option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

teiii 21.3 estabilización

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
teiii 21.3 estabilización

Descripción:
Conducta inadaptada, nee discapacidad

Fecha de Creación: 2022/08/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes trastornos de la comunicación descritos en el DSM-5 se caracteriza por dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes?. Trastorno del lenguaje. Trastorno fonológico. Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia. Trastorno de la comunicación social (pragmático).

Qué es el SUVAG (Sistema Universal de Audición de Guberina)?. Un tipo de implante coclear. Un tipo de audífono retroauricular. Un equipo de amplificación diseñado por P. Guberina, para aplicación dentro del método Verbotonal de la educación de niños con discapacidades auditivas. El organismo internacional que regula la lengua de signos.

La actividad de los Equipos Específicos de Atención a personas con discapacidad Auditiva se regula en: Instrucción 26/2010 de 10 de septiembre. Instrucción 12/2019 de 7 de julio. Instrucción 21/2015 de 26 de enero. Instrucción 17/2013 de 13 de mayo.

Uno de los trastornos asociados a la parálisis cerebral es: Convulsiones o epilepsia. Dificultades del habla y del lenguaje. Trastornos sensoriales. Todas.

¿Qué sistema de comunicación consiste en ir deletreando todo lo que habla mediante FIGURAS de la MANO, acompañadas en ocasiones por movimientos que corresponden a la trascripción del alfabeto?. Mímico. Dactilógico. Lengua de signos. Cued-Speech.

La pérdida de la transparencia del cristalino, total o parcial, que causa pérdida de agudeza visual se denomina: Acromatopsia. Catarata. Estrabismo. Glaucoma.

Se considera que un paciente tiene baja visión cuando tras la mejor corrección óptica, su agudeza visual es: Menor de 0,2 en el mejor de los ojos, o un campo visual inferior a 20 grados. Menor de 0,3 en el mejor de los ojos, o un campo visual inferior a 20 grados. Menor de 0,2 en el mejor de los ojos, o un campo visual inferior a 25 grados. Menor de 0,3 en el mejor de los ojos, o un campo visual inferior a 25 grados.

Según el artículo 6 de la Ley 27/2007 en los ítems anteriores, de acuerdo con el principio de transversalidad de las políticas en materia de discapacidad, lo dispuesto en esta Ley se aplicará en las siguientes áreas excepto: Bienes y servicios a disposición del público. Transportes. Salas de cine. Participación política.

El sistema alternativo de lectoescritura para las personas ciegas se denomina: Lengua de signos. Braille. Palabra complementada. Sistema Lingüístico de la ONCE (SLO).

Es una forma de trastorno infantil vinculado a la ansiedad en la que el individuo que lo padece es INCAPAZ DE HABLAR en determinados contextos: Mutismo Electivo. Afasia. Disfemia. Disfonía.

Una de las principales necesidades educativas especiales de los alumnos con discapacidad motora es: El desplazamiento. La manipulación. El control postural. Todas.

La discapacidad auditiva por la que el individuo no percibe ningún sonido y supone una pérdida total de audición, se denomina: Hipoacusia. Anacusia o cofosis. Disacusia. Dependencia auditiva.

El diagnóstico precoz de la discapacidad auditiva permite: Asegurar mayor eficacia en el tratamiento. Prevenir los problemas derivados de la falta de audición. Paliar la influencia negativa en el desarrollo del niño/a tales como: dificultades en el desarrollo lingüístico, problemas de relación, retraso escolar, etc. Todas.

Dentro de la DISFEMIA podemos distinguir los siguientes tipos. Señala el incorrecto: Clónica. Atáxica. Mixta. Tónica.

La capacidad de nuestro sistema visual para distinguir detalles de forma nítida a una distancia y condiciones determinadas se denomina: Campo visual. Agudeza visual. Dioptría. Capacidad de visión.

El tipo más frecuente de parálisis cerebral según la afectación del tono muscular es: Mixta. Atáxica. Espástica. Atetósica o atetoide.

Entre las orientaciones metodológicas para la atención educativa al alumnado con discapacidad visual podemos citar: Debemos partir de lo concreto y particular, hasta llegar a lo global y general. El alumno/a con ceguera necesita ir explorando por partes los objetos hasta descubrirlos o conocerlos. Este carácter analítico de la exploración táctil implica, por tanto, un aprendizaje más lento. El alumnado con discapacidad visual recibe poca información de su entorno. Debemos seleccionarles, en la medida de lo posible, “actividades tipo” que resulten representativas del repertorio básico a adquirir. Todas. Hay que facilitarles, por tanto, unas condiciones óptimas de luz, contraste, ayudas ópticas y no ópticas tales como lupas, atriles, flexo…. El aprendizaje vivencial por medio de experiencias resulta imprescindible. No podemos dar ninguna experiencia por supuesta o sabida. El niño/a tiene que experimentar personalmente, para poder llegar a representar estas experiencias mentalmente. Los aprendizajes que se adquieren por imitación directa están fuera del alcance del alumno/a con discapacidad visual. Al no existir la imitación, es imprescindible guiarles físicamente hasta que consiga estos aprendizajes.

Señala la afirmación correcta sobre el Cued-Speech o palabra complementada: Fue elaborado por Borel-Maissony, concebido originalmente para la reeducación de los trastornos de lecto-escritura. Es un sistema de comunicación, que cuenta con un código manual que se desarrolla alrededor de la cara (posición de la mano, forma de la mano y movimiento de la mano). Su uso sustituye al entrenamiento del aprendizaje de sonidos de la lengua y de la lengua de signos. Todas.

En España es considerada legalmente ciega aquella persona cuya agudeza visual es: Menor o igual al 15 % (0,15 en la escala de Wecker), obtenida con la mejor corrección óptica y/o un campo visual menor o igual a 20 grados en el mejor de sus ojos. Menor o igual al 10 % (0,1 en la escala de Wecker), obtenida con la mejor corrección óptica y/o un campo visual menor o igual a 10 grados en el mejor de sus ojos. Menor o igual al 10 % (0,1 en la escala de Wecker), obtenida con la mejor corrección óptica y/o un campo visual mayor o igual a 15 grados en el mejor de sus ojos. Menor o igual al 15 % (0,1 en la escala de Wecker), obtenida con la mejor corrección óptica y/o un campo visual menor o igual a 15 grados en el mejor de sus ojos.

Una de las necesidades a nivel de aula que plantean los alumnos con discapacidad auditiva es: Necesidad de proyectos educativos y curriculares que contemplen las necesidades educativas especiales del alumnado con discapacidad auditiva o sordera. Necesidad de información, sensibilización y compromiso activo de la comunidad educativa. Necesidad de materiales didácticos adecuados para potenciar el trabajo del lenguaje oral y de aplicaciones informáticas. Necesidad de adquirir tempranamente un código de comunicación (oral o signado) que le permita desarrollar su capacidad comunicativa y cognitiva así como su socialización familiar y escolar.

Denunciar Test