option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tejido sanguineo segundo parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tejido sanguineo segundo parcial

Descripción:
tejido sanguineo para histologia para estudiar

Fecha de Creación: 2023/11/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 230

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

un tejido conjuntivo líquido que circula a través del sistema cardiovascular. tejido oseo. tejido muscular. tejido nervioso. tejido sanguineo.

El volumen total de sangre en un adulto promedio es de alrededor de 6 L, lo que equivale del 7 % al 8 % del peso corporal total. falso. verdadero.

también conocidos como hematíes o glóbulos rojos (RBC). eritrocitos. leucocitos. trombocitos.

también conocidos como glóbulos blancos (WB). eritrocitos. leucocitos. trombocitos.

también conocidos como plaquetas. eritrocitos. leucocitos. trombocitos.

es el material extracelular líquido que le imparte a la sangre las propiedades de fluidez. plasma. Cubierta tromboleucocítica. Eritrocitos.

El volumen relativo de células en la sangre entera es de aproximadamente. 45 %. 55 %.

El volumen relativo de el plasma en la sangre entera es de aproximadamente. 45 %. 55 %.

El volumen de los eritrocitos compactados en una muestra de sangre se llama. plasma. Cubierta tromboleucocítica. hematocrito (HCT) o volumen de células compactas (PCV).

Una lectura normal del hematocrito oscila entre el 39 % y el 50 %. hombres. mujeres.

Una lectura normal del hematocrito oscila entre el 35 % y el 45 %. hombres. mujeres.

Los valores bajos del hematocrito a menudo reflejan un número reducido de eritrocitos circulantes y puede indicar una pérdida importante de sangre causada por una hemorragia interna o externa, un trastorno llamado. anemia. drepanocitosis. ictericia.

constituyen sólo el 1 % del volumen sanguíneo. plasma. cubierta tromboleucocitica. eritrocitos.

constituyen sólo el 55 % del volumen sanguíneo. plasma. cubierta tromboleucocitica. eritrocitos.

constituyen sólo el 45 % del volumen sanguíneo. plasma. cubierta tromboleucocitica. eritrocitos.

90 % del peso del plasma corresponde al. plasma. cubierta tromboleucocitica. eritrocitos. agua.

Las proteínas plasmáticas son principalmente. albúmina, globulinas y fibrinógeno. osteocalcina. histamina. cacitonina.

es el principal componente proteico del plasma y representa más o menos la mitad de las proteínas plasmáticas totales. albúmina. globulinas. fibrinógeno. cacitonina.

Es la proteína plasmática más pequeña (alrededor de 70 kDa) y se sintetiza en el hígado. albúmina. globulinas. fibrinógeno. cacitonina.

es responsable de ejercer el gradiente de concentración entre la sangre y el líquido tisular extracelular. albúmina. globulinas. fibrinógeno. cacitonina.

importante presión osmótica en la pared de los vasos sanguíneos, llamada. caudal. presión hidrolitica. presión osmótica. presión coloidosmótica.

mantiene la proporción correcta de volumen sanguíneo con respecto al volumen de líquido tisular. caudal. presión hidrolitica. presión osmótica. presión coloidosmótica.

son anticuerpos, una clase de moléculas funcionales del sistema inmunitario secretados por las células plasmáticas. inmunoglobulinas (lambda-Globulinas). globulinas no inmunes (a-globulina y b-globulina). globulinas.

son secretadas por el hígado. Contribuyen a mantener la presión osmótica dentro del sistema vascular y también sirven como proteínas transportadoras. inmunoglobulinas (lambda-Globulinas). globulinas no inmunes (a-globulina y b-globulina). globulinas.

proteina que transporta el cobre. eruloplasmina. transferrina. haptoglobina.

proteina que transporta el hierro. eruloplasmina. transferrina. haptoglobina.

proteina que transporta la hemoglobina. eruloplasmina. transferrina. haptoglobina.

la proteína plasmática más grande (340 kDa), se sintetiza en el hígado. albúmina. globulinas. fibrinógeno. cacitonina.

El suero es igual al plasma sanguíneo excepto que está desprovisto de los. factores de coagulación. fibrogeno. globulinas. globulinas.

se extraigan muestras de sangre de una vena, procedimiento denominado. venopuntura. extraccion sanguinea. punción. edema.

son anticuagulantes. citrato o heparina. histamina. oxitocina. vasopresina.

fija los iones de calcio, que son esenciales para la activación de la cascada de reacciones de la coagulación. citrato. histamina. heparina. vasopresina.

desactiva los factores de coagulación en el plasma. citrato. histamina. heparina. vasopresina.

líquido que rodea las células del tejido. plasma. suero. sangre. líquido intersticial.

El método de preparación que mejor permite examinar los tipos de células de sangre periférica es el. extendido ó frotis sanguíneo. h y e. basofilo. esofilo.

se coloca una gota de sangre directamente en un portaobjetos y se extiende sobre su superficie (es decir, “se arrastra” con el borde de otro portaobjetos) para producir una monocapa celular. Romanovsky modificada. extendido ó frotis sanguíneo. eosinofilo. basofilo.

suele utilizarse para los frotis de sangre, consiste en una mezcla de azul de metileno (colorante básico), azures similares (también colorantes básicos) y eosina (colorante ácido). Romanovsky modificada. extendido ó frotis sanguíneo. eosinofilo. basofilo.

los leucocitos se dividen tradicionalmente en granulocitos cuales son. neutrófilos, eosinófilos y basófilos. linfocitos y monocitos.

los leucocitos se dividen tradicionalmente en agranulocitos cuales son. neutrófilos, eosinófilos y basófilos. linfocitos y monocitos.

los colorantes básicos tiñen. los núcleos, los gránulos de los basófilos y el ARN del citoplasma. los eritrocitos y los gránulos de los eosinófilos.

los colorantes ácido tiñen. los núcleos, los gránulos de los basófilos y el ARN del citoplasma. los eritrocitos y los gránulos de los eosinófilos.

son discos bicóncavos anucleados, con un diámetro de 7,8 micrometros, un espesor de 2,6 micrometros en su borde y un espesor central de 0,8 micrometros. neutrófilos. basofilos. plaquetas. eritrocitos.

Funcionan sólo dentro del torrente sanguíneo para fijar oxígeno y liberarlo en los tejidos y, en intercambio, fijan dióxido de carbono para eliminarlo de los tejidos. neutrófilos. basofilos. plaquetas. eritrocitos.

La vida media de los eritrocitos es de. 120 días. 12 días. 90 días. 100 días.

cerca del 1 % de los eritrocitos se elimina de la circulación cada día debido a la. senescencia (envejecimiento). fagocitosis. por vía intravascular.

cerca del 90 % de los eritrocitos se elimina de la circulación cada día debido a la. senescencia (envejecimiento). fagocitosis. por vía intravascular.

cerca del 10 % de los eritrocitos se elimina de la circulación cada día debido a la. senescencia (envejecimiento). fagocitosis. por vía intravascular.

el eritrocito se considera apropiadamente la. regla del histólogo. inmunuglubina. glubulos rojos. glubulos blancos.

Proteínas integrales de la membrana del eritrocito. glucoforinas y proteínas banda 3. espectrina a y b. banda 4.1, actina, tropomiosina, tropomodulina, aductina y dematina. anquirina y la proteína de banda 4.2.

desempeña un papel importante en la adhesión de la red de proteína del citoesqueleto subyacente a la membrana celular. glucoforinas c. proteina banda 3. banda 4.1, actina, tropomiosina, tropomodulina, aductina y dematina. anquirina y la proteína de banda 4.2.

es la proteína transmembrana más abundante en la membrana celular de los eritrocitos. Fija la hemoglobina y actúa como un sitio de anclaje para las proteínas del citoesqueleto. glucoforinas c. proteina banda 3. banda 4.1, actina, tropomiosina, tropomodulina, aductina y dematina. anquirina y la proteína de banda 4.2.

residen en la superficie interna de la membrana celular. Se organizan en una red bidimensional de patrón hexagonal que forma una lámina sobre la superficie interna de la membrana. glucoforinas c. proteina banda 3. banda 4.1, actina, tropomiosina, tropomodulina, aductina y dematina. Proteínas periféricas de la membrana.

complejo de proteínas de banda 4.1 y el complejo de proteínas de anquirina son dos grandes complejos de proteina que fijan la. glucoforinas c. proteina banda 3. banda 4.1, actina, tropomiosina, tropomodulina, aductina y dematina. espectrina.

confoma el complejo de proteínas de banda 4.1. glucoforinas c. proteina banda 3. banda 4.1, actina, tropomiosina, tropomodulina, aductina y dematina. anquirina y la proteína de banda 4.2.

confoma el complejo de proteínas de anquirina. glucoforinas c. proteina banda 3. banda 4.1, actina, tropomiosina, tropomodulina, aductina y dematina. anquirina y la proteína de banda 4.2.

el complejo de proteínas de anquirina interactua con. glucoforinas c. proteina banda 3. banda 4.1, actina, tropomiosina, tropomodulina, aductina y dematina. anquirina y la proteína de banda 4.2.

el complejo de proteínas de banda 4.1 interactuan con. glucoforinas c. proteina banda 3. banda 4.1, actina, tropomiosina, tropomodulina, aductina y dematina. anquirina y la proteína de banda 4.2.

En el Sistema AB0 de grupo sanguíneo, es el donador universal. A. B. AB. 0.

En el Sistema AB0 de grupo sanguíneo, es el receptor universal. A. B. AB. 0.

En el Sistema AB0 de grupo sanguíneo, es el grupo sin anticuerpos. A. B. AB. 0.

Si un individuo es transfundido con sangre de un tipo incompatible, sus anticuerpos atacarán los eritrocitos del donante, causando una. reacción transfusional hemolítica o destrucción de los eritrocitos transfundidos. hemorragia. anemia.

El otro sistema de grupo sanguíneo importante, el sistema Rh, se basa en el antígeno Rhesus (Rh). En los seres humanos,este sistema está representado por un polipéptido. Rh30. Rh3. Rh0. Rh50.

el polipéptido RH30 expresa muchos sitios de antígeno en su dominio extracelular, sólo tres de ellos, , tienen importancia clínica, cuales son. antígenos D, C y E. A B 0. A B AB 0.

Las interacciones entre moléculas de RH30 y ______ son esenciales para la expresión de los antígenos D, C y E. Rh50. Rh0. Rh5. Rh3.

Una persona que posee sólo uno de estos tres antígenos es clasificada como. Rh positivo (Rh-). Rh positivo (Rh+). eritroblastosis fetal.

La incompatibilidad Rh puede inducir una reacción transfusional hemolítica y en los neonatos provoca la enfermedad hemolítica. anemia. hemorragia. transfusional hemolítica. eritroblastosis fetal.

La eritroblastosis fetal se produce en. neonatos Rh(D)+ de madres Rh(D) -. neonatos Rh(D)- de madres Rh(D) +. Rh(D)+. Rh(D) -.

es causada por una mutación autosómica dominante de proteínas que funcionan en el anclaje de la membrana plasmática de los eritrocitos con el citoplasma. Estas mutaciones afectan el complejo de anquirina (banda 3, banda 4.2, espectrina y otras proteínas integrales de la membrana del eritrocito), y su resultado es la formación de eritrocitos esféricos. esferocitosis hereditaria. hemorragia. transfusional hemolítica. eritroblastosis fetal.

afectan las moléculas de espectrina. En esta mutación, las uniones laterales de espectrina-espectrina y espectrina-anquirina-proteínas de banda 4.1 son defectuosas. La membrana plasmática de las células afectadas no se recupera de las deformaciones y se alarga progresivamente, lo que determina que se formen eritrocitos elípticos. esferocitosis hereditaria. eliptocitosis hereditaria. transfusional hemolítica. eritroblastosis fetal.

eliptocitosis hereditaria o esferocitosis hereditaria En ambos trastornos, los eritrocitos son incapaces de adaptarse a los cambios en su entorno (p. ej., presión osmótica y deformaciones mecánicas), lo que causa. su destrucción o hemólisis prematura. anemia. hemorragia. transfusional hemolítica.

proteína especializada en el transporte de oxigeno y dioxido de carbono presente en los eritrocitos. hemoglobina. globulinas. fibrogeno. albumina.

la proteína fijadora de oxígeno que está en el músculo estriado. hemoglobina. globulinas. mioglubina. albumina.

el 96 % de la hemoglobina total en los adultos corresponde a hemoglobina. tipo HbA. HbA1c. HbA1a1. HbA1a2.

Alrededor del 8 % de HbA consta de varios subtipos que muestran leves diferencias químicas. Estos subtipos son. HbA1a1, HbA1a2, HbA1b y HbA1c. HbA. HbA1a2. HbA1c.

Este tipo de hemoglobina es de importancia clínica debido a que se une de forma irreversible a la glucosa. HbA1c. HbA1a1. HbA1a2. HbA1b.

En personas sanas y en pacientes con diabetes controlada con eficacia, la concentración de HbA1c no debe ser superior al. 7 % de la hemoglobina total. 6 % de la hemoglobina total. 5 % de la hemoglobina total. 4 % de la hemoglobina total.

se define clínicamente como una disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre para la edad y sexo de una persona. Una concentración baja de hemoglobina se suele definir como menos de 13,5 g/dl (135 g/l) en los hombres y menos de 12 g/dl (120 g/L) en las mujeres. anemia. hemorragia. transfusional hemolítica. eritroblastosis fetal.

es causada por una sola mutación puntual en el gen que codifica la cadena de b-globina de la hemoglobina A (HbA). El resultado de esta mutación es una cadena de b-globina anómala en la que se sustituye el aminoácido valina por ácido glutámico en la posición 6. La hemoglobina que contiene esta cadena de b-globina anómala se designa hemoglobina falciforme (HbS). anemia. Drepanocitosis. transfusional hemolítica. eritroblastosis fetal.

que tiene gran prevalencia en los adultos, representa alrededor del 96 % de la hemoglobina total. Es un tetrámero con dos cadenas a y dos cadenas b (a2b2). Hemoglobina HbA. Hemoglobina HbA2,. Hemoglobina HbF.

que constituye del 1,5 % al 3 % de la hemoglobina total en los adultos. Está compuesta por dos cadenas a y dos cadenas d (a2d2). Hemoglobina HbA. Hemoglobina HbA2,. Hemoglobina HbF.

que comprende menos del 1 % de la hemoglobina en los adultos. Contiene dos cadenas a y dos cadenas lambda (a 2lambda 2) y es la forma principal de hemoglobina en el feto. Hemoglobina HbA. Hemoglobina HbA2,. Hemoglobina HbF.

persiste en un porcentaje un poco mayor que el normal en la drepanocitosis (enfermedad de células falciformes) y en la talasemia, no parece que tenga un papel en la patogénesis. Hemoglobina HbA. Hemoglobina HbA2,. Hemoglobina HbF.

es causada por defectos moleculares de los genes de la cadena de globina a, los cuales disminuyen la expresión de la cadena se caracteriza por la acumulación excesiva de cadenas b que forman tetrámeros (B2B2) En clínica, se caracteriza por la anemia hemolítica crónica leve con recuentos altos de reticulocitos (del 5 % al 10 %). la enfermedad de HbH. Drepanocitosis. transfusional hemolítica. eritroblastosis fetal.

son los leucocitos más abundantes y también los granulocitos más comunes. neutrófilos. eosinófilos. basófilos. monocitos. linfocitos.

reciben el nombre de neutrófilos polimorfonucleares o polimorfos. neutrófilos. eosinófilos. basófilos. monocitos. linfocitos.

poseen de dos a cuatro lóbulos unidos por finas hebras de material nuclear. neutrófilos. eosinófilos. basófilos. monocitos. linfocitos.

En las mujeres, el corpúsculo de Barr (el cromosoma X individual condensado inactivo) se ve como un apéndice en forma de “palillo de tambor” en uno de los lóbulos nucleares. neutrófilos. eosinófilos. basófilos. monocitos. linfocitos.

son más grandes y menos abundantes que los gránulos específicos. Surgen en el inicio de la granulopoyesis y aparecen en todos los granulocitos, así como en los monocitos y los linfocitos. contienen mieloperoxidasa (MPO) variedad de hidrolasas ácidas proteínas catiónicas llamadas defensinas. Gránulos azurófilos (gránulos primarios). Gránulos específicos (gránulos secundarios). Gránulos terciarios.

La mieloperoxidasa ayuda a la formación de. hipoclorito y de cloraminas. péptidos antimicrobianos. catelicidina. defensinas.

proteínas catiónicas de los los gránulos azurófilos. hipoclorito y de cloraminas. péptidos antimicrobianos. catelicidina. defensinas.

péptido antimicrobiano que destruye los patógenos de los los gránulos azurófilos. hipoclorito y de cloraminas. péptidos antimicrobianos. catelicidina. defensinas.

son los gránulos más pequeños y por lo menos dos veces más abundantes que los gránulos azurófilos, en las fotomicrografías electrónicas, aparecen de forma elipsoidal Los gránulos específicos contienen -diversas enzimas (colagenasa tipo IV, gelatinasa, fosfolipasa) -activadores del complemento -péptidos antimicrobianos (lisozima, lactoferrina). Gránulos específicos (gránulos secundarios). Gránulos azurófilos (gránulos primarios). Gránulos terciarios.

enzimas de los los Gránulos específicos (gránulos secundarios). hipoclorito y de cloraminas. lisozima, lactoferrina. colagenasa tipo IV, gelatinasa, fosfolipasa. defensinas.

péptidos antimicrobianos de los los Gránulos específicos (gránulos secundarios). hipoclorito y de cloraminas. lisozima, lactoferrina. colagenasa tipo IV, gelatinasa, fosfolipasa. defensinas.

que en los neutrófilos son de dos tipos. Un tipo contiene fosfatasas (enzimas que extraen un grupo fosfato de un sustrato) que a veces se llaman fosfasomas. El otro tipo contiene las metaloproteinasas, como colagenasas y gelatinasas, que se cree que facilitan la migración de los neutrófilos a través del tejido conjuntivo. Gránulos específicos (gránulos secundarios). Gránulos azurófilos (gránulos primarios). Gránulos terciarios.

enzimas que extraen un grupo fosfato de un sustrato que a veces se llaman fosfasomas de los Gránulos terciarios. hipoclorito y de cloraminas. lisozima, lactoferrina. colagenasa tipo IV, gelatinasa, fosfolipasa. fosfatasas.

enzimas como las metaloproteinasas los Gránulos terciarios, que se cree que facilitan la migración de los neutrófilos a través del tejido conjuntivo. colagenasas y gelatinasas. lisozima, lactoferrina. colagenasa tipo IV, gelatinasa, fosfolipasa. fosfatasas.

son los más abundantes de la primera onda de células que llegan a un sitio de lesión tisular. Su migración es controlada por la expresión de moléculas de adhesión. neutrófilos. monocitos. leucocitos. eosinófilos. basófilos.

tipos de moléculas de adhesión celular, se encuentran en la superficie de las células endoteliales de la vénula poscapilar. E-selectina y P-selectina. integrinas. ICAM-1 y VCAM-1. interleucina- 8.

La E-selectina y P-selectina (tipos de moléculas de adhesión celular) interactúan con los neutrófilos circulantes que expresan una cantidad relativamente alta de. hidratos de carbono Sialyl Lewisx (s-Lex). ICAM-1 y VCAM-1. integrinas (VLA-5).

la unión estrecha de los neutrófilos con la superficie endotelial se logra por otro grupo de moléculas de adhesión que se expresa en la superficie de los neutrófilos, llamadas. hidratos de carbono Sialyl Lewisx (s-Lex). ICAM-1 y VCAM-1. integrinas (VLA-5).

las integrinas (VLA-5) se activan por señales de. hidratos de carbono Sialyl Lewisx (s-Lex). ICAM-1 y VCAM-1. integrinas (VLA-5). quimiocinas.

las integrinas (VLA-5) se se unen a las moléculas de la superfamilia de las inmunoglobulinas que residen en las células endoteliales. hidratos de carbono Sialyl Lewisx (s-Lex). molécula de adhesión intercelular 1 [ICAM-1] y molécula de adhesión celular vascular 1 [VCAM-1]. integrinas (VLA-5). quimiocinas.

quimiocinas que se adhieren a sus propios receptores situados en los neutrófilos y colaboran con su migración hacia el sitio designado de inflamación. hidratos de carbono Sialyl Lewisx (s-Lex). molécula de adhesión intercelular 1 [ICAM-1] y molécula de adhesión celular vascular 1 [VCAM-1]. integrinas (VLA-5). la interleucina- 8 (IL-8).

liberadas en el sitio de la lesión por los mastocitos perivasculares abren la unión intercelular. histamina y la heparina. proteasas. diapédesis.

movimiento de salida de la circulación. diapédesis. quimiotaxis.

la migración adicional hacia el sitio de la lesión. diapédesis. quimiotaxis.

Los receptores más comunes utilizados por los neutrófilos durante la fagocitosis comprenden. Receptores de Fc. Receptores de complemento (CR). Receptores “limpiadores” (scavenger) (SR). Receptores de Fc, Receptores de complemento (CR), Receptores “limpiadores” (scavenger) (SR), Receptores tipo Toll.

se unen a la región Fc expuesta de los anticuerpos IgG que cubren las superficies bacterianas. Receptores de Fc. Receptores de complemento (CR). Receptores “limpiadores” (scavenger) (SR). Receptores tipo Toll.

facilitan la fijación y la captación de complejos inmunitarios opsonizados por la proteína C3 activa del complemento, en particular, C3b La unión de bacterias u otros antígenos cubiertos con C3b a los CR desencadena la fagocitosis, cuyo resultado es la activación de los mecanismos líticos y las reacciones de estallido respiratorio del neutrófilo. Receptores de Fc. Receptores de complemento (CR). Receptores “limpiadores” (scavenger) (SR). Receptores tipo Toll.

son un grupo estructuralmente diverso de glucoproteínas transmembrana que se unen a formas modificadas (acetiladas u oxidadas) de lipoproteínas de baja densidad (LDL), moléculas polianiónicas que con frecuencia se encuentran en la superficie de bacterias. Receptores de Fc. Receptores de complemento (CR). Receptores “limpiadores” (scavenger) (SR). Receptores tipo Toll.

también conocidos como receptores de reconocimiento de patrones (RRP), que son receptores de neutrófilos que reconocen moléculas de patógenos como endotoxinas, lipopolisacáridos, peptidoglucanos y ácidos lipoteicoicos que se organizan en patrones moleculares asociados con patógenos (PAMP). Receptores de Fc. Receptores de complemento (CR). Receptores “limpiadores” (scavenger) (SR). Receptores tipo Toll.

La unión de antígenos bacterianos (patrones moleculares asociados con patógenos (PAMP)) a estos receptores (Receptores tipo Toll) provoca la fagocitosis y la liberación de citocinas, como. Receptores de Fc. Receptores de complemento (CR). Receptores “limpiadores” (scavenger) (SR). interleucina 1 (IL-1), la interleucina 3 (IL-3) y el factor de necrosis tumoral a (TNFa).

es conocida históricamente como pirógeno (agente causante de la fiebre), induce la síntesis de prostaglandinas, que a su vez actúan sobre el centro termorregulador del hipotálamo para producir fiebre. Receptores de Fc. Receptores de complemento (CR). Receptores “limpiadores” (scavenger) (SR). IL-1.

se inicia cuando el neutrófilo reconoce y se une al antígeno. fagocitosis. fagosoma. diapédesis. quimiotaxis.

Durante la fagocitosis, la utilización de glucosa y de oxígeno por el neutrófilo aumenta en forma notable y se conoce como. fagocitosis. estallido respiratorio. diapédesis. quimiotaxis.

Su resultado es la síntesis de varios compuestos oxigenados llamados intermediarios reactivos del oxígeno (ROI). fagocitosis. estallido respiratorio. diapédesis. quimiotaxis.

El proceso por el cual se destruyen los microorganismos en los neutrófilos se denomina. fagocitosis. estallido respiratorio. muerte intracelular dependiente de oxígeno. quimiotaxis.

En general, dos mecanismos bioquímicos intervienen en este proceso: el primero es el sistema oxidasa del fagocito (phox) que utiliza el complejo NADPH (nicotinamida adenina dinucleótido fosfato) oxidasa del fagocito que está en la membrana del fagolisosoma el segundo está asociado con la enzima lisosómica mieloperoxidasa (MPO) que se encuentra en los gránulos azurófilos de los neutrófilos. fagocitosis. estallido respiratorio. muerte intracelular dependiente de oxígeno. quimiotaxis.

oxígeno singlete y peróxido de hidrógeno son bactericidas del. sistema oxidasa del fagocito. estallido respiratorio. muerte intracelular dependiente de oxígeno. destrucción dependiente de oxigeno.

acido hipocloroso y hipoclorito son bactericidas del. sistema oxidasa del fagocito. estallido respiratorio. muerte intracelular dependiente de oxígeno. destrucción dependiente de oxigeno.

Los neutrófilos contienen cantidades particularmente grandes de proteínas catiónicas antimicrobianas, como defensinas y péptidos antimicrobianos llamados. catelicidinas. integrinas (VLA-5). glucoforinas c. catepsinas.

están dirigidos hacia la membrana de la célula bacteriana, provocando su degradación y permeabilidad. mecanismos de muerte independientes de oxígeno. mecanismo oxidasa del fagocito o sistema phox. destrucción dependiente de oxígeno.

proteínas catiónicas antimicrobianas, como defensinas y péptidos antimicrobianos de mecanismos de muerte independientes de oxígeno. catelicidinas. integrinas (VLA-5). glucoforinas c. catepsinas.

entran en el tejido conjuntivo como respuesta secundaria a la lesión tisular. monocitos. linfocitos. eosinófilos. basófilos. fibroblastos.

Los monocitos también entran en el tejido conjuntivo como respuesta secundaria a la lesión tisular. En el sitio de la lesión, se transforman en. macrófagos. linfocitos. eosinófilos. basófilos. fibroblastos.

son más comunes en los sitios de inflamación crónica. macrófagos. linfocitos. eosinófilos. basófilos. fibroblastos. linfocitos y eosinófilos.

tienen más o menos el mismo tamaño que los neutrófilos y su núcleo es normalmente bilobulado. macrófagos. linfocitos. eosinófilos. basófilos. fibroblastos.

Gránulos específicos (gránulos secundarios). Estos gránulos de los eosinófilos contienen. un cuerpo cristaloide. hidrolasas ácidas lisosómicas. proteína básica mayor (MBP).

Estos contienen cuatro proteínas principales: -una proteína con arginina abundante llamada proteína básica mayor (MBP), que le imparte la acidofilia intensa al gránulo; -la proteína catiónica de eosinófilo (ECP) -la peroxidasa de eosinófilo (EPO) -la neurotoxina derivada de eosinófilo (EDN) -también contienen histaminasa, arilsulfatasa, colagenasa y catepsinas. un cuerpo cristaloide. hidrolasas ácidas lisosómicas. proteína básica mayor (MBP). Gránulos específicos (gránulos secundarios).

esta proteína se encentra proteína con arginina abundante llamada proteína básica mayor (MBP), que le imparte la acidofilia intensa al gránulo;. un cuerpo cristaloide. hidrolasas ácidas lisosómicas. proteína básica mayor (MBP). Gránulos específicos (gránulos secundarios).

estas 3 proteinas se encuentra en -la proteína catiónica de eosinófilo (ECP) -la peroxidasa de eosinófilo (EPO) -la neurotoxina derivada de eosinófilo (EDN). un cuerpo cristaloide. la matriz del gránulo (Gránulos específicos (gránulos secundarios).). proteína básica mayor (MBP). Gránulos específicos (gránulos secundarios).

se asocian con reacciones alérgicas, infestaciones parasitarias e inflamación crónica. macrófagos. linfocitos. eosinófilos. basófilos. fibroblastos.

son activados por interacciones con anticuerpos IgG, IgA o IgA secretora. macrófagos. linfocitos. eosinófilos. basófilos. fibroblastos.

la cantidad de eosinófilos en las muestras de sangre de personas con alergias o infestaciones parasitarias suele ser. elevada (eosinofilia). bajas.

También se encuentran en gran cantidad en la lámina propia de la mucosa intestinal y en otros sitios de inflamación crónica potencial (es decir, los tejidos pulmonares en pacientes con asma). macrófagos. linfocitos. eosinófilos. basófilos. fibroblastos.

están relacionados, desde el punto de vista de funcional, con los mastocitos del tejido conjuntivo, pero no son idénticos. macrófagos. linfocitos. eosinófilos. basófilos. fibroblastos.

Estas sustancias causan las alteraciones vasculares importantes asociadas con reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia. IgE. ICAM-1 y VCAM-1. integrinas. IL-8.

factor de transcripción para la célula queda predestinada a diferenciarse en una célula progenitora de basófilos (BaP). IgE. ICAM-1 y VCAM-1. CCAAT/amplificador (C/EBPa). IL-8.

son las principales células funcionales del sistema linfático o inmunitario. macrófagos. linfocitos. eosinófilos. basófilos. fibroblastos.

son los agranulocitos más comunes y representan aproximadamente el 30 % del total de los leucocitos sanguíneos. macrófagos. linfocitos. eosinófilos. basófilos. fibroblastos.

células que han adquirido la capacidad de reconocer y responder a antígenos y están en tránsito desde un tejido linfático a otro. macrófagos. linfocitos. eosinófilos. basófilos. células inmunocompetentes.

la mayoría de los linfocitos que se encuentran en la sangre o la linfa representan. macrófagos. linfocitos. eosinófilos. basófilos. células inmunocompetentes.

En el torrente sanguíneo, la mayoría de los linfocitos son pequeños y medianos, de 6 a 15 mm de diámetro. En su mayoría, más del 90 %, son. linfocitos pequeños. linfocitos medianos. linfocitos grandes.

En los frotis de sangre el tamaño de un linfocito pequeño es semejante al de un. macrófagos. linfocitos. eosinófilos. basófilos. eritrocito.

En el organismo hay tres tipos de linfocitos distintos desde el punto de vista funcional: linfocitos T, linfocitos B y linfocitos NK. linfocitos NK. linfocitos B. linfocitos T.

se llaman así porque sufren diferenciación en el timo. linfocitos T. linfocitos NK. linfocitos B.

se llaman así debido a que fueron identificados en su momento como una población separada en la bolsa de Fabricio de las aves y en los órganos bursaequivalentes (p. ej., médula ósea) de los mamíferos. linfocitos T. linfocitos NK. linfocitos B.

se denominan así porque están programadas para destruir ciertos tipos de células transformadas. linfocitos T. linfocitos NK. linfocitos B.

Los linfocitos T CD4+ poseen el marcador CD4 y reconocen antígenos unidos a. moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad II (MHC II). moléculas de MHC I.

Los linfocitos T CD8+ poseen el marcador CD8 y reconocen antígenos unidos a. moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad II (MHC II). moléculas de MHC I.

tienen una vida media prolongada y participan en la inmunidad mediada por células. Se caracterizan por la presencia en su superficie de proteínas de reconocimiento denominadas receptores del linfocito T (TCR). linfocitos T. linfocitos NK. linfocitos B.

tienen una vida media variable y participan en la producción de anticuerpos circulantes. En la sangre. linfocitos T. linfocitos NK. linfocitos B.

expresan IgM e IgD y moléculas de MHC II en su superficie. linfocitos T. linfocitos NK. linfocitos B. linfocitos B maduros.

Expresan en su superficie proteínas marcadoras CD2, CD3, CD5 y CD7. linfocitos T. linfocitos NK. linfocitos B. linfocitos B maduros.

Sus marcadores específicos son CD9, CD19, CD20 y CD24. linfocitos T. linfocitos NK. linfocitos B. linfocitos B maduros.

se programan durante su desarrollo para destruir ciertas células infectadas por virus y algunos tipos de células tumorales. -poseen un núcleo arriñonado -son mas grandes que los linfocitos B y T - también se les llama linfocitos granulares grandes (LGL). linfocitos T. linfocitos NK. linfocitos B. linfocitos B maduros.

Sus marcadores específicos son CD16, CD56 y CD94. linfocitos T. linfocitos NK. linfocitos B. linfocitos B maduros.

Sus marcadores específicos son CD9, CD19, CD20 y CD24. linfocitos T. linfocitos NK. linfocitos B. linfocitos B maduros.

En la sangre humana, del 20 % al 30 % de los linfocitos son. linfocitos T. linfocitos NK. linfocitos B. linfocitos B maduros.

En la sangre humana, del 5 % y el 10 % de los linfocitos son. linfocitos T. linfocitos NK. linfocitos B. linfocitos B maduros.

-secretan linfocinas y perforinas que producen conductos iónicos en la membrana de la célula infectada o neoplásica, que conduce a su lisis -desempeñan un papel significativo en el rechazo de aloinjertos y en la inmunología tumoral. Linfocitos CD8+ T citotóxicos (CTL). Linfocitos T CD4+ cooperadores (Th). Linfocitos T reguladores (supresores). linfocitos T reguladores CD25+CD4+FOXP3+. linfocitos T supresores CD8+CD45RO+. Linfocitos T gamma/delta (gd). (linfocitos intraepiteliales).

-produce interleucinas (principalmente IL-2), que actúan en forma autocrina para estimular la proliferación y diferenciación de más linfocitos T CD4+ cooperadores -Las células recién diferenciadas sintetizan y secretan linfocinas que afectan tanto la función como la diferenciación de los linfocitos B, células T y NK. Linfocitos CD8+ T citotóxicos (CTL). Linfocitos T CD4+ cooperadores (Th). Linfocitos T reguladores (supresores). linfocitos T reguladores CD25+CD4+FOXP3+. linfocitos T supresores CD8+CD45RO+. Linfocitos T gamma/delta (gd). (linfocitos intraepiteliales).

Constituyen una población de linfocitos T diversa en cuanto a fenotipo que puede suprimir funcionalmente una respuesta inmunitaria frente a antígenos extraños o propios. Linfocitos CD8+ T citotóxicos (CTL). Linfocitos T CD4+ cooperadores (Th). Linfocitos T reguladores (supresores). linfocitos T reguladores CD25+CD4+FOXP3+. linfocitos T supresores CD8+CD45RO+. Linfocitos T gamma/delta (gd). (linfocitos intraepiteliales).

-representan un ejemplo clásico de células que pueden inhibir la capacidad de los linfocitos T para iniciar la respuesta inmunitaria. -El marcador de FOXP3 indica una expresión de factores de transcripción de la familia forkhead que son característicos de muchos linfocitos T. Linfocitos CD8+ T citotóxicos (CTL). Linfocitos T CD4+ cooperadores (Th). Linfocitos T reguladores (supresores). linfocitos T reguladores CD25+CD4+FOXP3+. linfocitos T supresores CD8+CD45RO+. Linfocitos T gamma/delta (gd). (linfocitos intraepiteliales).

-asociados al tumor secretan IL-10 y también suprimen la activación de células T. -también en la supresión de la diferenciación de los linfocitos B y en la regulación de la maduración celular eritroide en la médulaósea. Linfocitos CD8+ T citotóxicos (CTL). Linfocitos T CD4+ cooperadores (Th). Linfocitos T reguladores (supresores). linfocitos T reguladores CD25+CD4+FOXP3+. linfocitos T supresores CD8+CD45RO+. Linfocitos T gamma/delta (gd). (linfocitos intraepiteliales).

-Son una población pequeña de linfocitos T que poseen un TCR distintivo en su superficie. -poseen receptores TCR formados por una cadena g y una cadena d. -Una vez que colonizan un tejido epitelial, no recirculan entre la sangre y los órganos linfáticos -ubicación en la piel y en la mucosa de los órganos internos les permite funcionar en la primera línea de defensa contra organismos invasores. Linfocitos CD8+ T citotóxicos (CTL). Linfocitos T CD4+ cooperadores (Th). Linfocitos T reguladores (supresores). linfocitos T reguladores CD25+CD4+FOXP3+. linfocitos T supresores CD8+CD45RO+. Linfocitos T gamma/delta (gd). (linfocitos intraepiteliales).

-son los precursores de las células del sistema fagocítico mononuclear -son los leucocitos más grandes en el frotis de sangre (diámetro medio, 18 mm) -permanecen en la sangre sólo unos 3 días. -el núcleo posee típicamente una escotadura más pronunciada que la del linfocito. Monocitos. linfocitos. eosinófilos. basófilos. fibroblastos.

es una célula presentadora de antígenos y desempeña un papel importante en las respuestas inmunitarias. monocito-macrófago. linfocitos. eosinófilos. basófilos. fibroblastos.

son pequeños fragmentos citoplasmáticos limitados por membrana y anucleados que derivan de los megacariocitos. monocito-macrófago. linfocitos. eosinófilos. basófilos. trombocitos (plaquetas).

derivan de grandes células poliploides (células cuyos núcleos contienen múltiples juegos de cromosomas) en la médula ósea llamados megacariocitos. monocito-macrófago. linfocitos. eosinófilos. basófilos. trombocitos (plaquetas).

circulan como estructuras discoidales de alrededor de 2 micras a 3 micras de diámetro. Su vida media es de unos 10 días. monocito-macrófago. linfocitos. eosinófilos. basófilos. trombocitos (plaquetas).

-Esta zona consiste en la membrana celular cubierta por una gruesa capa superficial de glucocáliz. -El glucocáliz consta de glucoproteínas, glucosaminoglucanos y varios factores de coagulación adsorbidos desde el plasma sanguíneo. Zona periférica. Zona estructural. Zona de orgánulos. Zona membranosa.

Está compuesta por microtúbulos, filamentos de actina, miosina y proteínas de enlace de actina que forman una red de sostén para la membrana plasmática cerca de la periferia. Justo por debajo de la red de filamentos de actina, se encuentra la banda marginal, que contiene un haz de 8 a 24 microtúbulos. Estos microtúbulos se disponen en forma circunferencial y son responsables de mantener la forma de disco de la plaqueta. Zona periférica. Zona estructural. Zona de orgánulos. Zona membranosa.

Esta zona ocupa el centro de la plaqueta. Contiene mitocondrias, peroxisomas, partículas de glucógeno y al menos tres tipos de gránulos dispersos en el citoplasma. Zona periférica. Zona estructural. Zona de orgánulos. Zona membranosa.

en la Zona de orgánulos estos granulos contienen; -fibrinógeno, factores de coagulación, plasminógeno, inhibidor del activador del plasminógeno y factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF). -(300 nm a 500 nm de diámetro). los gránulos a. Los gránulos d. gránulos lambda.

en la Zona de orgánulos estos granulos contienen; -más pequeños, más densos y menos abundantes contienen principalmente adenosina difosfato (ADP), adenosina trifosfato (ATP), serotonina e histamina. Facilitan la adhesión plaquetaria y la vasoconstricción en el sitio de la lesión vascular. los gránulos a. Los gránulos d. gránulos lambda.

en la Zona de orgánulos estos granulos contienen; -son similares a los lisosomas que se encuentran en otras células y contienen varias enzimas hidrolíticas. los gránulos a. Los gránulos d. gránulos lambda.

actúan en la vigilancia continua de los vasos sanguíneos, la formación de coágulos de sangre y la reparación del tejido lesionado. monocito-macrófago. linfocitos. eosinófilos. basófilos. trombocitos (plaquetas).

es un vasoconstrictor potente que causa la contracción de las células musculares lisas de los vasos, con lo cual se reduce el flujo sanguíneo local en el sitio de la lesión. serotonina. adenosina difosfato (ADP). tromboxano A2,.

es un nucleótido. serotonina. adenosina difosfato (ADP). tromboxano A2,.

una molécula señal, son responsables de la aglomeración plaquetaria adicional para formar un tapón hemostático primario. serotonina. adenosina difosfato (ADP). tromboxano A2,.

las plaquetas activadas liberan el contenido de sus gránulos a y d, que consiste en factores de coagulación, como. el factor tromboplástico plaquetario (PF3). tromboxano A2,. serotonina.

después que el coágulo ha cumplido su función, es lisado por. el factor tromboplástico plaquetario (PF3). tromboxano A2,. serotonina. plasmina.

es un análisis de sangre completo que más comúnmente se solicita al laboratorio. Proporciona cantidades relativas y cálculos obtenidos a partir de las células (eritrocitos y leucocitos) y elementos formados (trombocitos) en la muestra de sangre. hemograma (CBC = complete blood count). citometría de flujo.

desarrollo de los glóbulos rojos. eritropoyesis. leucopoyesis. trombopoyesis.

desarrollo de los glóbulos blancos. eritropoyesis. leucopoyesis. trombopoyesis.

desarrollo de las plaquetas. eritropoyesis. leucopoyesis. trombopoyesis.

los eritrocitos, granulocitos, monocitos y plaquetas se forman en. la médula ósea roja. médula ósea roja y en los tejidos linfáticos.

los linfocitos se forman en. la médula ósea roja. médula ósea roja y en los tejidos linfáticos.

se inicia en la tercera semana de gestación y se caracteriza por la formación de “islotes sanguíneos” en la pared del saco vitelino del embrión. fase del saco vitelino. fase hepática. fase medular ósea.

la segunda etapa que ocurre en el inicio del desarrollo fetal los centros hematopoyéticos aparecen en el hígado. fase del saco vitelino. fase hepática. fase medular ósea.

es el órgano hematopoyético fetal principal durante el segundo trimestre. hígado. tejidos linfaticos. medula osea.

la tercera etapa que ocurre en ocurre en la médula ósea (y otros tejidos linfáticos) comienza durante el segundo trimestre de embarazo. fase del saco vitelino. fase hepática. fase medular ósea.

Después del nacimiento, la hematopoyesis sólo ocurre en. hígado. tejidos linfaticos. medula osea. la médula ósea roja y en algunos tejidos linfáticos.

según esta teoría las células de la sangre derivan de una célula madre hematopoyética en común. (HSC = hemopoietic stem cell). Teoría monofilética. higado. medula osea.

La célula madre hematopoyética, también conocida, como citoblasto pluripotencial (PPSC),es capaz no sólo de diferenciarse en todos los linajes de las células de la sangre sino también de autorrenovarse (es decir que el fondo común de células madre hematopoyéticas se autosustenta). verdadero. falso.

Las HSC humanas expresan proteínas marcadoras moleculares específicas, como. CD34, CD 38 y CD90. CD3, CD 3 y CD9. CD43, CD 83 Y CD09.

El hierro del hemo se libera, entra en el fondo común de depósito de hierro en el bazo en forma de. hemosiderina o ferritina. bilirrubina. glucurónido de bilirrubina de la bilis.

unida a la albúmina. hemosiderina o ferritina. bilirrubina. glucurónido de bilirrubina de la bilis.

se libera en la circulación y se transporta hacia el hígado, donde se conjuga y se excreta a través de la vesícula biliar como. hemosiderina o ferritina. bilirrubina. glucurónido de bilirrubina de la bilis.

En la formación de las plaquetas El megacarioblasto sufre. endomitosis sucesivas (es decir, los cromosomas se duplican). mitosis. meiosis.

(disminución de la cantidad de plaquetas en la sangre) es un trastorno clínico importante en el manejo de pacientes con enfermedades del sistema inmunitario y cáncer (es decir, leucemia). Aumenta el riesgo de sufrir hemorragias y, en pacientes con cáncer, a menudo limita la dosis de los fármacos quimioterapéuticos. trombocitopenia. anemia. eritroblastosis fetal.

es la primera célula precursora de neutrófilos microscópicamente reconocible en la médula ósea. Tiene un núcleo esferoidal eucromático grande con tres a cinco nucléolos. Mide de 14 mm a 20 mm de diámetro y tiene una relación nucleocitoplasmática alta. La pequeña cantidad de citoplasma agranular es intensamente basófila. mieloblasto. linfocitos. eosinófilos. basófilos. células inmunocompetentes.

son las únicas células que producen gránulos azurófilos. mieloblasto. promielocito. eosinófilos. basófilos. células inmunocompetentes.

son los primeros en poseer gránulos específicos. mieloblasto. promielocito. eosinófilos. basófilos. células inmunocompetentes.

es alargado y de un ancho casi uniforme, lo que le da un aspecto de herradura. mieloblasto. promielocito. eosinófilos. célula en banda (célula en cayado). metamielocito.

en la médula ósea tarda unas dos semanas. eritropoyesis. leucopoyesis. trombopoyesis. granulopoyesis.

en la granulopoyesis dura alrededor de una semana y se detiene en la etapa de mielocito avanzado. fase mitótica (proliferativa). fase posmitótica.

caracterizada por la diferenciación celular, de metamielocito a granulocito maduro, también dura alrededor de una semana. fase mitótica (proliferativa). fase posmitótica.

la médula ósea, ésta suele contener una cantidad de neutrófilos maduros y semimaduros de 5 a 30 veces mayor que la cantidad presente en la circulación. verdadero. falso.

la médula ósea produce más de 10 x11 neutrófilos por día. verdadero. falso.

controlan el destino de las células hematopoyéticas. factores de transcripción. citocinas y los mediadores locales.

controlan regulan todas las etapas de la hematopoyesis de las células hematopoyéticas. factores de transcripción. citocinas y los mediadores locales.

Cualquier citocina particular puede actuar en una o más etapas de la hematopoyesis y puede afectar la división, la diferenciación o la función de las células. las células renales. los hepatocitos. los linfocitos T. las células endoteliales. las células adventicias en la médula ósea. los macrófagos.

Varias citocinas hematopoyéticas y linfopoyéticas elaboradas mediante la tecnología de ADN recombinante, ya se utilizan en la práctica clínica. Éstas incluyen eritropoyetina recombinante. G-CSF, GM-CSF e IL-3. citocinas y los mediadores locales.

se utiliza clínicamente para estimular la producción de leucocitos después de la quimioterapia y para acelerar la recuperación leucocítica posterior a un trasplante de médula ósea. G-CSF, GM-CSF e IL-3. citocinas y los mediadores locales. GM-CSF.

linaje de células progenitoras de monocitos (MoP) depende de la presencia continua de. G-CSF, GM-CSF e IL-3. citocinas y los mediadores locales. GM-CSF. factores de transcripción PU.1 y Egr-1 y es estimulado por la IL-3 y el GMCSF. El GM-CSF.

s células progenitoras linfoides comunes (CLP). La progenie de las células CLP que expresa el__________ está destinada a convertirse en los linfocitos T. factor de transcripción GATA-3. PU.1 y Egr-1.

s células progenitoras linfoides comunes (CLP). La progenie de las células CLP que expresa el__________ está destinada a convertirse en los linfocitos B. factor de transcripción GATA-3. PU.1 y Egr-1. Pax5.

está compuesta por vasos sanguíneos, las unidades especializadas de vasos sanguíneos llamadas sinusoides y una red similar a una esponja de células hematopoyéticas. medula osea roja. médula ósea amarilla.

-proporcionan una barrera entre el compartimento hematopoyético y la circulación periférica. -es una unidad vascular única. -Se localiza en la posición normalmente ocupada por un capilar; es decir, que se interpone entre las arterias y las venas. sinusoides. célula adventicia. célula reticular.

-envía extensiones laminares en la sustancia de los cordones hematopoyéticos, que proporcionan cierto grado de sostén a las células sanguíneas en desarrollo -producen fibras reticulares. sinusoides. célula adventicia. célula reticular.

si es necesario, como ocurre después de una hemorragia grave, puede volver a convertirse en médula ósea roja tanto por la extensión del tejido hematopoyético hacia la médula amarilla como por la repoblación de esta última con citoblastos circulantes. medula osea roja. médula ósea amarilla.

se inserta una aguja a través de la piel hasta que penetra en el hueso. El sitio anatómico preferido para una biopsia medular es la parte posterior de la cresta ilíaca (hueso de la cadera). biopsia del núcleo de la médula ósea. aspiración de médula ósea,.

se obtiene médula ósea intacta para análisis de laboratorio. biopsia del núcleo de la médula ósea. aspiración de médula ósea,.

El volumen de glóbulos rojos (eritrocitos) en el total de la sangre se llama. hematocrito (HCT). volumen de células compactas (PCV). hematocrito (HCT) o volumen de células compactas (PCV).

En los adultos, las células madre hematopoyéticas (HSC) residen en la médula ósea. Bajo la influencia de citocinas y factores de crecimiento, se diferencian en. células progenitoras mieloides comunes (CMP). Las células progenitoras de neutrófilos (NOP). células progenitoras linfoides comunes (CLP). células progenitoras mieloides comunes (CMP) y células progenitoras linfoides comunes (CLP).

las células progenitoras mieloides comunes (CMP) dan origen. megacariocitos, eritrocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos y/o mastocitos y monocitos. linfocitos T, linfocitos B y células NK.

las células progenitoras linfoides comunes (CLP). megacariocitos, eritrocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos y/o mastocitos y monocitos. linfocitos T, linfocitos B y células NK.

Denunciar Test