Técnicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicos Descripción: Sanidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué dieta no modifica los nutrientes?. hiposódica. hipocalórica. hipoprotéica. pobre en colesterol. Según las dietas terapéuticas más comunes, señala la correcta: la dieta líquida debe mantenerse por tiempo indefinido. el contenido calórico de la dieta hipercalórica se halla alrededor de las 3000 calorías. el contenido calórico de la dieta hipocalórica es de 1200 calorías, pudiendo ser inferior. en la dieta astringente están indicados los alimentos ricos en fibra. ¿Cuál es el material necesario para insertar una sonda de alimentación?. lubricante hidrosoluble. pinza de Pean. manguito. todas son correctas. ¿Cuál de estos efectos no es probable que sea una complicación de la nutrición enteral?. náuseas, calambres abdominales y distensión. cefaleas. estreñimiento. neumonía por aspiración. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la nutrición enteral es incorrecta?. respetar una asepsia estricta al manipular la bolsa. la vía de infusión puede utilizarse también para la administración de medicación. no se debe manipular ni variar la composición de los nutrientes de la bolsa. el agua que se utiliza en la vía de infusión debe ser estéril. ¿Cuáles de los siguientes elementos no son necesarios en la higiene bucal del paciente inconsciente?. torunda de gasa. pinzas de Kocher. guantes desechables. tijeras de cizalla. La deshidratación no está causada por: quemaduras. ingesta de sal. diarreas y vómitos. sudoración profusa. Señala la respuesta incorrecta: la dieta hiperprotéica está aconsejada en personas con enfermedades infecciosas crónicas y madres lactantes. la dieta pobre en hidratos de carbono está indicada en diabéticos. la dieta laxante reduce los alimentos ricos en fibra. la dieta hiposódica está indicada en pacientes con insuficiencia renal. De las siguientes afirmaciones sobre el auxiliar de enfermería, señala la incorrecta: si el paciente no puede comer por sí mismo, limpia la boca del paciente siempre que sea necesario. si el paciente puede comer por sí solo, pero no puede levantarse, le coloca en posición de Fowleer o incluso sentado si es posible. si el paciente puede comer por sí solo, comprueba la correcta temperatura de los alimentos. si el paciente no puede comer por sí mismo, si no solicita agua no debe darle de beber. Señale la respuesta correcta: una de las complicaciones infecciosas más frecuentes debidas a la nutrición enteral es la cistitis. la vía nasogástrica solamente admite como sistema de administración de nutrición enteral la perfusión continua. existen tres tipos de dietas enterales: dietas preparadas, dietas comerciales y dietas de fórmulas definidas. ninguna es correcta. Cuando hablamos de dieta absoluta, hablamos de: una dieta basal. una dieta según los nutrientes. una dieta que puede tener, entre otras, una finalidad exploratoria. una dieta que solo se puede tomar por vía oral. ante una insuficiencia renal se recomienda: una dieta pobre en grasas. una dieta pobre en sal. una dieta pobre en hidratos de carbono. una dieta astringente. ¿Qué entendemos por dieta preparada?. una dieta comercial. una dieta definida. una dieta con productos naturales. una dieta para los gastrectomizados. Para saber qué alimentos poner a un paciente, ¿qué debemos consultar?. la historia clínica. la hoja de tratamiento. el registro de enfermería (gráfica). la hoja de evolución. En una dieta laxante no se incluye: arroz. frutas. ensaladas. pan integral. ¿Para qué sirve la sonda nasogástrica?. lavar el estómago. aspiración gástrica. alimentación enteral. todas son ciertas. ¿Qué tipo de sonda es adecuada para la alimentación?. de pequeño calibre. flexible y de material resistente. lo menos molesta posible para el paciente. todas son correctas. ¿Cuáles de estas dietas son terapéuticas?. absoluta. hipocalórica. las anteriores son ciertas. las anteriores son falsas. ¿Donde se inicia la digestión?. esófago. estómago. boca. intestino. Indica el porcentaje adecuado de hidratos de carbono de la dieta: 25%. 60%. 10%. 15%. Una persona media, ¿cuántas calorías debe consumir?. 1000. 2000. 3000. 4000. La dieta hiposódica es: probre en calcio. pobre en sal o sin sal. sin residuos. sin fibra. Una alimentación normal se compone de: carbohidratos, proteínas, lípidos, minerales, vitaminas y agua. carbohidratos, lípidos y minerales. carbohidratos, proteínas y vitaminas. las respuestas a) y b) son falsas. ¿Qué se necesita para realizar un sondaje nasogástrico?. sonda, guantes desechables, batea, jeringa de 10cc, lubricante, vaso de agua, fonendoscopio y venda. sonda, guantes estériles, jeringa de 10cc, lubricante, baso de agua, fonendoscopio y esparadrapo. sonda, guantes desechables, batea, jeringa de 50 cc,lubricante, vaso de agua, fonendoscopio y esparadrapo. sonda, guantes estériles, jeringa de 50cc, lubricante, fonendoscopio y esparadrapo. Para retirar una sonda nasogástrica: nunca se pinza. se pinza solo si el paciente está consciente. se pinza siempre. se pinza solo si está pasando nutrición enteral. Cualquier muestra enviada al servicio de Microbiología: debe tener datos de filiación, administrativos y clínicos. indicará el tipo de muestra y determinación solicitada. las respuestas a) y b) son correctas. es suficiente con el nombre del paciente. ¿Qué es la espirometría?. la visualización radiográfica de los bronquios. la medición de la capacidad respiratoria de los pulmones. la medición gráfica de la respiración. la medición en sangre de la concentración de oxígeno. ¿Cuál de los siguientes no es un modelo de endoscopio?. toracoscopio. telescopio. rectoscopio. cistoscopio. En la sala de exploración, el auxiliar de enfermería debe: procurar que la sala esté en penumbra para evitar molestias al paciente. cubrir la camilla con una sabanilla limpia y reservar otra para tapar al paciente. evitar corrientes de aire,porque el enfermo tendrá que desvestirse. las respuestas b) y c) son correctas. En el servicio de radiodiagnóstico, el auxiliar de enfermería debe: realizar el revelado de placas. ayudar en la preparación de contrastes orales. ayudar en la preparación de chasis radiográficos. las respuestas b) y c) son correctas. ¿Cómo debe actuar el auxiliar de enfermería ante una hemorragia?. ante una hemorragia externa, realiza un torniquete con cuerdas finas o alambres. ante la sospecha de hemorragia interna, se deben administrar líquidos por la boca. antes de proceder al traslado del enfermo, si existe posibilidad, se debe dar alguna medicación sin esperar o ser visto por el médico. ante una hemorragia externa, el torniquete se realizará como última medida. Signos y síntomas de una fractura, señala el INCORRECTO: movilidad anormal del miembro. deformación del miembro afectado. pérdida o impotencia funcional del miembro afectado. lesiones eritematosas. ¿En qué arterias puede tomarse el pulso?. arteria femoral. arteria renal. arteria temporal. las respuesta a) y c) son correctas. Señala el instrumento que forma parte del material de exploración: electrocaridógrafo. oftalmoscopio. endoscopio. las respuestas b) y c) son correctas. ¿Cuál de las siguientes opciones no es material de cura?. esgifmomanómetro. tul graso. películas porosas. algodón. en la administración de oxígeno, señala la correcta: las cánulas o gafas nasales se sujetan alrededor de la cabeza del enfermo. para colocar la mascarilla facial debe colocarse al enfermo en posición de Fowler. una variedad de la tienda de oxígeno es la tienda facial. todas son correctas. ¿Qué es la midriasis?. la dilatación corneal. la contracción muscular. la dilatación pupilar. la contracción pupilar. ¿Qué es la desfibrilación?. una técnica que se usa siempre en todos los pacientes cardíacos. la aplicación de una descarga eléctrica en el tórax para provocar la finalización de una situación de arritmia o una fibrilación. el método que permite registrar gráficamente la actividad eléctrica del corazón. la canalización de una vía vascular con el fin de administrar sangre. Indica el instrumento que no utilizaremos en la exploración de garganta: espejo laríngeo. espéculo nasal. espéculo retronasal. cucharilla de adenoides. Las compresas se fabrican con: algodón. gasas. vendas. con cualquier tejido natural. ¿Cuál es la frecuencia normal respiratoria?. 10-12. 12-14. 14-16. 16-18. ¿Cómo se llama el aumento de la frecuencia cardíaca?. bradicardia. polipnea. taquicardia. taquipnea. ¿Cómo denominamos la falta total de respiración?. apnea. bradicardia. hipopnea. taquipnea. ¿Qué anotamos con azul en una gráfica?. el pulso. la respiración. la temperatura. la tensión arterial. ¿Donde tomamos el pulso?. arteria temporal. arteria femoral. arteria carótida. todas son ciertas. ¿Qué material utilizamos para la toma de constantes vitales?. termómetro. reloj con segundero. fonendoscopio y esfigmomanómetro. todas son correctas. ¿Cómo se denomina a la técnica para extraer una muestra de tejido?. endoscopia. TAC. biopsia. laparoscopia. ¿Qué material necesitamos para una exploración?. mesa, sábanas, bateas, lubricante, gasas, guantes y cubo. mesa, sillas y armarios. sábanas, lubricante y férulas. todas son falsas. ¿Cómo se denomina la técnica en la que utilizamos los dedos para golpear la superficie del cuerpo?. inspección. percusión. palpación. auscultación. ¿Cómo se denomina la respiración normal?. taquipnéica. eupnéica. bradipnéica. ninguna de las respuestas anteriores es cierta. ¿Cuál es el objetivo básico de la contención mecánica?. evitar que se ponga en peligro la integridad física del paciente. evitar que se ponga en peligro la integridad física de familiares y otros pacientes. evitar que se ponga en peligro la integridad física del personal sanitario. todas las respuestas son correctas. ¿En qué consiste la contención mecánica?. mantener al paciente dentro de su habitación. impedir que el paciente deambule por el centro hospitalario. limitar con procedimientos físicos o mecánicos los movimientos de parte o de todo el cuerpo del paciente. facilitar los movimientos del paciente por métodos mecánicos. ¿La contención mecánica se puede aplicar en cualquier situación?. es una medida sanitaria ante una agitación o conducta violenta. solo en situaciones excepcionales. las respuestas a) y b) son correctas. sí, en cualquier caso. ¿Cuando no se debe aplicar la contención mecánica?. por indicación facultativa. cuando se pueda resolver por otros métodos. cuando haya falta de personal. las respuestas a) y b) son correctas. ¿Se puede aplicar la contención mecánica para descanso del personal?. sí. no. es indiferente. siempre. ¿Quién toma la decisión de sujetar a un paciente?. el médico. el celador. el auxiliar. todas las repuestas son correctas. ¿Es necesario cumplimentar un formulario de indicación de contención física firmado por el médico y el ATS?. sí, en cualquier caso. solo en situaciones excepcionales. depende del centro hospitalario. las respuestas b) y c) son correctas. ¿Cuántas personas son necesarias para una contención mecánica?. entre 2 y 3. entre 6 y 7. entre 4 y 5. solo una persona. ¿Qué material no es necesario en una contención mecánica?. sujeción de tórax. sujeción de manos y pies. al menos un imán. alambre fino. ¿Qué actitud debe mantener el personal sanitario ante una contención mecánica?. intimidar al paciente físicamente. reducir físicamente al paciente con rodillas y codos. intimidar al paciente psicológicamente. evitar cualquier muestra de agresividad. ¿Qué medidas hay que tener en cuenta en una contención mecánica?. dificultar la respiración del paciente. apoyar la cabeza y las extremidades del paciente lejos de objetos lesivos. enfadarnos con el paciente. evitar que el paciente esté cómodo. ¿Reduce la contención mecánica el trabajo del personal sanitario que atiende al paciente?. sí, porque no es necesaria vigilancia. no, ya que hay que evitar y tratar las posibles complicaciones. a veces. las respuestas a) y b) son correctas. ¿Cuándo termina la contención mecánica?. tras la valoración facultativa. cuando lo solicite el paciente. cuando lo solicite un familiar. las repuestas b) y c) son correctas. ¿Cómo se realiza la liberación de una contención mecánica?. se retiran todas las sujeciones simultáneamente. se retiran las sujeciones de forma progresiva. sedando previamente al paciente. ninguna es correcta. Son consecuencias perjudiciales de la inmovilización de los pacientes: compresión de nervios. contracturas. muerte por asfixia. todas las repuestas son correctas. ¿Es necesario comunicar al Juez la inmovilización de un paciente?. sí, previamente a la inmovilización. en caso de emergencia, antes de 24 horas. solo a petición de los familiares. las respuestas a) y b) son correctas. ¿Se puede utilizar la contención mecánica como apoyo al tratamiento médico?. únicamente en patologías de salud mental. es conveniente para cualquier tratamiento. sí, cuando el comportamiento del paciente interfiere en el tratamiento. sí, cuando haya falta de personal sanitario. ¿Cada cuanto tiempo se deben supervisar las contenciones mecánicas?. cada 15 minutos o en función del tipo de contención. no hay necesidad de revisarlas. tres veces al día. no existe un protocolo de supervisión. Son riesgos de la contención mecánica: alteración de la integridad cutánea. broncoaspiración. estreñimiento. todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de los siguientes no es un estadio del patrón de respuesta agresivo?. desencadenamiento. descenso. depresión. crisis. Es una alternativa a la sujeción mecánica: abordaje verbal. medicación oral y parenteral. distracciones lúdicas. todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de los siguientes es un estadio del patron de respuesta agresivo?. negación. aceptación. ascenso. ninguna es correcta. ¿la contención mecánica puede ser parcial?. no, siempre es total. siempre que el paciente lo solicite. a criterio facultativo. si lo solicita un familiar. ¿Cómo se realizará la recogida de muestra para un cultivo de esputo?. después de tres días tomando antibióticos. en ayunas, previo lavado de boca con antisépticos. el paciente debe permanecer acostado para la expectoración. debe obtenerse antes de iniciar el tratamiento antibiótico, en ayunas previo lavado de boca con agua. Un coprocultivo es: el estudio microbiológico de las heces. el estudio del líquido preural. el estudio microbiológico de la orina. el estudio del liquido cefalorraquídeo. ¿Dónde se recogen los residuos sanitarios citostáticos?. en contenedores destruibles de color rojo. en contenedores destruibles de color negro. en contenedores sin determinar su uso. en saco Big-bag. cuando la orina del paciente es inferior a 500 ml podemos decir que está en: oliguria. poliuria. anuria. polaquiuria. En la recogida de muestras de orina para sedimento y urocultivo, el procedimiento es: colocar la bolsita de orina. lavar la zona genital, colocar la bolsita de orina y retirar de inmediato. recoger orina de 24 horas. recoger la orina directamente del bote. ¿Cómo clasificaríamos las bolsas de orina, empapadores y pañales?. residuos peligrosos de origen sanitario. residuos peligrosos asimilables a urbanos. residuos tóxicos. residuos sanitarios peligrosos. En la conservación de las muestras: la orina para análisis microscópico debe conservarse refrigerada. los esputos pueden mantenerse a temperatura ambiente. el líquido cefalorraquídeo debe refrigerarse. los fragmentos de raspado de la piel, pelo y uñas deben congelarse. De los siguientes requisitos, ¿cuál no es necesario para la correcta preparación y transporte de muestras?. identificar correctamente las muestras. asegurarse de que se acompañan de la documentación necesaria. controlar las variables que pueden influir en su estabilidad. exponer las muestras a la luz. ¿Qué es la poliuria?. volumen de orina superior a 2500ml. volumen de orina inferior a 1500 ml. volumen de orina superior a 3000 ml. volumen de orina superior a 500 ml. Para obtener una muestra de orina NO necesitamos: usar guantes desechables. preparar frascos estériles debidamente etiquetados. preparar el material necesario para realizar previamente el aseo parcial del paciente. recoger la primera parte de la micción. la expulsión por la boca de contenido gástrico se denomina: vómica. náuseas. vómito. vómer. El aumento en la frecuencia de la micción sin aumento de volumen total se denomina: disuria. poliuria. polaquiuria. oliguria. ¿Qué influye durante el traslado en la estabilidad de las muestras para su análisis?. la agitación de las muestras. la exposición a la luz. la orientación de los recipientes primarios. todas las alternativas son correctas. ¿Cómo se denomina la ausencia total o casi total de orina?. anuria. poliuria. eneuresis. oliguria. ¿De qué se componen las heces?. 1/4 de agua y 3/4 de sustancias sólidas. 3/4 de agua y 1/4 de sustancias sólidas. 1/2 de agua y 1/2 de sustancias sólidas. 1/5 de agua y 4/5 de partes sólidas. Señala la opción verdadera en relación con la recogida de heces para el estudio de parásitos: se recogen tres muestras diferentes en la misma deposición. se recogen durante tres días. se conservan en estufas hasta su envío. todas son correctas. En relación con la recogida de esputo espontánea, señala la FALSA: el aumento de la ingestión de líquido durante la noche anterior puede facilitar la obtención de la muestra. se realizará la toma con el primer esputo de la mañana. se debe realizar el lavado bucal con antiséptico y colutorio antes de la recogida. se realizará en ayunas preferentemente. ¿De dónde proviene la sangre cuando las heces son negras, pegajosas y malolientes?. del trato digestivo bajo. del tracto rectal. del tracto digestivo alto. de la zona rectal. ¿Dónde hay mayor presencia de piuria?. en la orina nocturna. en la orina postpandrial. en la primera orina de la mañana. en indiferente. con respecto a la recogida de muestras de orina durante 24 horas: es una técnica estéril. se recoge la orina desde la segunda micción del primer día. la segunda micción del primer día se desecha. se recogen todas las micciones, excepto la última del segundo día. ¿Qué cantidad excretada de orina se considera normal?. 1000 ml. 1500 ml. 2000 ml. 900 ml. Señala la respuesta falsa sobre el almacenamiento de fármacos: humedad mayor de 75%. no exposición directa a la luz solar ni de focos. el almacenamiento debe hacerse preservándolos de la humedad. temperatura entre 15 y 22 grados. ¿Cuáles son los valores normales de la orina en una tira reactiva?. cuerpos cetónicos positivos. densidad 1010. glucosa positiva. densidad 1060. Cuando hay sangre en heces hablamos de: lipidosis. grasoexcreción. esteatorrea. grasarragia. ¿En qué posición debemos colocar a un paciente inconsciente para que pueda realizar la eliminación de secreciones?. sims. morestin. genupectoral. fowler. |