option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEIII 21 A1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEIII 21 A1

Descripción:
M OTORICOS/AS

Fecha de Creación: 2023/02/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El alumnado con discapacidad motora, en la parálisis cerebral las alteraciones del reconocimiento de los estímulos sensoriales: distractibilidad. agnosias. dikinesia. apraxias. afasias.

El periodo embrionario, la malformación congénita es un fallo en el cierre del tubo neural. Espina bífida. Parálisis cerebral. Duchenne. Esclerosis. Anencabeza.

El alumnado con parálisis cerebral, que tiene afectados los músculos que se contraen involuntariamente al tratar de moverlos o estirarlos, los cuales son necesarios para la realización de movimientos voluntarios de los miembros superiores e inferiores, rigidez del movimiento y dificultad para relajar músculos, ¿A que tipo nos referimos de PC?. miotonia. Parálisis cerebral espástica. Ataxia. Parálisis cerebral atetósica. anencefalia.

Al alumnado con tetraplejía, las indicaciones para darlo de comer, excepto: El educador debe estar sentado a su altura, evitando que la cabeza se mueva y pueda atragantarse. La comida se le debe dar de frente, ya que esto favorece la colocación apropiada de la laringe . Hay que valorar si está cómodo, bien sentado y relajado. La mirada del niño ha de estar dirigida hacia arriba cuando se le da el alimento o bebida. Es preferible emplear líquidos espesos y espesar los líquidos claros (agua, caldo...).

El alumnado con parálisis cerebral que pasa de hipertonía a hipotonía y existen movimientos incoordinados, no controlables lentos y pueden además tener problemas para coordinar los movimientos musculares necesarios para el habla (disartria). mixta. ataxia. atetosis. espasticidad. afasia.

El alumnado con discapacidad de alteraciones de la función intestinal y urológica, la hidrocefalia y con parálisis de las extremidades inferiores,. Ninguna. En los trastornos congénitos en los que el canal vertebral no cierra con riesgo medular. Distrofia muscular de Becker. Distrofia muscular de Duchenne. Todas.

Duchenne, el alumnado con distrofia muscular, padece: Miopatía. parálisis cerebral. Espina bífida. Traumatismo craneoencefálico. Distrofia muscular de Becker.

Miel omeningocele, espina bífida: Es un tipo de espina bífida abierta. Solo presenta la falta de fusión de los arcos vertebrales posteriores. en la mayoría de los casos no presenta clínica alguna y se diagnostica generalmente de maneral ocasional. es un tipo de espina bífida cerrada. es un tipo de espina bífida semi-cerrada.

Características del alumnado con Parálisis Cerebral... excepto: la perdida de cierre del canal vertebral, con riesgo de daño medular. La Tetraplejia. Que entre sus causas esta la anoxia perinatal. Trastornos asociados como perdidas de audición. Restricción del campo visual, perdida de agudeza visual.

El alumnado con mayor discapacidad, miopatía (enfermedad muscular) se origina: Distrofia muscular. Poliomielitis. La degeneración de las fibras neuronales. Ninguna. Todas.

En el alumnado con parálisis cerebral ESPÁSTICA, la parte dañada es: La corteza cerebral. El cerebro y el cerebelo. La parte central del cerebro. El cerebelo. El hipotálamo.

El alumnado con ATETOSIS, sufre... Extraños movimientos involuntarios (descontrol. Fluctuación de hipertonía e hipotonía. Inestabilidad en la marcha y descoordinación motora. Descoordinación de los movimientos voluntarios. Disarmonía en los movimientos musculares producida por hipertonía. Extraños movimientos voluntarios (control. Fluctuación de hipertonía e hipotonía.

El alumnado con discapacidad motora, padece de un deficiente funcionamiento en el sistema. Puede darse en alguno de los mencionados anteriormente y/o en todos o en algunos de ellos. Óseo-articular. Muscular. Nerviosos. Ninguno.

Cual es el origen de las enfermedades del alumnado con discapacidad motora distrofia de Duchenne o de Becker,. Óseo-articular. Espinal. Cerebral. Muscular. Sistema Límbico.

El alumnado con parálisis cerebral teniendo la lesión en el cerebro?. Atáxica. Atetoide. hipertónica. Espástica. Afasias.

El alumnado con ENFERMEDAD MUSCULAR, con disminución de fuerza pudiendo generar una discapacidad severa, que afectan a los músculos con degeneración de fibras musculares, toxico o infeccioso, de origen hereditario, de que tipo son? Son un tipo de enfermedades Producen una. Poliomielitis. Tetraplejia. Diplejía. Miopatías. Hipertónica.

Según sus características neuromusculares, la clasificación de las enfermedades del alumnado con parálisis cerebral,. Espástica, atetósica, ataxia, hipotonica y mixta. Espástica, piramidal, ataxia y mixta. Espástica, atetosica, hipotonica y piramidal. Hipotónica, dimétrica, piramidal y mixta. Hipertónica, atetósica, ataxia, espástica y mixta.

El alumnado con distrofia muscular de B ecker: Menos grave que la de Duchenne con una evolución más lenta y es menos común. Mas grave que la de Duchenne con una evolución más lenta y es menos común. Mas grave que la de Duchenne con una evolución más rápida y es menos común. Menos grave que la de Duchenne con una evolución más rápida y es menos común. Igual de grave que la de Duchenne con una evolución más lenta y es menos común.

El alumnado con discapacidad y con infecciones que pueden afectar a las meninges y al sistema nervioso central, por la alteración de alguna de las estructuras del tubo neuronal. Espina bífida. Meningitis. Disfagia. Disartria. Todas.

El alumnado con discapacidad, al estirar un musculo y se reduzca la tensión. la hipotonía. la hipertonía. la atonía. la parálisis cerebral. la hipocusía.

Características del alumnado con parálisis cerebral: la sialorrrea (babeo). La respiración bucal poco frecuente. la normalidad en los reflejos orales. la normotonia. TDH.

El alumnado con distrofia muscular, que tiene los hombros caídos hacia adelante, escapulas aladas y afecta a la cara y los músculos de los brazos: Distrofia muscular facioescapulohumeral. Distrofia muscular Duchenne. Distrofia muscular de Becker. Distrofia muscular oculofaringea. Distrofia muscular progresiva.

El alumnado con discapacidad ------------ que precisa de la eliminación de barreras arquitectónicas relacionadas con las condiciones de acceso y espacios libres de equipamiento que le permitan moverse con autonomía, así como accesibilidad para poder utilizar los servicios con autonomía. física. visual. auditiva. intelectual. sensorial.

El alumnado con discapacidad, que necesita de ayudas técnicas como los posicionadores que se utilizan para: Trabajar el control cefálico y de tronco del alumnado con parálisis cerebral y ayudarle a observar el entorno desde otra perspectiva. Situar al alumnado con discapacidad auditiva en una zona adecuada para captar el equipo de FM. Relajar al alumnado. Mejorar el control grafomotor del alumnado con discapacidad motora para iniciarse en la escritura. Localizar al ACNEE.

El alumnado con discapacidad, que presenta espina bífida mielomeningocele suele desarrollar: hidrocefalia. neurofibromatosis. leucemia linfoblástica. hemofilia. parálisis cerebral.

El alumnado con una discapacidad sensorial e intelectual, acompañado de una discapacidad física, producida por una lesión cerebral, afectando a la postura y movilidad, limitando su actividad es: parálisis cerebral. artrogriposis múltiple congénita. distrofia muscular progresiva. espina bífida. distrofia muscular regresiva.

Es la parálisis de los miembros inferiores debida al compromiso de las vías motoras secundaria a una lesión medular en los segmentos toracolumbares. Paraplejía. Monoplejía. Tetraplejía. Hemiplejía. Biplejía.

El alumnado con discapacidad por desarrollo incompleto del cierre oseo de la columna vertebral o malformaciones es por: Espina bífida. Paraplejia. Parálisis cerebral. Distrofia muscular. Paresia.

El alumnado con discapacidad, que cuentan con un recurso material de posicionamiento, con una estructura con soporte pectoral, pélvico y de rodillas almohadillados y regulables que le permita permanecer en posición completamente vertical, con o sin mesa regulables es: Bipedestador o Standig. Plato de Bohler. Multiposicionador. plano inclinado prono. posicionador.

El alumnado con discapacidad motora, que tiene afectadas las dos extremidades inferiores, estando los brazos nada o. diparesia o diplejía. hemiparesia o hemiplejia. paraparesia o paraplejia. triparesia o triplejía. tretaplejia o paraperesia.

Denunciar Test