option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tecnología de materiales. Polimeros

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tecnología de materiales. Polimeros

Descripción:
posibles preguntas test

Fecha de Creación: 2020/12/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 93

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación a los polímeros sintéticos, podemos decir que: Se obtienen por la transformación de algunso materiales compuestos como las proteínas. Se obtiene por la transformación de polímeros naturales. Se obtienen de forma industrial a partir de monómeros.

Un polímero con una distribuciópn ancha y un grado de polimerización bajo, tiende a ser: Rígido. Flexible. Excesivamente viscoso.

En realcion a la siguiente afirmación: “ las características fisicas de un polimero solo dependen del peso molecular y de la forma” podemos decir que: No es cierta, porque también dependen de la estructura de la cadenas moleculares. Si es cierta, porque solo dependen de esas propiedades. No es cierta, porque solo dependen de la estructuras de las cadenas moleculares.

Al proceso en el cual, los monómeros se van uniendo uno a uno, a modo de cadena para formar una macromolécula lineal, se le llama. Polimerización por adición. Polimerización por condensación. Polimerización por reacción en cadena.

Los polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente inteso se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original, son denominados. Inorgánicos. Elastómeros. Plásticos.

Los polímeros con PM medio superior a 100 000 g/mol, …. Su temperatura de fusión aumenta al incrementarse el PM. Son líquidos o gases a temperatura ambiente. Son denominados “Altos polímeros”.

A la formación de polímeros por mediación de reacciones químicas intermoleculares, que normalmente implican mas de una especie monomérica y generalmente origina un subproducto, se le llama?. Polimerización por etapas. Polimerización por adición. Polimerizazión por condensación.

Los polímeros de cadena muy corta, con PM en el orden de 100 g/mol,.. Su temperatura de fusión aumenta al incrementarse el PM. Son líquidos o gases a temperatura ambiente. Son líquidos o gases a temperatura ambiente.

Los PM medios de aproximadamente 1 000 g/mol, …. Son denominados resinas blandas. Son líquidos o gases a temperatura ambiente. Son denominados “Altos polímeros”.

Los polímeros que poseen PM medios entre 10 000 y varios millones de g/mol, …. Son denominados resinas blandas. Son líquidos o gases a temperatura ambiente. Son denominados “Altos polímeros”.

En general la temperatura de fusión de los polímeros…. Se reduce al aumentar las fuerzas intermoleculares y al prolongarse la longitud de la cadena y se incrementa también el grado de enlace entre las moléculas. Se incrementa al reducirse las fuerzas intermoleculares y al prolongarse la longitud de la cadena y se incrementa también el grado de enlace entre las moléculas. Se incrementa al aumentar las fuerzas intermoleculares y al prolongarse la longitud de la cadena y se incrementa también el grado de enlace entre las moléculas.

En los polímeros entrecruzados…. La cadena principal esta conectada lateralmente con otras cadenas secundarias. Se forman redes tridimensionales en lugar de las cadenas lineales. Las cadenas lineales se unen transversalmente en varias posiciones por la adición a otras.

En los polímeros lineales …. Las unidades monoméricas se unen unas a otras, formando cadenas sencillas. La cadena principal esta conectada lateralmente con otras cadenas secundarias. Se forman redes tridimensionales.

En los polímeros ramificados ... La cadena principal esta conectada lateralmente con otras cadenas secundarias. Se forman redes tridimensionales en lugar de las cadenas lineales. Las cadenas lineales se unen transversalmente en varias posiciones por la adición a otras.

En los polímeros reticulados …. La cadena principal esta conectada lateralmente con otras cadenas secundarias. Se forman redes tridimensionales en lugar de las cadenas lineales. Las cadenas lineales se unen transversalmente en varias posiciones por la adición a otras.

En relacion a los copolímeros al azar podemos decir que: Las dos unidades monoméricas están distribuidas aleatoriamente. Las unidades monoméricas se van alternando en las posiciones de la cadena. Dos unidades monoméricas idénticas se unen en un grupo a lo largo de la cadena.

En relacion a los copolímeros alternados podemos decir que: Las dos unidades monoméricas están distribuidas aleatoriamente. Las unidades monoméricas se van alternando en las posiciones de la cadena. Dos unidades monoméricas idénticas se unen en un grupo a lo largo de la cadena.

En relacion a los copolímeros en bloque podemos decir que: Las dos unidades monoméricas están distribuidas aleatoriamente. La cadena principal esta formada por un solo tipo de unidad monomérica y todas las cadenas laterales están constituidas por otro tipo de unidad monomérica. Dos unidades monoméricas idénticas se unen en un grupo a lo largo de la cadena.

En relacion a los copolímeros de injerto podemos decir que: Las dos unidades monoméricas están distribuidas aleatoriamente. a cadena principal esta formada por un solo tipo de unidad monomérica y todas las cadenas laterales están constituidas por otro tipo de unidad monomérica. Dos unidades monoméricas idénticas se unen en un grupo a lo largo de la cadena.

Con respecto a la cristalinidad de los polímeros podemos decir que: El grado de cristalinidad de los materiales poliméricos repercute en sus propiedades fisicas. El grado de cristalinidad de los materiales poliméricos NO repercute en sus propiedades fisicas.

Que afirmación es correcta sobre la cristalinidad?. Es muy fácil en los polímeros lineales, puesto que no existen restricciones de alineamientos en las cadenas. Los polímeros ramificados nunca son totalmente cristalinos, de hecho, una ramificación excesiva puede prevenir toda cristalización. Ambas son correctas.

Que afirmación es correcta sobre la cristalinidad?. Es muy fácil en los polímeros ramificados, puesto que no existen restricciones de alineamientos en las cadenas. Los polímeros reticulados son casi totalmente amorfos, mientras que los entrecruzados tienen varios grados de cristalinidad. Ambas son correctas.

Que afirmación es correcta sobre la cristalinidad?. Es muy fácil en los polímeros ramificados, puesto que no existen restricciones de alineamientos en las cadenas. Los polímeros reticulados son casi totalmente amorfos, mientras que los entrecruzados tienen varios grados de cristalinidad. Ambas son correctas.

Que afirmación es correcta sobre la cristalinidad?. Por regla general los copolimeros son unidades monoméricas mas irregulares y libremente dispuestas, tienen mas tendencia al estado amorfo. Los copolimeros alternos y en bloque nunca presentan cristalización. Ambas son ciertas.

Que afirmación es correcta sobre la cristalinidad?. Por regla general los copolimeros son unidades monoméricas mas regulares, que tienen mas tendencia al estado cristalino. Los copolimeros alternos y en bloque siempre presentan cristalización. Ambas son falsas.

Que afirmación es correcta sobre la cristalinidad?. Los copolímeros libres y de injerto son normalmente amorfos. Los copolimeros alternos y en bloque siempre presentan cristalización. Ambas son correctas.

La cristalinidad se manifiesta en: alta densidad respecto al polímero amorfo. alta resistencia mecánica y rigidez. ambas son correctas.

La cristalinidad se manifiesta en: alta resistencia a la deformación por calor. alta transparencia, respecto al polímero amorfo. ambas son correctas.

La cristalinidad se manifiesta en: baja transparencia, respecto al polímero amorfo. alta permeabilidad respecto al polímero amorfo. baja densidad respecto al polímero amorfo.

La cristalinidad se manifiesta en: baja transparencia, respecto al polímero amorfo. baja permeabilidad, respecto al polímero amorfo. ambas son correctas.

La cristalinidad se manifiesta en: alta permeabilidad, respecto al polímero amorfo. Baja resistencia quimica. ambas son falsas.

La cristalinidad se manifiesta en: alta transparencia, respecto al polímero amorfo. alta resistencia química. ambas son correctas.

Clasificándolos según su origen, los polímeros naturales son: los que se encuentran directamente en la naturaleza. los que se obtienen de forma industrial a partir de monomeros. los que se obtienen por transformación de polímeros naturales.

Clasificándolos según su origen, los polímeros sintéticos son: los que se encuentran directamente en la naturaleza. los que se obtienen de forma industrial a partir de monomeros. los que se obtienen por transformación de polímeros naturales.

Clasificándolos según su origen, los polímeros semisintéticos son: los que se encuentran directamente en la naturaleza. los que se obtienen de forma industrial a partir de monomeros. los que se obtienen por transformación de polímeros naturales.

La polimerización por adición: es un proceso en el cual, los monómeros se van uniendo uno a uno, a modo de cadena para formar una macromolécula lineal. es la formación de polímeros por mediación de reacciones químicas intermoleculares, que normalmente implican más de una especie monomérica y generalmente se origina un subproducto de bajo peso molecular, como el agua. ambas son correctas.

La polimerización por condensación: es un proceso en el cual, los monómeros se van uniendo uno a uno, a modo de cadena para formar una macromolécula lineal. es la formación de polímeros por mediación de reacciones químicas intermoleculares, que normalmente implican más de una especie monomérica y generalmente se origina un subproducto de bajo peso molecular, como el agua. ambas son correctas.

Marca la correcta: En una polimerización por crecimiento de cadena, solo los monómeros pueden reaccionar con cadenas en crecimiento. Dos cadenas en crecimiento no pueden unirse. En una polimerización por crecimiento en etapas, las cadenas en crecimiento pueden reaccionar entre sí para formar cadenas aún más largas. Esto es aplicable a cadenas de todos los tamaños. ambas son correctas.

Marca la correcta: La polimeriacion por crecimiento en etapas y por condesacion son la misma cosa y la polimerización por crecimiento en cadena y por adición son también la misma cosa. Existen polimerizaciones por adición que son polimerizaciones por crecimiento en etapas y tambien pueden existir polimerizaciones por condesación que son polimierizaciones por crecimiento en cadena. ambas son correctas.

Según su composición química los polímeros pueden ser: Elastomeros, entre otros. Termoplasticos, entre otros. Inorgánicos, entre otros.

Los polimeros orgánicos poseen en su cadena principal …. Atomos de cárbono. Polisulfuros o siliconas. Ambas son correctas.

Los polímeros orgánicos vinílicos poseen en su cadena principal…. exclusivamente átomos de carbono. ademas de atomos de carbono, atomos de oxígeno o nitrogeno. polisulfuros y/o siliconas.

Los polímeros orgánicos no vinílicos poseen en su cadena principal…. exclusivamente átomos de carbono. ademas de atomos de carbono, atomos de oxígeno o nitrogeno. polisulfuros y/o siliconas.

Los polímeros inorgánicos poseen en su cadena principal…. exclusivamente átomos de carbono. ademas de atomos de carbono, atomos de oxígeno o nitrogeno. polisulfuros y/o siliconas.

Según la composición química de los polímeros podemos clasificarlos como…. Orgánicos e inorgánicos. Elastomeros, termoplásticos y termoestables. ninguna de las otras opciones.

Podemos clasificar los polímeros según sus aplicaciones como …. Orgánicos e inorgánicos. Elastomeros, fibras, plasticos, películas, recubrimientos, espumas y adhevisvos. ninguna de las otras opciones.

Los elastómeros…. se deforman ante un esfuerzo, pero recuperan su forma inicial, una vez que este cesa. ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su estado original. presentan un alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad.

Los plásticos…. se deforman ante un esfuerzo, pero recuperan su forma inicial, una vez que este cesa. ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su estado original. presentan un alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad.

Las fibras…. se deforman ante un esfuerzo, pero recuperan su forma inicial, una vez que este cesa. ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su estado original. presentan un alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad.

Los recubrimientos …. son aquellos polímeros que ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. presentan un alto modulo de elasticidad y baja extensibilidad. son sustancias, normalmente liquidas, que se adhieren a la superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad.

Los adhesivos …. presentan un alto modulo de elasticidad y baja extensibilidad. son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad. son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión, lo que les permite unir dos o mas cuerpos por contacto superficial.

Las películas …. son sustancias, normalmente líquidas, que se se adhieren a la superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad. son sustancias que combinan un alta adhesión y cohesión, lo que les permite unir dos o mas cuerpos por contacto superficial. son materiales con una baja densidad y espesores entre 0,025 y 0,125 mm. Poseen una elevada resistencia a tracción y torsión, al ataque de la humedad y otros productos químicos, baja permeabilidad, ….

Las espumas …. son sustancias que combinan una alta adhesión y cohesión, lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial. son materiales con una baja densidad y espesores entre 0,025 y 0,125mm. Poseen una elevada resistenia a tracción y torsióon, al ataque de la humedad y otros productos químicos, baja permeabilidad, …. son materiales muy porosos.

Podemos clasificar los polímeros según su comportamiento al elevar la temperatura …. Orgánicos e inorgánicos. Elastomeros, fibras, plasticos, películas, recubrimientos, espumas y adhevisvos. Termoplásticos, termoestables y elastomeros.

Los termoplásticos son los polímero que …. quedan en estan “líquido” al calentarlos y una vez enfriados, vuelven a endurecer. al calentarlos no pasan estado líquido, sino que se descomponen. pueden ser deformados facilmente con deformaciones recuperables sin que se rompan sus enlaces o modifique su estructura y que solo pueden fundirse una vez.

Los termoestables son los polímero que …. quedan en estan “líquido” al calentarlos y una vez enfriados, vuelven a endurecer. al calentarlos no pasan estado líquido, sino que se descomponen. pueden ser deformados facilmente con deformaciones recuperables sin que se rompan sus enlaces o modifique su estructura y que solo pueden fundirse una vez.

Los elastomeros son los polímero que …. quedan en estan “líquido” al calentarlos y una vez enfriados, vuelven a endurecer. al calentarlos no pasan estado líquido, sino que se descomponen. pueden ser deformados facilmente con deformaciones recuperables sin que se rompan sus enlaces o modifique su estructura y que solo pueden fundirse una vez.

Los termoplásticos (marca la afirmación correcta)…. pueden fundirse y volver a fabricarse muchas veces. tienen buena capacidad para el reciclado. ambas son correctas.

Los termoestables (marca la afirmación correcta) …. se degradan con el calor antes de que el plástico se funda. pueden fundirse y volver a fabricarse muchas veces. ambas son correctas.

Los termoestables (marca la afirmación correcta) …. solo pueden fundirse y fabricarse una vez. poseen poca capacidad de reciclado. ambas son correctas.

Los elastomeros (marca la afirmación correcta) …. solo pueden fundirse una vez, pero debido a su estructura interna formada por cadenas ramificadas, presentan un elevado grado de elasticidad. buena capacidad de reciclado. ninguna de las dos es correcta.

Una propiedad que aumenta, de acuerdo al grado de cristalinidad de los materiales polimericos es: La transparencia respecto al polimero amorfo. La densidad respecto al polimero amorfo. La permeabilidad a los gases.

A la temperatura en la que el polímero deja de ser rígido y comieza a ablandarse, y que solo ocurre en los termoplásticos, se le llama: Temperatura de trabajo. Temperatura de cristalización. Temperatura de transición vítrea.

La temperatura de transición vítrea solo se da en : termoplásticos. termoestables. ninguno de los dos.

Los aditivos que protegen al polímero de degradaciones químicas causadas por el oxígeno o el ozono, son los: Plastificantes. Estabilizadores. Antioxidantes.

Un polímero que con frecuencia es el más usado en tubos o tuberías para instalaciones de agua fría y calientes, en cajas de electricidad y enchufes, entre otros, es ?. el polipropileno (PP). el policarbonato (PC). el polietileno (PE).

En relación con los polímeros colocados al exterior, cual de las siguientes características es la mas importe a considerar ?. La estabilidad frente a los rayos UV. Su estabilidad desde el punt ode vista optico. Su estabilidad en lo relativo a su aislamiento eléctrico.

Un polímero muy usado en elementos articulados, tanto en electrónica como en revestimientos de cables, asi como dieléctrico en condensadores, entre otros, es?. el polipropileno (PP). el PVC. el Teflón.

Un polímero empleado en la fabricacion de objetos mediante el moldeo por inyeccion y en espumas rigidas y flexibles, para aislamientos, es?. el polipropileno (PP). el poliestireno (PS). un poliacrilico.

Si quisieras fabricar claraboyas, cúpulas o difusores de luz. ¿Cual de estos polímeros consideras el mas adecuado?. un polietileno (PE). un poliestireno (PS). un polimetilmetracrilato (PMMA).

El ensayo, que en un polimero determina la velocidad de fluidez en estado fundido, es ?. el de viscosidad. el de fluencia. el de solubilidad.

En los polímeros, al coeficiente que relaciona el rozamiento y que depende del peso molecular y de la velocidad de deslizamiento, se le llama…. coeficiente de dureza superficial. coeficiente de tracción. coeficiente de rozamiento.

La propiedad de un polímero, que relaciona la inhabilidad de transmitir la luz y que depende del espeso es…. la transmitancia. la opacidad. la opalescencia.

Si queremos obtener una pieza plastica e forma de tubo dentado por el interior. ¿Qué método de fabricacion, podríamos emplear?. moldeo. colada. inyección.

Cual de estos planteamientos es cierto?. La degradación de los polímeros conduce a una modificación de la estructura original debido a la rotura de los enlaces. Entre las causas químicas de la degradación de los polímeros, no están ni la hidrolisis ni la oxidación. Las propiedades ópticas no están relacionadas con la estructura molecular.

El polímero que se usa como material de aislamineto en paneles, tuberías y tambien en pinturas e incluso en fibras: el polipropileno (PP). el poliuretano (PU). el PVC.

La propiedad de los polímeros termoestables, que depende predominantemente de sus enlaces covalentes, es?. Su comportamiento óptico. Su comportamiento eléctrico. Su comportamiento térmico.

Cual de estas dos afirmaciones es cierta ?. En los polímeros la temperatura de fusión y la descomposición, son similares. Dependiendo de la temperatura, los polímeros se comportan de distinta manera. En general, las densidades de los polímeros, no son bajas.

Cual es el material plástico más usado industrialmente ?. El PP. El PE. El PVC.

La variación de las propiedades mecánicas de los polímeros, están en dependencia de: La velocidad de deformación. La naturaleza química del medio. Las dos anteriores.

Un polimero de cadena muy corta, con PM en el orden de 100 g/mol, tiende a ser: Liquido o gas a temperatura ambiente. Solidos cerosos o resinas blandas. Altos polímeros.

La deformación que experimentan los polímeros ante una acción mecánica, no solo depende de la magnitud del esfuerzo, sino tambien de: La resistividad del elemento plásticos. La velocidad y del tiempo a que ha estado sometido dicho esfuerzo. Su comportamiento plástico y su resistencia superficial.

Marca el nombre del aditivo: “se adicionan a los polimeros para incrementar la resistencia a la tracción, compresión y abrasión, tenacidad, estabilidad dimensional, etc...”. Plastificantes. Rellenos. Colorantes.

Marca el nombre del aditivo: “Mejoran la flexibilidad, ductibilidad y la tenacidad. Su presencia reduce la dureza y la fragilidad. Disminuyen la temperatura de transición vítrea.”. Colorantes. Plastificantes. Ignífugos.

Marca el nombre del aditivo: “Mejoran la resistencia a la acción de la luz (radiación UVA) con el consecuente deterioro mecánico la rotura de enlaces y a la oxidación.”. Colorantes. Estabilizadores. Rellenos.

Marca el nombre del aditivo: “aportan un color especifico al polímero y se pueden adicionar en forma de tintes o pigmentos. Los tintes se incorporan a la estructura molecular del polímero y los pigmentos son como un material de relleno que no se disuelven y quedan como fases separadas”. Plastificantes. Lubricantes. Colorantes.

Marca el nombre del aditivo: “la mayoría de los polímeros en estado puro, son inflamables, a excepción de los que poseen una elevada proporción de cloruros y fluoruros, como los cloruros de polivinilo. Por lo tanto, es de máximo interés controlar este aspecto sobretodo en la fabricación de textiles y cajas de electricidad, entre otros. Estos aditivos retardan la combustión.”. Ignífugos. Rellenos. Lubricantes.

Marca el nombre del aditivo: “facilitan la elaboración de las resinas y mejoran la apariencia del producto final.”. Ignifugos. Estabilizantes. Lubricantes.

La temperatura a la que el polímero deja de ser rigido y comienza a ablandarse se denomina. Temperatura de cristalización. Temperatura de trabajo. Temperatura de transición vítrea.

La temperatura en la cual la parte cristalina del polímero cristaliza se denomina. Temperatura de trabajo. Temperatura de transición vítrea. Temperatura de cristalización.

Temperatura en la cual el polímero puede ser transformado por métodos fisicos. Temperatura de trabajo. Temperatura de degradación. Temperatura de cristalización.

Temperatura en la cual los polímeros sufren algún tipo de degradación en su estructura. Temperatura de trabajo. Temperatura de degradación. Temperatura de transición vítrea.

Temperatura en la cual el polímero sufre una reacción de autocombustión. Temperatura de trabajo. Punto de flama. Temperatura de transición vítrea.

Denunciar Test