TEIII 4 A 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEIII 4 A 4 Descripción: Rieesgos laborals treinta y uno barra noventa y cinco |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Art 22 la vigilancia de la salud: El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. Sólo puede llevarse a cabo con el consentimiento del trabajador, salvo en los supuestos recogidos en la referida ley, y previo informe de los representantes de los trabajadores. Sólo puede levarse a cabo con el consentimiento del trabajador, salvo que el empresario lo considere conveniente. Es obligatoria para el trabajador. Sólo puede llevarse a cabo con el consentimiento del trabajador, sin excepción alguna. Los resultados de la vigilancia a que se refiere el apartado anterior no serán comunicados a los trabajadores afectados. Tiene por objeto, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. 1. Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas. 3. Desarrollar la seguridad de los trabajadores mediante prohibiciones. 4. Potenciar la estadística de los accidentes de trabajo. 2. Desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. 1 y 2. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, ¿Cómo se realiza la representación y participación de los trabajadores en cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos laborales?. Se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada que se regula en el Capítulo V de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. A través de la representación especializada de los Delegados de Prevención y de los Comités de Seguridad y Salud, de forma exclusiva. A través de la representación especializada de los Delegados de Prevención y de los Comités de Seguridad y Salud, y a través de los trabajadores designados por el empresario y los representantes de sindicales. A través de la representación especializada de los Delegados de Prevención y de los Comités de Seguridad y Salud, y a través de los trabajadores designados por el empresario y los representantes de los trabajadores. Se canalizará a través de la representación especializada que se regula en el Capítulo V de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El objeto de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Ninguna. Desarrollar las prohibiciones de prevención de riesgos. Potenciar el trabajo y los trabajadores. Todas. Basándonos en el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Los accidentes en itinere son: Los que sufre un trabajador al ir al trabajo o al volver de este. Los que ocurren en los desplazamientos dentro del horario laboral. No es accidente desde el punto de vista legal. Es una dolencia profesional. Todas. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Las disposiciones de carácter laboral, tienen carácter de: Derecho necesario mínimo indisponible. Normas prohibitivas. Normas de actuación. Ninguna. Todas. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo. En las empresas o centros de trabajo que cuenten con ----------------------, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada que se regula en este capítulo, el V Consulta y participación de los trabajadores. Con 6 o más. Con 8 o más. Entre 10 y 15. Entre 15 y 30. Entre 30 y 45. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, es de aplicación: A las sociedades económicas aunque no tengan trabajadores. A las sociedades cooperativas, en las que existan socios cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal. A las sociedades mercantiles aunque no tengan trabajadores. Ninguna. Todas. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. " el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.". Prevención. Previsión de los trabajadores. Protección a los trabajadores. Riesgo laboral. Daños derivados del trabajo. Basándonos en la LPRL ¿Cuántos delegados de prevención le corresponde en una empresa de 1.001 a 2000 trabajadores?. 5. 4. 6. 8. 10. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. El encargado de las medidas de emergencia, quien lo designa?. El empresario previa consulta a los trabajadores. El Inspector de Trabajo y Seguridad Social. El Delegado de Prevención de Riesgos Laborales. El Comité de Salud Laboral. El empresario sin necesidad de consultar a los trabajadores. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. "la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. ". Riesgo laboral. Protección de los trabajadores. Prevención. Daño derivado del trabajo. Potencialmente peligroso. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. "aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los/las trabajadores/as.". Riesgo Laboral grave e inminente. Daños derivados del trabajo. Protección de los trabajadores. Potencialmente peligrosos. Equipo de trabajo. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. «las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.». Riesgo Laboral grave e inminente. Daños derivados del trabajo. Protección de los trabajadores. Prevención. Potencialmente peligrosos. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. «Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos, aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan» . Potencialmente peligrosos. Protección específica preventiva. Equipo de protección individual. Prevención laboral. Daño derivado del trabajo. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Los Delegados de Prevención. Los Delegados de Personal. Los Delegados Sindicales. Los Presidentes de Prevención. Los Delegados Personales. Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo, Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Equipo de trabajo. Prevención de riesgos del trabajador. Peligro a estudiar. Daño derivado del trabajo. Condiciones de trabajo. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Condición de trabajo. Estudio de Riesgos de Protección. Peligro a estudiar. Daño derivado del trabajo. Riesgo laboral grave e inminente. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. excepto. Los trabajadores no tienen la obligación de velar por su propia seguridad y salud en el trabajo ni tampoco por la de sus compañeros. La Ley de Prevención no es de aplicación en el ámbito de la Policía, seguridad y resguardo aduanero. El principal derecho que poseen los trabajadores en materia de prevención es una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Los trabajadores tiene derecho a una vigilancia de la salud al inicio y periódicamente. Tampoco será de aplicación a la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. No obstante lo anterior, el titular del hogar familiar está obligado a cuidar de que el trabajo de sus empleados se realice en las debidas condiciones de seguridad e higiene. Plan de Emergencia. Son la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias. Es una forma de organizar la salida del trabajo al finalizar la jornada laboral. Son personas especialmente entrenadas y organizadas para la actuación en situación de evacuación de un edificio. Son los medios de seguridad de los que dispone un edificio,. El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Para que el empresario o un trabajador pueda asumir la prevención de Riesgos laborales, el principal requisito es: Que las actividades desarrolladas en la empresa no estén incluidas en el anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención (Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes, productos tóxicos o muy tóxicos, fabricación y manipulación de explosivos, etc.). Es suficiente requisito, que el empresario decida asumir la prevención por sí mismo. Que la empresa tenga 26 trabajadores. Que el empresario tenga formación en prevención de riesgos laborales. Todas. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Las funciones del El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo: a) Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal y en el desarrollo de la normalización, tanto a nivel nacional como internacional. c) Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el cumplimiento de su función de vigilancia y control, prevista en el artículo 9 de la presente Ley, en el ámbito de las Administraciones públicas. b) Promoción y, en su caso, realización de actividades de formación, información, investigación, estudio y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales, con la adecuada coordinación y colaboración, en su caso, con los órganos técnicos en materia preventiva de las Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus funciones en esta materia. d) Colaboración con organismos internacionales y desarrollo de programas de cooperación internacional en este ámbito, facilitando la participación de las Comunidades Autónomas. e) Cualesquiera otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines y le sean encomendadas en el ámbito de sus competencias, de acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo regulada en el artículo 13 de esta Ley, con la colaboración, en su caso, de los órganos técnicos de las Comunidades Autónomas con competencias en la materia. Todas. Que tipo de normativa se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. las modalidades de organización, funcionamiento y control de los servicios de prevención, según la LPRL. Real Decreto. Decreto. Norma reglamentaria. Ley orgánica. Ley ordinaria. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. En las reuniones del comité de seguridad y salud participarán los delegados sindicales. Con voz pero sin voto. Sin voz ni voto. Con voz y voto. Sin voz ni voto, previo acuerdo de la mayoría de sus miembro. Con voto sin voz. Basándonos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Quien encomienda a los poderes públicos, como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo. La Constitución Española. La Comunidad Autónoma respectiva. El estatuto de Autonomía . Seguridad e Higiene en el Trabajo. Todas. |