Tectec
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tectec Descripción: Información dada |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El método cualitativo descrito por Kurt Lewin fue: El método Delphi. La etnografía. La investigación-acción. Los diseños etnográficos son: Cerrados y lineales. Abiertos y no lineales. Abiertos y lineales. Los estudios fenomenológicos tienen por objetivo. La descripción de la experiencia de un grupo de personas, respecto a algún fenómeno que sea relevante para el investigador. Las divergencias de un fenómeno observable. La descripción no sistemática de la información recabada. Los estudios de caso intrínseco implican: La búsqueda intencionada de una muestra. El estudio de individuos aleatorios. La publicación de un caso que ya hemos trabajado y que nos vino dado. La técnica Delphi implica: Encontrar los desacuerdos principales entre los entrevistados. Buscar un acuerdo entre una población general. Obtener la información más consensuada posible de un grupo de expertos. Cuando llevamos a cabo transcripciones: Son parte del proceso de análisis de datos. Son decisivas para la creación del material a analizar. Ambas respuestas son correctas. El análisis de textos es: Una estrategia que no trata de encontrar unidades de significado temático. Una estrategia que trata de encontrar unidades de significado temático. Una estrategia actualizada de lectura significativa. Las principales características del análisis narrativo se refiere a: No tiene características específicas. Su secuencialidad, trama y dimensión social. NO busca un determinado tipo de temas o de indicadores. Dentro de la narrativa, la dimensión social implica: Un detenido análisis de los personajes que en ella aparecen, las relaciones con el protagonista de la narración, las agrupaciones entre ellos, los cambios en sus relaciones, o sus movimientos por los distintos lugares o escenarios. Presenta la diversidad de aspectos que permiten ai personaje interactuar con otros, para lo que es necesario que exista conciencia de sí mismos, lenguaje, pero sin intención de comunicar. Presenta la diversidad de aspectos que permiten al personaje interactuar con otros, para lo que no es necesario que exista conciencia de sí mismos, lenguaje e intención de comunicar. El análisis de la conversación se centra en: El estudio de algunas características estructurales de una conversación sin que ello trasluzca el modo en que se regula su interacción. La observación de un conjunto de hablantes. El estudio de algunas características estructurales de una conversación entre un conjunto de hablantes que trasluce el modo en que se regula su interacción. Potter (2003) establece que el análisis del discurso es: El estudio del habla. El estudio de los textos. Las dos son correctas. Silverman (2006) describe tres características del análisis de la conversación: Sistema de turnos, relaciones entre emisores y relaciones institucionales. Sistema de turnos, relaciones entre emisores y el habla. Análisis de textos, relaciones entre emisores y relaciones institucionales. El análisis de contenido: Es una estrategia para encontrar unidades de contexto. Es una estrategia de análisis deductivo. Es una estrategia para encontrar unidades de significado temático. Las funciones desempeñadas por los ordenadores: Son lo único que se puede usar para el análisis de datos. Son suficientes para el análisis de datos. Son insuficientes para el análisis de datos. Señala la respuesta correcta, en relación a las características generales de las metodologías cualitativas: Se comienza desde la perspectiva del investigador, no del participante. Se busca entender el fenómeno desde su interior. Se estudian los fenómenos de forma unitaria, sin considerarlos en su totalidad. Las técnicas subjetivas: Analizan los componentes objetivos de los fenómenos estudiados. Analizan textos dentro del marco del objetivismo. Analizan los componentes subjetivos de los fenómenos sociales. Las técnicas mediante observación: Presentan problemas con la participación. Presentan problemas de registro. Ambas son correctas. Si “la información contenida en estas fuentes tal y como han realizado sus autores, es decir, ofrecen información original” nos referimos a: Fuentes documentales primarias. Fuentes documentales secundarias. Fuentes documentales terciarias. Una enciclopedia se considera una: Fuente documental primaria general. Fuente documental primaria especializada. Fuente documental secundaria. De las siguientes, indica cuál NO se considera una fuente documental secundaria: Resúmenes. Índices. Revistas nacionales. La base de datos denominada Web do Science (WOS), se considera una: Fuente documental primaria general. Fuente documental especializada. Fuente documental secundaria. Cuando las preguntas de investigación están redactadas con conceptos expresados en la jerga propia de cada area de investigación, nos referimos a: Preguntas nivel básico. Preguntas nivel avanzado. Preguntas nivel experto. ¿Cual de las siguientes NO se considera un requisito que debe cumplir una pregunta de investigación nivel experto?: Que pueda ser contestada con evidencia empírica. Que implique usar medios éticos. Que sea difusa o no clara. ¿Cuándo se debe establecer el objetivo de una investigación (pregunta experta-hipótesis)?. Andes del proceso de Documentación. Después de haber escrito las conclusiones, en base a los resultados obtenidos. Después de realizar el proceso de Documentación. Las monografías o manuales se consideran una: Fuente documental primaria general. Fuente documental primaria especializada. Fuente documental secundaria. Que concepto que empleamos para localizar estudios en las bases de datos, gracias al cual se realizará la búsqueda en dicha base de datos, y que se considera una palabra funda,mental que representa nuestro tema de investigación, se denomina: Palabra de búsqueda. Palabra clave. Palabra documental. Atendiendo a las características de los participantes sobre los que se investigara, la condición de que los participantes se parezcan a los demás individuos de la población objeto de estudio, de los que ellos mismo son un subconjunto, hace referencia concretamente a la: Representatividad. Idoneidad. Accesibilidad. Señala cual de las siguientes es una de las características a de la investigación cualitativa: Se estudian los participantes sin atender a su diversidad. La evidencia empírica esta expresada, mayoritariamente en forma verbal. Se estudian los fenómenos parcialmente, no en su totalidad. La modificación de acciones en la investigación-acción comprende: La modificación de los pasos llevados a cabo. La modificación de la planificación del diseño. La modificación de la idea general. El objetivo de la investigación-acción supone: El estudio de una cultura para modificarla completamente. EL estudio de una situación social para elaborar una teoría posterior. El estudio de una situación social para mejorar algo de la misma. |