas de la Vida Diaria se definen como: Las tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia. Las que requieren las personas que tienen discapacidad intelectual o mental para hacer efectivo un grado satisfactorio de autonomía personal en el seno de la comunidad. Los cuidados prestados por una institución pública o entidad, con y sin ánimo de lucro, o profesional autónomo a personas en situación de dependencia, ya sean en su hogar o en un centro. La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias.

¿Qué ley autonómica recoge como derecho de la infancia la participación infantil y el asociacionismo?: Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía. Ley 4/2021, de 27 de julio, de Infancia y Adolescencia de Andalucía. Ley 4/2018, de 8 de mayo, Andaluza del Voluntariado. Ninguna ley reconoce este derecho, puesto que el asociacionismo sólo se contempla a partir de la mayoría de edad.

El Pleno Municipal Infantil del Ayuntamiento de Málaga se celebra el 20 de noviembre como conmemoración del: Día Internacional de la Niña. Día Internacional de los Derechos de la Infancia. Día Internacional de la Familia. Día Mundial de la Niña.

La Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, recoge la prevención como: Objeto de la ley. Principio rector. Objetivo garantizado. Prestación primaria.

Según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, las actuaciones de prevención son una función: Únicamente de los servicios sociales comunitarios. Únicamente de los servicios sociales especializados. De los servicios sociales comunitarios y de los servicios sociales especializados, en aquellas situaciones correspondientes a su ámbito de competencia. De los equipos profesionales encargados de las urgencias y emergencias sociales.

El tipo de prevención que intenta evitar la aparición del problema y la situación causante del riesgo es la prevención: Primaria. Inicial. Secundaria. Media.

Según los datos de EDADES 2015-2016, recogidos en la Estrategia Nacional de Drogas y Adiciones (2017-2024), la droga ilegal más consumida en España es: Cocaína. Cannabis. Hipnosedantes. Anfetaminas.

La Estrategia Nacional de Drogas y Adicciones (2017-2024) señala que la edad media de inicio en España para el consumo de alcohol y tabaco se sitúa en torno a: 14 años. 16 años. 12 años. 18 años.

En el Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar ante situaciones de ciberacoso, publicado en la Orden de 20 de junio de 2011 por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, se recoge como acoso por medios tecnológicos o ciber-acoso: Exclusivamente el acoso por intimidación, a través de teléfonos móviles. La difusión de imágenes no deseadas, únicamente a través de correo electrónico o páginas webs. La difusión de imágenes no deseadas, siempre que hayan sido captadas fuera del centro educativo. Intimidación, difusión de insultos, amenazas o publicación de imágenes no deseadas a través del correo electrónico, páginas web o mensajes en teléfonos móviles.

La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, indica que: La violencia de género comprende cualquier acto de violencia basada en el género que implique para las mujeres perjuicios o sufrimientos de naturaleza física, psicológica, sexual o económica. La violencia de género comprende cualquier acto de violencia basada en el género que implique o pueda implicar para las mujeres perjuicios o sufrimientos de naturaleza física, psicológica, sexual o económica. La violencia de género comprende cualquier acto de violencia que implique para las mujeres perjuicios o sufrimientos de naturaleza física, psicológica, sexual o económica. La violencia de género comprende cualquier acto de violencia basada en el género que implique para las mujeres perjuicios o sufrimientos de naturaleza física, psicológica, sexual.

A efectos de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, se define violencia psicológica como: La que incluye conductas verbales o no verbales, que produzcan en la mujer y en el hombre desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, control, insultos, aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad. La que incluye conductas verbales o no verbales, que produzcan en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, control, insultos, aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, ejercidas en el ámbito familiar. a que incluye conductas verbales o no verbales, que produzcan en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, control, insultos, aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, así como las ejercidas en su entorno familiar, laboral o personal como forma de agresión a la mujer. La que incluye conductas físicas que produzcan en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, control, insultos, aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, así como las ejercidas en su entorno familiar y laboral.

A nivel estatal, ¿Qué ley regula las medidas de protección integral contra la violencia de género?: Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre. Ley 13/2007, de 26 de noviembre. Ley Orgánica, 10/1995, de 23 de noviembre. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Lenore Walker formuló en 1979 un modelo explicativo de la violencia de género basado en un ciclo con tres fases que se denominan: Acumulación de la violencia - estabilidad en la violencia - descenso. Enamoramiento - estabilidad en la relación — ruptura. Acumulación de tensión - estallido - arrepentimiento o luna de miel. Acumulación de tensión - estabilidad en la relación - arrepentimiento o luna de miel.

La identificación e intervención en situaciones de violencia de género, según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía: Es una función de los Servicios Sociales especializados. Es una función de los Servicios Sociales Comunitarios. Es una función del Instituto Andaluz de la Mujer. Es una función condicionada, es decir, se presta de forma conjunta entre los servicios sociales comunitarios y especializados, atendiendo al nivel de gravedad.

El Servicio del Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Málaga que realiza Asesoramiento Jurídico 24 horas, 365 días al año, con acompañamiento en la interposición de denuncias, se denomina: ATEMPRO. DEMETER. SUAMM. SUAPS.

La Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía establece la mediación comunitaria e intercultural como método de resolución de conflictos como una función: Únicamente de los servicios sociales comunitarios. Únicamente de los servicios sociales especializados. De los servicios sociales comunitarios y de los servicios sociales especializados, en aquellas situaciones correspondientes a su ámbito de competencia. De los equipos profesionales encargados de la intervención familiar.

Según la Ley 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la mediación familiar tiene como finalidad: Que las partes en conflicto alcancen acuerdos equitativos, justos, estables y duraderos. Abrir los procedimientos judiciales de índole familiar. Decidir sobre los asuntos de las familias que, por la situación de conflicto, tengan dificultades para ello. Proteger a las victimas en los procedimientos judiciales.

Según la Ley 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía, estarán legitimados para promover la mediación familiar: Personas profesionales de la intervención familiar. Personas adoptadas o acogidas y sus familias biológicas. Personas que participen en los procedimientos judiciales abiertos. Personas unidas por vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o afinidad.

Según el VIl Plan de Inclusión Social del Ayuntamiento de Málaga el “desarrollo de actuaciones de ocio y tiempo libre de cara a prevenir la exclusión y generar sinergias que fortalezcan las redes sociales y familiares de la población malagueña” se contempla en el: Programa “Acceso al Sistema Público de Servicios Sociales”. Programa “Atención a la Ciudadanía”. Programa “Atención a la población en situación de necesidad social”. Programa “Participación comunitaria”.

La Educación en el Tiempo Libre tiene como objetivo principal la integración social fomentando la participación y la convivencia en grupo. Las actividades de ocio y tiempo libre del Ayuntamiento de Málaga van dirigidas a: Menores con déficits de socialización con problemas familiares, desadaptación escolar, etc. Mayores con dificultades de relación social. Familias y personas adultas en situaciones de crisis personal. Todas las opciones anteriores son correctas.

La hoja resumen del instrumento VALÓRAME contiene la siguiente información: Datos de identificación del menor. Tipologías de desprotección y niveles de gravedad. Actuación a seguir en los casos de desprotección grave. Todas las opciones anteriores son correctas.

El instrumento VALÓRAME recoge las siguientes tipologías de desprotección: Maltrato psicológico/emocional. Maltrato afectivo. Abuso sexual. Maltrato psíquico.

Según el instrumento VALÓRAME: La presencia de un indicador de gravedad muy elevada supondrá, independientemente de la gravedad del resto de indicadores, la valoración global del caso como desprotección grave. La presencia de un indicador de gravedad elevada supondrá, independientemente de la gravedad del resto de indicadores, la valoración global del caso como desprotección grave. La presencia de un indicador de gravedad elevada no conlleva necesariamente la propuesta de desamparo. Todas las opciones anteriores son correctas.

Según el instrumento VALÓRAME, al completar la valoración, el informe: Se elaborará únicamente en los casos en los que exista propuesta de desamparo. Se elaborará únicamente en los casos que deban incluir una propuesta de intervención. Se elaborará en todos los casos, independientemente de cuáles hayan sido sus conclusiones. No será necesario elaborarlo en los casos en los que se adjunte la hoja resumen de valoración.

Según el protocolo de menores extranjeros no acompañados y tal y como se recoge en el artículo 35 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, ¿Cuál es el plazo que ha de transcurrir para otorgar a un menor la autorización de residencia, desde que dicho menor es puesto a disposición de los servicios de protección de menores?. Un año. Tres meses. Nueve meses. Dos años.

Según el Decreto 210/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula el procedimiento de actuación ante situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia en Andalucía (SIMIA), cuando se detecte una posible situación de riesgo o desamparo en la que el/la menor requiera asistencia médica: Se informará a la familia, instándoles a que acudan al centro sanitario. Se avisará a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para que acudan con el/la menor y la familia al centro sanitario. Se notificará a los organismos competentes, no pudiendo actuar sin autorización. Se acompañará al menor o la menor a un centro sanitario, informando después a la familia.

La hoja de notificación de situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia en Andalucía (SIMIA) contiene la siguiente información: Valoración de la situación detectada. Datos personales del profesional que notifica. Entidad Local a la que se dirige. Todas las opciones anteriores son correctas.

Según el Decreto 210/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula el procedimiento de actuación ante situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia en Andalucía (SIMIA), cuando existan varios/as hermanos/as en una posible situación de riesgo o desamparo: Se cumplimentará una hoja de notificación por familia. Se cumplimentará una hoja de notificación por cada menor. Se duplicará la misma hoja de notificación, de manera que se entregue una por cada menor. Será suficiente con notificar la situación de uno de los menores.

La Hoja de notificación de posibles situaciones de riesgo y desamparo distingue entre: Dos niveles de gravedad: leve y grave. Dos niveles de gravedad: leve/moderado y grave. Tres niveles de gravedad: leve, moderado y grave. Tres niveles de gravedad: leve, grave y muy grave.

Si una persona menor, a la edad de 10 años, comete un hecho tipificado como delito: No le será de aplicación ninguna normativa, por la edad que tiene. Se le aplicará lo recogido en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, excepto la medida de internamiento. Según la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de responsabilidad penal de los menores, se le aplicará lo dispuesto en las normas sobre protección de menores previstas en el Código Civil y demás disposiciones vigentes. Se le aplicará lo recogido en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de responsabilidad penal de los menores, siempre que el delito sea calificado como grave.

Según el Plan Provincial contra el Absentismo Escolar de Málaga, ¿a qué tipo de Absentismo escolar corresponde la siguiente definición: “Falta de asistencia en cualquiera de las sesiones de la jornada lectiva o períodos completos, manteniéndose de forma reiterada a lo largo del curso"?. Crónico. Intermitente. De temporada. Absoluto.

De las siguientes actuaciones que corresponden a los Ayuntamientos en relación al absentismo escolar, ¿Cuál es la opción incorrecta?. Evaluar los casos derivados por los centros educativos. Actuaciones propias de los Servicios Sociales. Diseñar y realizar proyectos individualizados y temporalizados de intervención sociofamiliar. Impulsar la organización de planes de compensación educativa y acompañamiento escolar.

Conforme a lo establecido en el articulo 5 de la Orden 19 de septiembre de 2005, se considerará que existe una situación de absentismo escolar cuando las faltas de asistencia sin justificar al cabo de un mes sean: En Educación Primaria, 25 horas de clase en un mes. En Educación Secundaria Obligatoria, 5 días lectivos en un mes. En Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, 25% de días lectivos o de horas de clase en ambas etapas obligatorias. En Educación Infantil, 5 días lectivos en un mes.

El VIl Plan de Inclusión Social del Ayuntamiento de Málaga contempla 7 subplanes, entre los que se encuentra: Plan de Atención a Infancia y Familia. Plan de Atención a Personas Mayores. Plan de Intervención Social y Comunitaria. Plan Sectorial de Desarrollo Organizativo.

El Acuerdo de 25 de noviembre de 2023 del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprueba el siguiente documento: Plan Provincial contra el Absentismo Escolar. Ordenación de la atención educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas. Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar.. Plan Integral de Atención a la Infancia de Andalucía.

Denunciar Test