option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEIII 11.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEIII 11.2

Descripción:
Región de Murcia sin corregir

Fecha de Creación: 2022/12/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La resolución de los monitores actuales se miden en: Líneas. . Columnas. Píxeles. Bytes.

La formación teórica y práctica en materia preventiva, conforme indica el artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, deberá: Impartirse en horario dentro de la jornada de trabajo. Impartirse por igual en jornada de trabajo y fuera del horario de trabajo. Impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con el descuento en aquella del tiempo invertido en la misma. La formación teórica siempre debe ser en horario dentro de la jornada de trabajo y la formación práctica puede impartirse tanto dentro como fuera de la jornada de trabajo.

Según el artículo 21 de la Ley 39/2015 (LPACAP), relativo a la obligación de resolver, las Administraciones Públicas deben publicar y mantener actualizados en el portal web, a efectos informativos, las relaciones de procedimientos de su competencia, con indicación de los plazos máximos de duración de los mismos, así como de: Los órganos que los tramitan. Los efectos que produzca el silencio administrativo. Los modelos de petición de información. Los requisitos para la iniciación de los procedimientos a instancia del interesado.

¿Qué artículo de la Constitución Española proclama que los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social?. Artículo 9. Artículo 11. Artículo 14. Artículo 18.

El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres: Solamente se aplica en el ámbito del empleo público. Se garantizará incluso en el acceso al trabajo por cuenta propia. No se aplica en la afiliación y participación en organizaciones sindicales y empresariales. Se garantizará en los términos que prevean los convenios colectivos.

El órgano de control del cumplimiento de las obligaciones de publicidad por parte de las entidades e instituciones obligadas es: El Comité de Transparencia. El Portal de la Transparencia. El Comité de Transparencia y Buen Gobierno. El Consejo de Transparencia.

Un alumno con síndrome de Down de 18 años, procedente de un aula abierta de un Instituto de Educación Secundaria. Este alumno no presenta problemas a nivel motórico, pero sufre una cardiopatía. Su lenguaje es escaso, tiene hipoacusia en el oído izquierdo y son frecuentes las alteraciones de conducta. ¿El dictamen favorable para la escolarización de este alumno en el Colegio de Educación Especial deberá ir firmado por?. El trabajador/a social del colegio. La orientadora/o del colegio y la trabajadora/o social del mismo. La orientadora/o de la Consejería de Educación. La orientadora/o del Instituto de Educación Secundaria y la orientadora/o del Centro de Educación Especial.

Un alumno con síndrome de Down de 18 años, procedente de un aula abierta de un Instituto de Educación Secundaria. Este alumno no presenta problemas a nivel motórico, pero sufre una cardiopatía. Su lenguaje es escaso, tiene hipoacusia en el oído izquierdo y son frecuentes las alteraciones de conducta. Las personas con Síndrome de Down tienen, en cuanto a sus cromosomas: Un cromosoma en el par 21. No tienen el cromosoma 21. No tienen el cromosoma 23. Tienen material genético extra en el cromosoma 21.

Un alumno con síndrome de Down de 18 años, procedente de un aula abierta de un Instituto de Educación Secundaria. Este alumno no presenta problemas a nivel motórico, pero sufre una cardiopatía. Su lenguaje es escaso, tiene hipoacusia en el oído izquierdo y son frecuentes las alteraciones de conducta. ¿podría incluirse dentro de los Programas de Vida Inclusiva (PVI), que tiene el colegio?. No, porque tendría que haberse matriculado al menos tres años antes en el centro. No, porque tiene que estar matriculado al menos tres años antes en el centro. Sí, porque tiene 18 años. Tendría que haberse matriculado con 15 años.

Un alumno con síndrome de Down de 18 años, procedente de un aula abierta de un Instituto de Educación Secundaria. Este alumno no presenta problemas a nivel motórico, pero sufre una cardiopatía. Su lenguaje es escaso, tiene hipoacusia en el oído izquierdo y son frecuentes las alteraciones de conducta. Según la Fundación Española del Corazón los niños con Síndrome de Down padecen una cardiopatía: Poco frecuente. No es congénita. Es congénita y afecta entre en 40% y el 50% de los niños con síndrome de Down. Es congénita pero afecta sólo a un 2% de los niños con síndrome de Down.

Un alumno con síndrome de Down de 18 años, procedente de un aula abierta de un Instituto de Educación Secundaria. Este alumno no presenta problemas a nivel motórico, pero sufre una cardiopatía. Su lenguaje es escaso, tiene hipoacusia en el oído izquierdo y son frecuentes las alteraciones de conducta. Este alumno que ha sido escolarizado finalmente en los Proyectos de Vida Inclusivos, dispondrá de: Más horas lectivas. Menos horas lectivas. Un plan de trabajo individualizado. Un plan de actividades extraescolares.

Un alumno con síndrome de Down de 18 años, procedente de un aula abierta de un Instituto de Educación Secundaria. Este alumno no presenta problemas a nivel motórico, pero sufre una cardiopatía. Su lenguaje es escaso, tiene hipoacusia en el oído izquierdo y son frecuentes las alteraciones de conducta. La hipoacusia que sufre el alumno es de transmisión, este tipo de hipoacusia se produce por una lesión en: El oído interno. El tálamo. Oído medio. Nervio acústico.

Un alumno con síndrome de Down de 18 años, procedente de un aula abierta de un Instituto de Educación Secundaria. Este alumno no presenta problemas a nivel motórico, pero sufre una cardiopatía. Su lenguaje es escaso, tiene hipoacusia en el oído izquierdo y son frecuentes las alteraciones de conducta. Cuando el alumno presente una alteración de conducta grave ¿dónde quedará registrada?. En el plan de apoyo conductual positivo. En la adaptación curricular. En la PGA (Programación General del Centro). En el dictamen de escolarización.

Un alumno con síndrome de Down de 18 años, procedente de un aula abierta de un Instituto de Educación Secundaria. Este alumno no presenta problemas a nivel motórico, pero sufre una cardiopatía. Su lenguaje es escaso, tiene hipoacusia en el oído izquierdo y son frecuentes las alteraciones de conducta. Usted como auxiliar de este alumno, forma parte de un equipo de intervención física, ante situaciones que precisan contacto físico, ¿quién designa a los miembros de este equipo?. El secretario/a del centro. El director/a del centro. El jefe/a de estudios del centro. El tutor/a del alumno.

Un alumno con síndrome de Down de 18 años, procedente de un aula abierta de un Instituto de Educación Secundaria. Este alumno no presenta problemas a nivel motórico, pero sufre una cardiopatía. Su lenguaje es escaso, tiene hipoacusia en el oído izquierdo y son frecuentes las alteraciones de conducta. ¿Hasta qué edad cómo máximo podrán permanecer los alumnos en este Colegio de Educación Especial?. Hasta los 18 años. Hasta los 17 años. Hasta los 21 años. Hasta los 20 años.

Un alumno con síndrome de Down de 18 años, procedente de un aula abierta de un Instituto de Educación Secundaria. Este alumno no presenta problemas a nivel motórico, pero sufre una cardiopatía. Su lenguaje es escaso, tiene hipoacusia en el oído izquierdo y son frecuentes las alteraciones de conducta. Usted como auxiliar del alumno utilizará el Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC), desarrollado por Mayer-Johnson para ayudarse en la comunicación con él. Las personas estarán representadas con el color: Rojo. Azul. Blanco. Amarillo.

Un alumno con síndrome de Down de 18 años, procedente de un aula abierta de un Instituto de Educación Secundaria. Este alumno no presenta problemas a nivel motórico, pero sufre una cardiopatía. Su lenguaje es escaso, tiene hipoacusia en el oído izquierdo y son frecuentes las alteraciones de conducta. Debido a su cardiopatía el alumno toma una medicación que no requiere especialización profesional, está prescrita por un facultativo y dosificada por el responsable del alumno, usted como su auxiliar puede: Administrarle dicha medicación. Sólo podrá administrarla el director/a del centro. Sólo se la administrará el secretario del centro. No se le dará medicación en horas lectivas.

Un alumno con síndrome de Down de 18 años, procedente de un aula abierta de un Instituto de Educación Secundaria. Este alumno no presenta problemas a nivel motórico, pero sufre una cardiopatía. Su lenguaje es escaso, tiene hipoacusia en el oído izquierdo y son frecuentes las alteraciones de conducta. Como el lenguaje de este alumno es escaso requerirá una intervención específica en las dificultades en la comunicación, el lenguaje y el habla, que será responsabilidad de: El orientador/a. El maestro/a de audición y lenguaje. El director/a. El auxiliar educativo.

En un aula abierta especializada, con predominio de alumnado TEA. Con respecto al funcionamiento de las aulas abiertas en CEIPS: La edad máxima de permanencia en el aula con carácter general, será de 18 años. El alumnado recibirá docencia de los especialistas en E.F, música, religión o alternativa e inglés. Los maestros especialistas en pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, así como el auxiliar educativo y el fisioterapeuta, adscritos al aula, formarán parte de la estructura de apoyo a la atención a la diversidad del centro. Las necesidades de intervención del maestro en pedagogía terapéutica, del auxiliar educativo y del fisioterapeuta con el alumnado del aula, serán las contempladas en el informe psicopedagógico y en el dictamen de escolarización.

En un aula abierta especializada, con predominio de alumnado TEA. Según la normativa vigente: El alumnado TEA es considerado ACNEAE en lugar de ACNEE. El alumnado TEA es considerado ACNEE en lugar de ACNEAE. El alumnado TEA es considerado ACNEAE y ACNEE. El alumnado TEA es considerado ACNEAE solamente si está escolarizado en un centro ordinario, pues dicha consideración depende del contexto.

En un aula abierta especializada, con predominio de alumnado TEA. Según el DSM-5: El trastorno autista, síndrome de Rett y el TGD no especificado, se fusionan en un único trastorno: TEA. Entendemos por alumnado TEA el alumno con un trastorno específico de la atención. Como novedad, dentro de las áreas de alteración que presentan las personas con TEA, se incorporan las alteraciones sensoriales. El síndrome de Asperger, se contempla como un trastorno diferenciado, al margen del TEA.

En un aula abierta especializada, con predominio de alumnado TEA. Una de las características del alumnado TEA es el déficit en la interacción y comunicación social. El lenguaje puede estar ausente, alterado o ser poco funcional. Para dar respuesta a este problema, podemos utilizar como recurso el PECS: Se trata de un sistema de comunicación basado en el intercambio de imágenes, que solamente se puede utilizar como sistema alternativo. Se trata de un sistema de comunicación basado en el intercambio de imágenes, que solamente se puede utilizar como sistema aumentativo. Se trata de un sistema de comunicación basado en el intercambio de imágenes, que se puede utilizar tanto como sistema aumentativo como alternativo, dependiendo de la afectación del alumnado. Se trata de un sistema de comunicación basado en el habla signada.

En un aula abierta especializada, con predominio de alumnado TEA. Precisamente, debido a los problemas de comunicación, el alumnado TEA puede presentar problemas de conducta graves. En estos casos: El alumno/a dispondrá de un Plan de Apoyo Conductual Negativo. En la intervención se aplicarán medidas preventivas, intervenciones físicas restrictivas y demás estrategias reactivas, en ese orden, según la gravedad de la conducta. Los procedimientos utilizados mantendrán la dignidad del alumno y de los profesionales del centro. Los centros educativos no podrán llevar a cabo intervenciones físicas restrictivas sin contar con la autorización de las familias en ningún caso.

En un aula abierta especializada, con predominio de alumnado TEA. Una de las funciones del ATE es la atención del alumnado del A.A. durante los períodos de juego y tiempo libre. Los alumnos van a participar en un Programa de Patios Dinámicos. Según la metodología de Gay Lagar: El apoyo- soporte esencial para que el alumnado TEA pueda llevar a cabo con satisfacción el programa, ha de ser verbal. El programa está enfocado solamente para la etapa de educación infantil. Se evitará la anticipación de los juegos, con el fin de que el efecto sorpresa sea un componente motivador. El programa no solo beneficiará al alumnado TEA, sino a todo el alumnado en general.

En un aula abierta especializada, con predominio de alumnado TEA. En la PGA del centro está programada la realización de un viaje de estudios en 6º de Primaria, curso de referencia de uno de los alumnos del A.A. Señale la respuesta correcta: Si el alumno decide ir al viaje, irá acompañado por un ATE, siempre que su duración no sea superior a 3 días lectivos. El ATE que debe acompañarle, será designado atendiendo a la menor antigüedad en la administración en primer lugar. El ATE que debe acompañarle, será designado atendiendo a la menor carga familiar en primer lugar. Si el alumno en cuestión necesita tomar medicación, será el ATE el encargado de dosificarla y administrarla, independientemente de que esté o no prescrita por el médico.

En un aula abierta especializada, con predominio de alumnado TEA. Durante el comedor, tenemos un alumno que es muy selectivo con la comida, centrando su interés en unos pocos alimentos. Las alteraciones en la alimentación del alumnado TEA: Se deben a la intolerancia al gluten, propia del trastorno. En muchos casos derivan de alteraciones sensoriales con respecto a la textura, sabor, temperatura, etc…. El alumnado TEA no se diferencia del resto del alumnado en su relación con la alimentación, tienen los mismos tipos de problemas alimentarios. El problema comentado en el enunciado no necesita intervención, hay que respetar sus preferencias y ya irá aceptando nuevos alimentos.

En un aula abierta especializada, con predominio de alumnado TEA. El centro está llevando a cabo un Programa de Higiene Bucodental, siendo el ATE el encargado de aplicarlo en el A.A. Para enseñar al alumnado el correcto lavado de dientes, se decide aplicar la estrategia metodológica del encadenamiento hacia atrás: Para llevarla a cabo se dispondrá a los alumnos en fila, de manera que se observen unos a otros y aprendan por imitación. Se trata de una estrategia basada en el aprendizaje ensayo- error. Les prestaremos ayuda siguiendo una serie de pasos y la iremos desvaneciendo comenzando por el último paso del proceso. Les prestaremos ayuda siguiendo una serie de pasos y la iremos desvaneciendo comenzando por el primer paso del proceso.

En un aula abierta especializada, con predominio de alumnado TEA. Durante el descanso que tiene lugar después del comedor, a uno de los alumnos se le cae un diente al resbalar y golpearse en la boca: Si hay hemorragia, no intentaremos cortarla, con el fin de que arrastre los posibles restos de la pieza dental y evitar infecciones. Si es un diente permanente, localizar la pieza perdida. Lavar la pieza perdida con solución antiséptica y secarla con gasas. Desechar la pieza dental, en cualquier caso.

En contextos informáticos, en una carpeta se puede almacenar: Solo archivos. Solo otras carpetas. Archivos y carpetas. La carpeta es un archivo y no se puede almacenar nada.

En un aula abierta especializada, con predominio de alumnado TEA. Uno de los alumnos utiliza el transporte público para volver a casa, pero presenta dificultades con las rutinas establecidas, mostrando comportamientos bastante inflexibles. La familia pide colaboración y se decide trabajar una historia social antes de salir del colegio. Señala la opción que no se corresponde con las características que debe tener una historia social: Se trata de narraciones cortas y personalizadas. Las frases deben de estar redactadas en tercera persona. Las frases deben ser claras, literales y positivas. Es conveniente, aunque el niño sepa leer, incorporar apoyos visuales.

Denunciar Test