option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TECRADSIMPLE - REPASO UD 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TECRADSIMPLE - REPASO UD 2

Descripción:
TECRADSIMPLE - REPASO UD 2

Fecha de Creación: 2023/10/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación a la proyección PA de dedos (2-5): Colocar la mano en pronación con los dedos extendidos. Colocar la mano en supinación con los dedos extendidos. Colocar la mano en posición oblicua con los dedos extendidos.

En relación a la proyección PA de dedos (2-5): El eje del dedo que hay que radiografiar alinearlo con el eje longitudinal del receptor de imagen (RI). Colocar la mano en supinación con los dedos extendidos. El paciente se colocará en bipedestación siempre.

En relación a la proyección PA de dedos (2-5): El RC será horizontal y perpendicular a la articulación interfalángica distal del dedo que se quiere explorar. El RC será vertical y perpendicular a la articulación interfalángica proximal del dedo que se quiere explorar. El RC será paralelo y perpendicular a la articulación interfalángica proximal del dedo que se quiere explorar.

En relación a la proyección PA de dedos (2-5): El RC será horizontal y perpendicular a la articulación interfalángica distal del dedo que se quiere explorar. Al paciente se le protege con un delantal plomado. Se debe observar una falange del dedo explorado distal, medial y proximal, la articulación interfalángica y la metacarpofalángica.

En relación a la proyección PA de dedos (2-5): mAs: 1,5-3 mAs. mA: 150. kV: 40-45 kV.

En relación a la proyección PA de dedos (2-5): mAs: 1,5-3 mAs. mA: 100. kV: 30-45 kV.

En relación a la proyección PA de dedos (2-5): Tamaño RI: 18 x 24. mA: 150. kV: 40-46 kV.

En relación a la proyección lateral de dedo (2-5): El paciente se colocará en bipedestación o sentado de forma lateral a la mesa, con el codo flexionado unos 180 grados. Colocar la mano en posición lateral (lado del pulgar hacia abajo). Colocar la mano en posición lateral (lado del pulgar hacia arriba).

En relación a la proyección lateral de dedo (2-5): Extender el dedo que hay que examinar con los demás doblados en un puño. Colocar la mano en posición lateral (lado del pulgar hacia abajo). Colocar la mano en posición oblicua derecha (lado del pulgar hacia arriba).

En relación a la proyección lateral de dedo (2-5): Tamaño RI: 18 x 24, división transversal en tres porciones (para realizar tres proyecciones: PA, oblicua y lateral). Se debe observar las tres falanges del dedo explorado distal, medial y proximal, la articulación interfalángica y la metacarpofalángica. Todas son verdaderas.

En relación a la proyección PA oblicua de dedo (2-5): Se debe observar las dos falanges del dedo en posición oblicua y el metacarpiano proximal. Colocar la mano de forma oblicua 45 grados, elevando la parte radial de la mano y separando los dedos vecinos. Todas son verdaderas.

En relación a la proyección PA oblicua de dedo (2-5): Se debe observar las tres falanges del dedo en posición oblicua y el metacarpiano distal. Tamaño RI: 18 x 24, división transversal en dos porciones. Todas son verdaderas.

En relación a la proyección PA oblicua de dedo (2-5): mA: 110. kV: 40-50 kV. DFI: 105 – 115 cm.

En relación a la proyección PA oblicua de dedo (2-5): mA: 100. kV: 40-45 kV. Todas son verdaderas.

En relación a la proyección AP de primer dedo: El paciente se sentará al lado de la mesa lateralmente. El paciente se situará en bipedestación. El paciente debe colocarse en posición de Fowler.

En relación a la proyección AP de primer dedo: Separar los dedos adyacentes del que se estudia para que no se produzca superposición de estructuras. Hay que alinear el eje longitudinal del dedo pulgar con el eje longitudinal del receptor de imagen. Todas son verdaderas.

En relación a la proyección AP de primer dedo: Tamaño RI: 35 x 48. Se debe observar la falange distal hasta el trapecio, la articulación interfalángica y metacarpofalángica y la primera articulación carpometacarpiana. Foco: extrafino.

En relación a la proyección lateral de primer dedo: El paciente se colocará en bipedestación o sentado de forma lateral a la mesa, con el codo flexionado unos 90 grados. Colocar la mano en posición prono. Todas son verdaderas.

En relación a la proyección lateral de primer dedo: El paciente se colocará en posición oblicua lateral a la mesa, con el codo flexionado unos 45 grados. Colocar la mano en posición supino. Rotar la mano medialmente hasta que el pulgar esté en una posición lateral.

En relación a la proyección lateral de primer dedo: Debe poder verse la falange distal y proximal del primer metacarpiano, hueso del trapecio, la articulación metacarpofalángica e interfalángica y la primera articulación carpometacarpiana. Colocar la mano en posición supino. Rotar la mano distalmente hasta que el pulgar esté en una posición oblicua a unos 45 grados.

En relación a la proyección lateral de primer dedo: Debe poder verse la falange medial del cuarto metacarpiano, hueso del trapecio, la articulación metacarpofálica e interfalángica y la primera articulación carpometacarpiana. Colocar la mano en posición supino. Tamaño RI: 18 x 24, división transversal en tres porciones (para realizar tres proyecciones: PA, oblicua y lateral).

En relación a la proyección lateral de primer dedo: mAs: 1,5 mAs, kV: 40-45 kV y DFI: 105 – 115 cm. mAs: 1,6 mAs, kV: 40-45 kV y DFI: 105 – 115 cm. mAs: 1,6 mAs, kV: 40-45 kV y DFI: 115 – 120cm.

En relación a la proyección PA de mano: Alinear el eje del tercer dígito con el eje del radio y que sea paralelo al borde del receptor de imagen. Colocar la mano en pronación con los dedos extendidos y ligeramente separados. Todas son verdaderas.

En relación a la proyección PA de mano: Alinear el eje del segundo dígito con el eje del radio y que sea paralelo al borde del receptor de imagen. Colocar la mano en supinación con los dedos extendidos y ligeramente separados. Situar en el centro del RI la articulación metacarpofalángica del tercer dedo.

En relación a la proyección PA de mano: Al paciente se le protege con un delantal acorchado. El RC será vertical y perpendicular a la articulación metacarpofálica. Colimar sobre los cuatro lados hacia los márgenes externos de la mano y la muñeca.

En relación a la proyección PA de mano: Todas son verdaderas. Bucky: no, DFI: 105 – 115 cm, kV: 45-47 kV, mA: 100, mAs: 2-2,5 mAs. Colimar sobre los cuatro lados hacia los márgenes externos de la mano y la muñeca.

En esta radiografía se quieren visualizar todos los huesos de la mano, el extremo distal de cúbito y radio, falanges, pulgar, metacarpo y las articulaciones de la mano. Proyección PA de mano. Proyección oblicua de la mano. Proyección lateral de la mano.

En esta radiografía se quieren visualizar todos los huesos de la mano, el extremo distal de cúbito y radio, falanges, carpo, metacarpo y las articulaciones de la mano en posición oblicua. Proyección PA de mano. Proyección oblicua de la mano. Proyección lateral de la mano.

Proyección PA de muñeca: kV: 50 kV mA: 100. kV: 40 kV mA: 100. kV: 50 kV mA: 110.

Proyección PA de muñeca: Todas son verdaderas. Debe poder observarse los dedos en posición lateral, el radio, el cúbito y los metacarpianos superpuestos. Alinear el eje longitudinal de la mano y antebrazo con el eje longitudinal del receptor de imagen.

Proyección oblicua PA de muñeca: Con una almohadilla elevar el lado radial. Colocar la mano en posición prono y rotar la muñeca y la mano lateralmente 45 grados. Todas son verdaderas.

Proyección oblicua PA de muñeca: Con una almohadilla elevar el lado distal del codo. Colocar la mano en posición prono y rotar la muñeca y la mano lateralmente 90 grados. Colimar sobre los cuatro lados, incluyendo radio y cúbito distales, el carpo y la parte proximal de los metacarpianos.

Con esta radiografía se puede observar el extremo distal de cúbito y radio, el carpo donde se puede visualizar muy bien los huesos del carpo del lado cubital y los metacarpianos (extremo proximal). Proyección PA de dedos (2-5). Proyección oblicua PA de dedos (2-5). Proyección oblicua PA de muñeca.

Debe poder observarse los huesos del carpo del lado cubital y visualizarse con claridad la desviación radial. Proyección PA de dedos (2-5). Proyección oblicua PA de dedos (2-5). Proyección oblicua PA de muñeca.

Para realizar una proyección PA de muñeca (desviación o flexión radial) los factores técnicos que hay que tener en cuenta son: Todas son verdaderas. Foco: fino Tamaño RI: 18 x 24, división transversal en dos porciones. Bucky: no. kV: 50 kV mA: 100 mAs: 3,2 mAs.

Con esta radiografía se puede observar el extremo distal de cúbito y radio, el carpo donde se puede visualizar muy bien los huesos del carpo del lado radial y los metacarpianos (extremo proximal). Todas son verdaderas. Proyección PA de muñeca, desviación o flexión radial. Proyección PA de muñeca, desviación o flexión cubital.

En la proyección PA de muñeca, desviación o flexión cubital: Colocar la mano en posición oblicua y desviar mano y muñeca hacia el lado radial, siempre teniendo alineado el antebrazo. En caso de haber sufrido un traumatismo no hay que forzar la posición por si tuviera alguna fractura. Colocar la mano en posición lateral y desviar mano y muñeca hacia el lado cubital, siempre teniendo alineado el antebrazo. En caso de haber sufrido un traumatismo no hay que forzar la posición por si tuviera alguna fractura. Colocar la mano en posición prono y desviar mano y muñeca hacia el lado cubital, siempre teniendo alineado el antebrazo. En caso de haber sufrido un traumatismo no hay que forzar la posición por si tuviera alguna fractura.

En la proyección PA de muñeca, desviación o flexión cubital: Colimar para visualizar la apófisis sifoide del metacarpo. Colocar la mano en posición lateral y desviar mano y muñeca hacia el lado cubital, siempre teniendo alineado el antebrazo. En caso de haber sufrido un traumatismo no hay que forzar la posición por si tuviera alguna fractura. El RC será vertical y perpendicular al escafoides. La proyección de Schneck es el RC angulado 10- 15 grados proximalmente hacia el codo.

En la proyección PA de muñeca, desviación o flexión cubital: Colimar para visualizar la apófisis sifoide del metacarpo. Explicarle al paciente que debe colocar la muñeca en hiperextensión tanto como pueda, cogiendo los dedos con la otra mano. El RC será horizontal y perpendicular a la escápula. La proyección de Schneck es el RC angulado 10- 15 grados proximalmente hacia el codo.

Se debe angular el RC 25 - 30 grados hacia el eje de la superficie palmar, dirigiéndolo hacia la base del tercer metacarpiano. Proyección PA de mano. Proyección del Túnel o canal carpiano. Proyección lateral de la mano.

Se visualizarán los huesos en forma de arco, se deben ver el hueso pisiforme y el gancho del ganchoso sin superposición. Se ven de perfil el escafoides y el trapecio. También se verán los demás huesos del carpo. Proyección PA de mano. Proyección del Túnel o canal carpiano. Proyección lateral de la muñeca.

Con esta radiografía se puede visualizar el cúbito y el radio por completo. Proyección PA de mano. Proyección AP de antebrazo. Proyección lateral de la muñeca.

El brazo en extensión, mano en supino y apoyando la cara dorsal del antebrazo. Dejar caer el hombro para que la extremidad superior completa se encuentre en el mismo plano. Proyección PA de mano. Proyección AP de antebrazo. Proyección lateral de la muñeca.

Se tiene que poder visualizar todo el cúbito y el radio, el codo y los huesos proximales del carpo, tienen que verse de perfil los epicóndilos humerales. Proyección PA de mano. Proyección AP de antebrazo. Proyección lateral de la muñeca.

En la proyección AP de antebrazo: El RC será vertical y perpendicular al punto medio de la muñeca. Colocar la mano y la muñeca en posición lateral (con el pulgar hacia arriba) y apoyar la mano para evitar movimientos. Alinear el eje longitudinal del antebrazo con el eje longitudinal del receptor de imagen. Todas son falsas.

En la proyección lateral de antebrazo: El RC será vertical y perpendicular al punto medio de la muñeca. Colocar la mano y la muñeca en posición lateral (con el pulgar hacia arriba) y apoyar la mano para evitar movimientos. Alinear el eje longitudinal del antebrazo con el eje longitudinal del receptor de imagen. Se tiene que poder visualizar la zona distal el cúbito y la proximal del radio (incluyendo la porción distal del húmero) y los huesos proximales del metacarpo.

Dentro de los criterios de calidad, en que proyección los epicóndilos humerales tienen que estar paralelos y sin rotación. Proyección lateral de codo. Proyección AP de codo. Proyección oblicua de codo.

Los criterios técnicos en la proyección del Túnel o canal carpiano son: Foco: fino Tamaño RI: 35 x 43 división longitudinal en dos porciones (para realizar dos proyecciones: PA y lateral). Bucky: no DFI: 105 – 115 cm kV: 50 – 55 kV mA: 100 mAs: 5 mAs. Foco: fino Tamaño RI: 18 x 24 división transversal en dos porciones (para realizar dos proyecciones: PA y lateral). Bucky: no DFI: 105 – 115 cm kV: 50 – 55 kV mA: 100 mAs: 5 mAs. Foco: fino Tamaño RI: 18 x 24. Bucky: no DFI: 105 – 115 cm kV: 50 – 55 kV mA: 100 mAs: 4,2 mAs.

Con esta radiografía podemos ver con la oblicua interna la apófisis coronoides y con la oblicua externa puede visualizarse con más claridad la cabeza y cuello del radio. Proyección oblicua del codo. Proyección oblicua del antebrazo. Proyección AP del codo.

Con esta radiografía podemos ver de forma tangencial la articulación del codo para visualizar el surco del nervio cubital. Proyección oblicua del codo. Proyección oblicua del antebrazo. Proyección axial del codo.

El cúbito y el radio van a quedar superpuestos y el olécranon no debe quedar superpuesto. Proyección oblicua del codo. Proyección oblicua del antebrazo. Proyección axial del codo.

Con esta radiografía podemos visualizar el húmero completo entre las articulaciones de hombro y codo. Proyección oblicua del codo. Proyección oblicua del antebrazo. Proyección AP de húmero.

Posición: El paciente se colocará en bipedestación con la parte posterior del cuerpo en contacto con el bucky. Colocar el brazo algo separado del cuerpo y la mano en supinación. Al brazo alineado a lo largo del eje del receptor de imagen. Proyección oblicua del codo. Proyección oblicua del antebrazo. Proyección AP de húmero.

A qué proyección corresponden los siguientes factores técnicos: Foco: fino Tamaño RI: 35 x 43 Bucky: sí DFI: 105 – 115 cm kV: 60 kV mA: 100 Tiempo: 0,12 s mAs: 12 mAs. Proyección oblicua del codo. Proyección oblicua del antebrazo. Proyección AP de húmero.

El paciente se colocará en bipedestación, posteroanterior, codo flexionado unos 90o y la palma de la mano colocada sobre el abdomen. El húmero debe estar en contacto con el receptor de imagen. El brazo debe estar algo separado del cuerpo y alineado a lo largo del receptor de imagen. Proyección lateral AP de húmero. Proyección lateral PA de húmero. Proyección AP de húmero.

El paciente se colocará en bipedestación, anteroposterior, codo flexionado unos 90o y la palma de la mano colocada sobre el receptor de imagen, con el dorso de la mano en la espalda. El húmero debe estar en contacto con el receptor de imagen. El brazo debe estar algo separado del cuerpo y alineado a lo largo del receptor de imagen. Proyección lateral AP de húmero. Proyección lateral PA de húmero. Proyección AP de húmero.

Con esta radiografía podemos ver el húmero entre la columna y el esternón, con las costillas superpuestas. Proyección lateral AP de húmero. Proyección lateral PA de húmero. Proyección lateral transtorácica de húmero por traumatismo.

Visualización total del húmero entre el esternón y la columna vertebral. Proyección lateral AP de húmero. Proyección lateral PA de húmero. Proyección lateral transtorácica de húmero por traumatismo.

Con esta radiografía se visualiza totalmente la cabeza del húmero y la articulación. Proyección lateral AP de hombro. Proyección lateral PA de húmero. Proyección lateral transtorácica de húmero por traumatismo.

Posición: El paciente se colocará en bipedestación o decúbito supino. Girará el hombro afectado 25 grados para que el rayo central incida de forma perpendicular a la articulación glenohumeral. La articulación glenohumeral se centra en el punto medio del receptor de imagen. Proyección lateral AP de húmero. Proyección lateral PA de húmero. Proyección AP de hombro sin traumatismo.

En qué proyección el Rayo central (RC) se sitúa a 15grados craneocaudales y centrado en el punto medio de la articulación a la altura de la apófisis coracoides de la escápula. Proyección lateral AP de húmero. Proyección lateral PA de húmero. Proyección AP de hombro sin traumatismo.

Girará levemente el tórax para apoyar el hombro en el receptor de imagen. La articulación espapulohumeral centrarla en el receptor de imagen. Realizar una rotación interna del brazo. Proyección AP de hombro con rotación interna. Proyección lateral PA de húmero. Proyección AP de hombro con rotación externa.

El paciente se colocará decúbito supino, el brazo afectado se colocará en rotación externa y en abducción 90grados. Se ajusta la mano y el antebrazo para que el paciente esté en una posición cómoda, apoyando el chasis en una posición vertical sobre el hombro y apoyado con sacos de arena. El borde del chasis se coloca en el cuello y se gira la cabeza al lado contrario. Proyección lateral AP de húmero con rotación interna. Proyección axial de hombro. Proyección AP de hombro con rotación externa.

Se debe visualizar el húmero proximal de forma lateral. No hay superposiciones en la apófisis coracoides. Proyección lateral AP de húmero con rotación interna. Proyección axial de hombro. Proyección AP de hombro con rotación externa.

El paciente en decúbito supino, con el brazo a explorar flexionado 90o, con la palma de la mano sobre la cabeza. Centrar la articulación escapulohumeral con el receptor de la imagen. Utilizando el método de Stryker. Utilizando el método de Lawrence. Utilizando el método de Neer.

Se angulará el rayo central 5- 10 grados cefálicos y se dirigirá al punto medio de la articulación. Utilizando el método de Stryker. Utilizando el método de Lawrence. Utilizando el método de Neer.

El RC será perpendicular al chasis y a la articulación y de forma paralela a la mesa. Utilizando el método de Stryker. Utilizando el método de Lawrence. Utilizando el método de Neer.

Con esta radiografía se quiere visualizar el húmero proximal, el espacio subacromial y la escápula lateral. Utilizando el método de Stryker. Utilizando el método de Lawrence. Proyección lateral de hombro en Y de escápula y método de Neer.

El paciente se colocará en bipedestación posteroanterior. El paciente rota entre 45-60grados para conseguir una verdadera lateral de la escápula. Situar la cabeza del húmero del hombro a estudiar sobre el receptor de imagen. Centrar la articulación escapulohumeral con el receptor de imagen y con el rayo central. Utilizando el método de Stryker. Utilizando el método de Lawrence. Proyección lateral de hombro en Y de escápula y método de Neer.

El paciente se colocará en bipedestación o decúbito supino, se apoya la espalda en el receptor de imagen. Se coloca el centro de la clavícula con la línea media del receptor de imagen. Proyección de escápula AP. Proyección de clavícula AP. Proyección lateral de hombro en Y de escápula y método de Neer.

El paciente se colocará decúbito supino, flexionando 90o el brazo objeto de estudio y la palma de la mano en supinación apoyada en la cabeza. Centrar la articulación escapulohumeral con el receptor de imagen. Proyección de escápula AP. Proyección de clavícula AP. Proyección lateral de hombro en Y de escápula y método de Neer.

Se debe visualizar el húmero proximal de modo lateral. No hay superposición en la articulación acromioclavicular. Proyección de escápula AP. Proyección de clavícula AP. Proyección lateral de hombro en Y de escápula y método de Neer.

El paciente se colocará en bipedestación, con el lado a explorar apoyado en el receptor de imagen, colocando la mano de ese mismo lado: - Sobre la cabeza. - En el hombro opuesto. - Con el brazo hacia abajo, se flexiona el codo y se coloca el brazo flexionado en la espalda con la mano hacia fuera. Proyección de escápula AP. Proyección de escápula lateral. Proyección lateral de hombro en Y de escápula y método de Neer.

Se debe visualizar la escápula de modo lateral. No hay superposición entre la escápula y las costillas. Si existe superposición entre los bordes lateral y medial de la escápula. Proyección de escápula AP. Proyección de escápula lateral. Proyección lateral de hombro AP.

Indica a que proyección corresponden los siguientes factores técnicos: Foco: fino Tamaño RI: 24 x 30 longitudinal Bucky: sí DFI: 105 – 115 cm kV: 75 kV mA: 250 Tiempo: 0,1 mAs: 15 mAs. Proyección de mano AP. Proyección de escápula lateral. Proyección lateral de hombro AP.

El paciente se colocará en bipedestación, anteroposterior, con la espalda apoyada al receptor de imagen, hombros hacia atrás y brazos al costado. Se realizarán dos exposiciones: - Sin peso, con los brazos relajados. - El paciente cogerá pesos iguales en ambas manos, con los hombros relajados. Proyección de mano AP. Proyección de escápula lateral. Proyección AP de articulaciones acromioclaviculares.

Se debe visualizar las dos articulaciones acromioclaviculares de forma completa. Proyección lateral de articulaciones acronimioclaviculares. Proyección PA de articulaciones acronimioclaviculares. Proyección AP de articulaciones acromioclaviculares.

Indica la proyección de la siguiente imagen: Proyección lateral de articulaciones acronimioclaviculares. Proyección PA de articulaciones acronimioclaviculares. Proyección AP de articulaciones acromioclaviculares.

Indica la proyección de la siguiente imagen: Proyección AP de codo. Proyección PA de codo. Proyección lateral de codo.

Indica la proyección de la siguiente imagen: Proyección AP de escápula. Proyección PA de hombro sin traumatismo. Proyección AP de hombro sin traumatismo.

Denunciar Test