TEIII 4 A.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEIII 4 A.1 Descripción: R IESGOS L ABORALES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. El trabajador: tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en caso necesario, cuando considere oportuno. nunca podrá interrumpir ni abandonar su puesto de trabajo sin comunicarlo previamente al empresario o al delegado de prevención. cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud podrá interrumpir la actividad pero nunca abandonar el puesto de trabajo. tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. La vigilancia de la salud, excepto: se llevará a cabo intentando respetar el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona del trabajador. los resultados serán comunicados a los trabajadores afectados. los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores no podrán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador. se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización. Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación que no sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello. El estado deberá proporcionar a los trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios. Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. El trabajador respecto a cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores debe informar de inmediato: a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención. a su superior jerárquico directo. a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención. al servicio de prevención. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. La vigilancia periódica del estado de la salud de los trabajadores es obligatoria cuando: sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores. así se establezca en el plan de prevención. el trabajador no preste su consentimiento. lo considere oportuno el empresario previo aviso a los representantes legales de los trabajadores. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. La formación de los trabajadores: se podrá impartir por la empresa mediante medios propios o concertándola con servicios ajenos. deberá impartirse siempre dentro de la jornada de trabajo. su coste recaerá sobre los trabajadores. el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva en el momento de su contratación, salvo que se trate de un contrato temporal. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. En cuanto a la evaluación inicial de los riesgos laborales que debe realizar el empresario en su plan de prevención, excepto: Independientemente del resultado de la evaluación, el empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas. Será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo. Se tendrá en cuenta con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Será responsable del cumplimiento de las obligaciones en materia de formación y vigilancia de la salud: La empresa de trabajo temporal. la empresa usuaria. la empresa usuaria junto con la empresa de trabajo temporal. el trabajador. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Deberán utilizarse equipos de protección individual: Todas. Cuando los riesgos no se puedan evitar. Cuando los riesgos no puedan limitarse suficientemente mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. Cuando los riesgos no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a: un día de trabajo. dos días de trabajo. tres días de trabajo. cuatro días de trabajo. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación relativa a las obligaciones establecidas en los artículos anteriores ,excepto: relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a dos días de trabajo. plan de prevención de riesgos laborales. evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo. planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. ¿Quién se debe encargar de llevar a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos? En el caso de que se haya producido un daño para la salud de los trabajadores,. El empresario. El Comité de Seguridad y Salud. El trabajador o los trabajadores afectados. Los Delegados de Personal o los representantes de los trabajadores. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. La información médica de carácter personal, excepto. en ningún caso podrá facilitarse al empresario. se limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores. el empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados. las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. ¿En el plazo? El acuerdo de paralización de la actividad de los trabajadores en caso de riesgo grave e inminente será comunicado de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral: 24 horas, anulará o ratificará la paralización acordada. 48 horas, anulará o ratificará la paralización acordada. 72 horas, anulará o ratificará la paralización acordada. 5 días, anulará o ratificará la paralización acordada. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención, con arreglo al principio de: evaluar los riesgos que no se puedan evitar. combatir los riesgos en su destino. adaptar la persona al trabajo. adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Los principios de la acción preventiva por parte del empresario, excepto: Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva. Tener en cuenta la evolución de la técnica. Adaptar el trabajo a la persona. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales: El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Los empresarios tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El derecho de paralización de la actividad en caso de riesgo probable no forma parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo podrá recaer sobre los trabajadores. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Daños para la salud de sus trabajadores producidos con motivo del desarrollo de su trabajo, el empresario: deberá comunicarlo por escrito a la autoridad laboral. deberá comunicarlo verbalmente a la autoridad laboral. deberá comunicarlo a la autoridad laboral si así se establece en el plan de prevención de la empresa. no está obligado a comunicarlo. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. El empresario deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de, excepto: riesgo sanitario. primeros auxilios. lucha contra incendios. evacuación de los trabajadores. Según en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. En las relaciones de trabajo a través de empresas de trabajo temporal, será responsable de las condiciones de ejecución del trabajo en todo lo relacionado con la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores: la empresa usuaria. el trabajador. la empresa de trabajo temporal. la empresa usuaria junto con la empresa de trabajo temporal. Se excluyen de la definición realizada de "EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL" en el RD 773/1997, de 30 d mayo, sobre disposiciones mínimas d seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual: El material de deporte. Cualquier equipo destinado a ser llevado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud. El material de autodefensa o de disuasión. Ambas respuestas son correctas. Según se indica en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación: Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. Relación de siniestros viales en los que se haya podido ver implicado un determinado trabajador. Relación de enfermedades que hayan causado al trabajador cualquier patología digna de mención. Siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el comité de Comité de Seguridad y Salud, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. cada dos años. Anualmente. Semestralmente. Trimestralmente. Según contempla el RD 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias. A tal fin deberán: Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo. Convenir al empresario, tras los ajustes necesarios. Tener en cuenta las condiciones. Conforme a lo indicado en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos "potencialmente peligrosos". la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. Todos los que influyan en la generación de riesgos y peligros en la salud del trabajador. Cualesquiera que puedan tener una mala influencia en la salud del trabajador. Aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan. Tal y como se indica en el RD 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, son obligaciones de los trabajadores: Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual. Restringir el uso habitual de los equipos de protección individual a lo estrictamente necesario con el fin de conservarlos en buen estado de uso el mayor tiempo posible. Evitar el uso de los equipos de protección individual con el fin de conservarlos en buen estado de uso el mayor tiempo posible. Que enfermedad es provocada por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo?. Síndrome de Guillain-Barré por comprensión del nervio cubital en el codo. Síndrome del túnel carpiano por comprensión del nervio mediano en la muñeca. Síndrome de Turner por comprensión del nervio cubital en la muñeca. Según Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura: "No se emplearán escaleras de mano y, en particular, escaleras de más de": Tres metros de longitud, sobre cuya resistencia no se tengan garantías. Cuatro metros de longitud, sobre cuya resistencia no se tengan garantías. Cinco metros de longitud, sobre cuya resistencia no se tengan garantías. Según el catalogo de funciones correspondiente, son tareas de un subalterno, el traslado dentro de las dependencias del centro o entre dependencias municipales de: Mobiliario (hasta 20kg. excepcionalmente), material, enseres, utensilios o documentos. Mobiliario (hasta 25kg. excepcionalmente), material, enseres, utensilios o documentos. Mobiliario (hasta 30kg. excepcionalmente), material, enseres, utensilios o documentos. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales define "equipo de trabajo" como: Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. |