Neuropsicologia del desarrollo tema 6 sin acabar
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuropsicologia del desarrollo tema 6 sin acabar Descripción: basado en el libro nuevo 2017/2018 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El término parálisis cerebral fue acuñado por. William Osler. Freud. William Little. ¿en que año se acuño el termino de paralisis cerebral por William Osler ?. 1988. 1888. 1980. Miembros de Little Club. Freud. Phelps. William Osler. La definicion: La paralisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo de la postura y del movimiento, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a alteraciones NO progresivas que ocurrieron en el cerebro fetal o infantil en desarrollo.Las alteraciones motoras de la parálisis cerebral se acompañan a menudo de alteraciones sensoriales, cognitivas, de la comunicación, de la percepción y/o de la conducta, y/o trastornos epilépticos." ¿Donde tuvo lugar?. España. Francia. Estados Unidos. Las alteraciones motoras de la parálisis cerebral se acompañan a menudo de alteraciones. sensoriales. cognitivas. de la comunicación, de la percepción y/o de la conducta, y/o trastornos epilépticos. Este termino engloba una amplia heterogeneidad segun. el tipo y la gravedad de la afectación motora. su origen, la localización y extensión de la lesión. el funcionamiento cognitivo, social y emocional. La parálisis cerebral infantil puede presentarse teoricamente como. trastorno motor puro. trastorno del neurodesarrollo. trastorno cognitivo. ¿Como varian en la practica los défcits neuropsicologicos asociados y los síntomas motores?. grados y extensión. leves a graves y de específcos a generalizados. ambas son correctas. ¿como es la relacion cerebro-conducta en un niño con respecto a la de un adulto?. cuantitativamente y cualitativamente distinta. cuantitativamente y cualitativamente similares. cuantitativamente distinta. Las alteraciones neuropsicologicas en un cerebro en desarrollo es. bastantes mas difusas y complejas de especificar. bastantes mas claras y complejas de especificar. complejas de especificar. ¿En que haran contrapeso la balanza de la gravedad y el pronostico?. mayor plasticidad cerebral en la infancia. localizacion y extension de la lesion. momento del desarrollo cerebral en el que se produce. Lesiones cerebrales según la localización de la lesión y la forma de manifestación. espástica. Unilateral. discinética. atáxica. mixta. Según la extensión de la afectación (clasifcación topográfca). unilateral. bilateral. Grado I. Nivel 1:. Según la extensión de la afectación (clasifcación topográfca) UNILATERAL: Diplejía. Monoplejía. Tetraparesia. Hemiplejia. Triparesia. Según la extensión de la afectación (clasifcación topográfca) BILATERAL: Monoplejía. Diplejía. Hemiplejia. Tetraparesia. Triparesia. En cuanto a la etiologia en las 1 descripciones de la paralisis cerebral infantil ¿que dos causas se proponian predominates?. asfxia neonatal y traumatismo postparto. traumatismo intraparto y atresia tricuspide. asfxia neonatal y traumatismo intraparto. Los avances en obstetricia y la mejora de las tecnicas y herramientas medicas muestran que la prevalencia. no ha disminuido desde 1960 hasta la actualidad. ha disminuido desde 1960 hasta la actualidad. Factores de riesgo para sufrir paralisis cerebral: prematuridad. embarazo multiple. bajo peso para la edad gestacional. las infecciones intrauterinas. la febre materna y la tromboflia. ¿Las afecciones que conlleven un retraso motor se incluyen en esta categoría de la paralisis cerebral?. No. Si. ¿Que limite en el diagnostico es en cierto modo consensuado en numerosos estudios?. emplear el limite inferior para el diagnostico el 1 año. emplear el limite inferior para el diagnostico los 2 años. emplear el limite inferior para el diagnostico los 20 meses. ¿como deben ser las lesiones cerebrales?. progresivas. no progresivas. habitualmente ¿con que suele asociarse la paralisis cerebral?. leucomalacia periventricular por hemorragia intraventricular o periventricular. micropoligiria o porencefalia. ¿que implica que la lesion es permanente?. no implica la invariabilidad de sus consecuencias. implica la variabilidad de sus consecuencias. ¿que puede favorecer un cambio en las manifestaciones en la lesion originaria en mayor o menor medida?. plasticidad de un cerebro en desarrollo. capacidad de aprendizaje. adecuada estimulacion. ¿como pueden ser las manifestaciones de una lesion permanente?. variables a lo largo del tiempo y a todos los niveles. variables a lo largo del tiempo y a determinados niveles. invariables a lo largo del tiempo y a todos lo niveles. el trastorno motor caracteristico de la paralisis cerebral infantil suele asociarse con trastornos. sensoriales. cognitivos y epilepticos. ambas son correctas. lesión en la corteza motora o en el haz piramidal. Destaca un aumento del tono muscular de mayor o menor intensidad, con disminución del movimiento voluntario.Aparece un predominio de grupos musculares flexores o extensores que dan lugar a acortamientos y deformidades. Parálisis cerebral discinética. Parálisis cerebral atáxica. Parálisis cerebral espástica. lesión en los ganglios basales o en l haz extrapiramidal. Se presentan movimientos involuntarios y cambios bruscos en el tono. Parálisis cerebral discinética. Parálisis cerebral mixta. Monoplejía. lesión en el cerebelo. Se caracteriza por hipotonía, incoordinación y afectación del equilibrio. Parálisis cerebral atáxica. Triparesia. Parálisis cerebral espástica. se manifestan síntomas de varias modalidades, sin el predominio claro de ninguno. Hemiplejia. Parálisis cerebral mixta. Parálisis cerebral discinética. afectación de una sola extremidad (muy poco frecuente). Hemiplejia. Monoplejía. Tetraparesia:. afectación de la extremidad superior e inferior de un hemicuerpo. Hemiplejia. Diplejía. Triparesia. mayor afectación de las extremidades inferiores que de las superiores. Tetraparesia. Monoplejía. Diplejía. afectación de las cuatro extremidades. Triparesia. Tetraparesia. Parálisis cerebral espástica. afectación de las extremidades inferiores y una sola extremidad superior. Triparesia. Parálisis cerebral discinética. Monoplejía. Según la gravedad de la afectación ¿que clasificaciones hay?. Clasifcación funcional (nivel motor, manual, del lenguaje y la funcionalidad). Sistema de clasifcación de la funcion motora gruesa. ambas son correctas. Clasifcación funcional (nivel motor, manual, del lenguaje y la funcionalidad). Grado 0 Grado I Grado II Grado III Grado IV. Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5. Sistema de clasifcación de la funcion motora gruesa (GMFCS): Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5. Grado 0 Grado I Grado II Grado III Grado IV. normal. grado 0. nivel 1. anomalías ligeras con posibilidad de corrección voluntaria. No se altera la función. grado I. nivel 1. anomalías evidentes que no impiden la función. grado II. nivel 2. función limitada (lentitud, cansancio y necesidad de ayudas). grado III. nivel 3. función imposible (no hay marcha, no hay función manual o lenguaje). grado IV. nivel 4. marcha sin restricciones. grado I. nivel 1. marcha sin ayudas pero con limitaciones espaciales. grado II. nivel 2. marcha con soportes u ortesis. grado III. nivel 3. movilidad independiente bastante limitada. grado IV. nivel 4. totalmente dependiente para el desplazamiento. grado V. nivel 5. El crecimiento intrauterino retardado hace referencia. crecimiento fetal por debajo de lo esperado. crecimiento fetal superior de lo esperado. concepto dinámico que implica que el feto ha sufrido una disminución en la velocidad de crecimiento, tenga bajo peso o no al nacer, aunque en la mayoría de los casos presentan un peso en el nacimiento por debajo del percentil 10, según las curvas poblacionales. crecimiento intrauterino retardado. bajo peso para la edad gestacional. concepto estático bastado en peso y talla, en el momento de nacimiento haciendo referencia a aquellos niños cuyo peso o talla es inferior o igual a 2 desviaciones estandar de la media de su poblacion de referencia. bajo peso para la edad gestacional. crecimiento intrauterino retardado. crecimiento intrauterino retardado puede ser. simetrico, se afectan de forma equivalente, el peso, longitud y circunferencia craneal y suele producirse por trastornos genéticos, infecciones viricas congenitas, errores del metabolismo y exposicion intrauterina a farmacos. asimetrico, se afectan de forma equivalente, el peso, longitud y circunferencia craneal y suele producirse por trastornos genéticos, infecciones viricas congenitas, errores del metabolismo y exposicion intrauterina a farmacos. crecimiento intrauterino retardado puede ser. simetrico, el crecimiento fetal es normal hasta que la tasa de crecimiento excede la provisión de nutrientes. Suele asociarse con una mala nutrición o una alteración en la función uteroplacentaria por preclampsia, hipertensión materna o diabetes. En estos casos el feto empieza con una ganancia menor de peso y posteriormente a menor longitud. Solo en un caso grave, afectaría también al perímetro craneal. asimetrico, el crecimiento fetal es normal hasta que la tasa de crecimiento excede la provisión de nutrientes. Suele asociarse con una mala nutrición o una alteración en la función uteroplacentaria por preclampsia, hipertensión materna o diabetes. En estos casos el feto empieza con una ganancia menor de peso y posteriormente a menor longitud. Solo en un caso grave, afectaría también al perímetro craneal. una de las consecuencias agudas del cremiento intrauterino retardado. asfixia perinatal y otras descompensaciones organicas y metabolicas. asfixia perinatal y otras descomposciones organicas y metabolicas. Existen _____ estudios post morten de cerebros de niños nacidos con bajo peso para la edad gestacional. En un grupo documentado se detectó un volumen cerebral _____ (______cerebral), más pronunciado en la materia gris cortical , en comparación con individuos control de peso normal de la misma edad. pocos/inferior/subdesarrollo. muchos/superior/sobredesarrollo. |