TELECOMUNICACIONES 11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TELECOMUNICACIONES 11 Descripción: TEST MEMO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En dónde se suelen instalar los preamplificadores?. Sistema captador. En el interior de vivienda. Equipo de cabecera. Red de distribución. Si a la entrada de un amplificador, de ganancia G= 20 dB y de figura de ruido F= 9dB, tenemos un nivel de señal Si = 50 dBµV y un nivel de ruido Ni=4 dBµV, ¿cuál será el nivel de la señal de ruido a su salida No?. 29 dBµV. 33 dBµV. 13 dBµV. 24 dBµV. Cuando hablamos de margen dinámico de un amplificador nos referimos a: La relación entre las señales máxima y mínima admisibles a la entrada del amplificador. La capacidad en dB que tiene para regular la ganancia del amplificador. La relación entre las señales máxima y mínima admisibles a la salida del amplificador. La diferencia máxima en dB que puede haber entre la entrada y la salida del amplificador. Un amplificador multicanal se considera: Un amplificador de banda estrecha. Un amplificador selectivo. Un amplificador rmultibanda. Un amplificador de banda ancha. Típicamente, un amplificador que presenta 1 entrada y 1 salida, es un amplificador: De banda ancha. Multibanda. Programable. De línea. ¿Qué podríamos utilizar para introducir la señal de videoportería a la red de televisión de ICT de modo que dicha señal pueda recibirse en un receptor de TV convencional?. Transmodulador. Modulador. Amplificador. Convertidor. Tenemos un amplificador, de ganancia regulable G=20-40 dB y de figura de ruido F= 9dB y cuyo nivel máximo de salida es 100 dBµV. En su entrada hay una señal Si = 65 dBµV y un nivel de ruido Ni=4 dBµV, ¿cuál será el valor máximo al que se deberá ajustar la ganancia del amplificador?. Cualquier valor entre 20 y 40 dB. 35 dB. 30 dB. 40 dB. Si un canal a la entrada de un amplificador tiene un nivel de señal de 70 dBµV, y ajustamos la ganancia del amplificador de manera que el nivel de salida supera el nivel máximo que puede suministrar el amplificador que en este caso es 100 dBµV, entonces: La señal no se verá mejor que si ponemos la ganancia a la mitad, pues superado ese punto el ojo humano no aprecia la mejoría en la imagen. La señal aparece distorsionada debido a los fenómenos de intermodulación de los canales. Es cuando mejor se verá la imagen en el receptor, pues al poner la ganancia del amplificador al máximo la relación C/N será mejor. Ninguna de las respuestas es correcta. Si queremos monitorizar a través del televisor, señales, como la imagen del parque de los niños, tendremos que usar: Un transmodulador. Un amplificador monocanal específico. Un modulador. Un conversor analógico a digital. Si queremos ver una canal de satélite, como si fuera un canal de TDT, tendremos que usar: Un receptor de satélite. Un procesador de canal. Un conversor multinorma. Un transmodulador. De entre los siguientes dispositivos que formar parte de una instalación, ¿a cuáles crees que se debe la distorsión no lineal de intermodulación de los canales que se reciben?. Amplificadores. Derivadores. Mezcladores pasivos. Antena. ¿Qué parámetro indica el fabricante en las características de un amplificador relacionado con la intermodulación?. Margen de regulación de la ganancia. Ganancia. Figura de ruido. Nivel de señal máximo de salida. Un amplificador multicanal cuyo ancho de banda es de 24 MHz, ¿cuántos canales puede amplificar?. 3 canales. 2 canales. 1 canal. 4 canales. La características mas significativa de un amplificador programable o de corte variable es: Su uso se recomienda para instalaciones con más de 30 tomas. Que permite ecualizar diferentes bandas. Que es un amplificador de banda estrecha. Que permite ecualizar diferentes frecuencias. Si a la entrada de un amplificador, de ganancia G= 30 dB y de figura de ruido F= 6dB, tenemos un nivel de señal Si = 60 dBµV y un nivel de ruido Ni=4 dBµV, ¿cuál será el nivel de la señal salida So?. 80 dBµV. 26 dBµV. 86 dBµV. 90 dBµV. ¿Cómo llamamos al dispositivo que permite convertir un canal de TDT en otro de las mismas características pero modulado a una frecuencia diferente?. Conversor o procesador de canal. Amplificador. Transmodulador. Modulador digital. ¿Qué tipo de amplificador utilizarías en presencia de canales adyacentes?. Amplificador de línea. Amplificador monocanal selectivo. Amplificador banda ancha. Amplificador monocanal convencional. “Ecualizar” la señal de cabecera, quiere decir: Igualar los niveles de todos los canales recibidos. Compensar las pérdidas en el cable. Evitar la intermodulación de los canales. Ajustar su nivel para el reparto. Si en la banda de frecuencias de 830MHz a 862 MHz hay una difusión de tres canales digitales adyacentes, de entre las siguientes opciones ¿cuál crees que sería una solución para la recepción si dichos canales digitales no están ecualizados?. Utilizar un amplificador monocanal selectivo para cada uno de los canales digitales. Utilizar un amplificador de banda ancha. Utilizar un amplificador multicanal para recibir todos los canales digitales. Utilizar un amplificador monocanal convencional para cada uno de los canales digitales. ¿Donde tiene más importancia el parámetro de la figura de ruido?. En todos los casos. En instalaciones con un nivel de señal bajo en antena. En instalaciones con mas de 30 canales. En los sistemas de distribución individuales. ¿Qué utilizamos para disminuir el nivel de señal cuando es necesario equilibrar señales o evitar saturaciones en los amplificadores?. Mezcladores. Filtros. Atenuadores. Preamplificadores. ¿Qué problema puede surgir si en una instalación de ICT de grandes dimensiones, si utilizamos una central de banda ancha no programable?. Ninguno pues amplificará todos los canales por igual. Pueden surgir problemas de ecualización, sobre todo si deben amplificar canales adyacentes con mucha diferencia de señal entre ellos. Puede que algún canal no sea amplificado correctamente, pero por lo demás ninguno. Ninguna de las soluciones es correcta. Los amplificadores de banda ancha, se deben usar: En instalaciones con menos presupuesto. En instalaciones de menos de 30 viviendas. Para regenerar la señal dentro de casa . En instalaciones de menos de 30 tomas . Si tenemos que poner amplificadores monocanales para canales adyacentes, debemos usar: Amplificadores monocanal selectivos. Amplificadores multibanda. Amplificadores multicanal. Transmoduladores. La mezcla Z permite: Reduce ajustes en la puesta en marcha. Que se puedan poner “puentes” de un amplificador a otro. Evita las interferencias de una toma a otra. Mejora la respuesta de la instalación. ¿Cómo llamamos a los dispositivos que pueden convertir un transpondedor de TV digital satélite en canales de TV digital terrestre COFDM?. Amplificador. Convertidor. Transmodulador. Modulador. Elige de entre los siguientes un sitio en el que instalarías un amplificador de línea. En la red de interior de usuario. En el sistema de captación. En el equipo de cabecera. En la red de distribución. Observa atentamente la siguiente representación. La antena BIV recibe una señal de 80 dBµV. Teniendo en cuenta la ganancia de la antena, según el dibujo, ¿qué dispositivo es el situado entre la antena y la entrada al amplificador para conseguir que la señal a la entrada del amplificador sea de 70 dBµV?. Un atenuador regulable de 10 dB. Un atenuador fijo de 20 dB. Un atenuador fijo de 10 dB. Un atenuador regulable de 20 dB. En una instalación de RTV de una ICT ¿qué dispositivo utilizarías para seleccionar la señal RTV de uno de los dos cables coaxiales que llegan al RTR, para darle continuidad hacia la red de interior de usuario?. Derivador. Repartidor. Toma de usuario. PAU. Observa la siguiente representación. Se sabe que la atenuación del cable, para la frecuencia de la señal MATV que nos ocupa en el dibujo, es de 0,013 dB/m. Los derivadores y los repartidores son todos iguales en esta instalación. La pérdida de inserción de los derivadores es 4 dB y la de derivación 13 dB. La pérdida de paso de los repartidores es de 4 dB y la atenuación en toma es 0,6dB. Si la ganancia, del amplificador monocanal correspondiente a la frecuencia de la señal que estamos tratando, es de 15 dB, ¿cuál es el nivel de señal que habrá en la toma 8?. 63,8 dBµV. 71,8 dBµV. 67,8 dBµV. 60,8 dBµV. Si estás realizando un diseño de la red de RTV de una ICT, ¿cuál de los siguientes dispositivos conectarías a los cables coaxiales, de la red de dispersión, que llegan al RTR para la distribución de RTV a la red de interior de usuario, de modo que utilizaras el mínimo de dispositivos en el RTR?. PAU + repartidor. PAU conectado a un repartidor, como dos dispositivos independientes. Derivador. Repartidor. De entre los siguientes dispositivos ¿cuál es el que hace llegar la señal desde la red de distribución hasta las viviendas?. Repartidor. Derivador. PAU+ Repartidor. Mezclador. Un sistema de reparto decimos que está equilibrado cuando: Tiene una estructura simétrica. Los niveles de salida en todas las tomas son parecidos. No usa cajas de paso. Usa una estructura en forma de estrella. La desadaptación de impedancias de la instalación: Aumentan la ROE, lo que produce ecos y deterioro de la señal. Se produce al no estar la red equilibrada. Es un defecto que puede ocurrir si en un ramal de la instalación, hay muchas más tomas que en otro. Empeora la ecualización de los canales, afectando mucho a la banda de SAT. ¿Por qué hay que colocar cargas de 75 Ω en las salidas que no sea necesario utilizar de los repartidores y derivadores en una red RTV de una ICT?. Para evitar que insectos puedan entrar y dañar el dispositivo. Por elegancia, parece un trabajo mejor hecho. Para que no se escape señal por esas conexiones. Para que el sistema esté equilibrado y haya adaptación de impedancias. El reparto en estrella es el más indicado para: Instalaciones de antenas colectivas. Instalaciones cabeceras. Instalaciones con menos de 16 tomas. Instalaciones individuales. Un PAU es: El armario donde se encuentran las conexiones de telecomunicaciones de la vivienda. El cable que baja de la antena o de la cabecera y llega hasta la toma de antena. El punto de acceso de usuario, o lugar donde el usuario conecta su televisor. Un dispositivo, que es frontera de la instalación comunitaria y la vivienda del usuario. ¿A qué llamamos BAT si nos referimos a una instalación de ICT?. Al registro de toma de usuario. Al punto de acceso de usuario. Al conjunto de toma de usuario y la caja de plástico que la contiene. A la toma de usuario. ¿Qué dispositivo se utiliza para distribuir la señal de RTV en cada una de las plantas de una instalación de ICT en un edificio de viviendas?. Distribuidor. PAU+Repartidor. Derivador. Repartidor. En un repartidor encontramos: Atenuación de salida y pérdidas de paso. Pérdidas de inserción y pérdidas de paso. Pérdidas de paso y rechazo entre entradas. Pérdidas de inserción y rechazo entre salidas. Hemos realizado una instalación con configuración árbol rama, y observamos que en las salidas en 1ª y última planta no obtenemos los valores esperados, ¿a que puede deberse?. Hemos intercambiado los derivadores de la primera y de la última planta. Hemos intercambiado la toma de la primera y de la última planta. El nivel de ajuste de la cabecera, no es el adecuado. El cable se encuentra en cortocircuito en alguna zona de la instalación. Las siguientes sentencias indican los pasos y elementos necesarios para realizar una distribución de la señal de RTV hasta la toma de usuario, utilizando fibra óptica, cuando se trata de un gran proyecto que da servicio a un gran número de usuarios con tomas muy alejadas. ¿Cuál crees que establece el orden correcto?. Convertir la señal de radio frecuencia en óptica mediante un transmisor óptico que modula la señal en amplitud. 2 Distribuir la señal por el edificio con un repartidor óptico. 3 Convertir a radio frecuencia mediante un receptor óptico. 4 Distribuir la señal de radio frecuencia hasta la toma de usuario. Convertir la señal de radio frecuencia en óptica mediante un repartidor óptico que modula la señal en amplitud. 2 Distribuir la señal por el edificio con un repartidor óptico. 3 Convertir a radio frecuencia mediante un receptor óptico. 4 Distribuir la señal de radio frecuencia hasta la toma de usuario. Convertir la señal de radio frecuencia en óptica mediante un transmisor óptico. 2. Distribuir la señal por el edificio con un repartidor óptico que modula la señal en amplitud. 3 Convertir a radio frecuencia mediante un receptor óptico. 4 Distribuir la señal de radio frecuencia hasta la toma de usuario. Convertir la señal de radio frecuencia en óptica mediante un transmisor óptico. 2. Distribuir la señal por el edificio con un transmisor óptico que modula la señal en amplitud. 3 Convertir a radio frecuencia mediante un receptor óptico. 4 Distribuir la señal de radio frecuencia hasta la toma de usuario. Un cliente nos llama para que le añadamos una toma adicional en el salón de su vivienda, próxima la existente. Hay que tener en cuenta que la vivienda se encuentra dentro de un edificio de viviendas dentro de una ICT. Le informamos, que según la normativa vigente, la red debe ser en estrella, por lo que canalizamos un nuevo cable desde el RTR (registro de terminación de red) hasta la nueva toma. Cambiamos la toma por una caja de paso y unos metros más allá, colocamos la nueva toma. En la toma existente, colocamos un repartidor, y llevamos un cable a la toma antigua y otro a la nueva. A partir de la toma existente, colocamos un pequeña amplificador de interior, y extendemos el cable a la nueva toma. En un derivador encontramos: Pérdidas de paso, pérdidas de derivación y rechazo entre salidas. Pérdidas de paso, pérdidas de derivación y rechazo entre entradas. Pérdidas de inserción y rechazo entre salidas. Atenuación de paso y pérdidas de derivación. Los sistemas de distribución con fibra óptica: Usan una portadora óptica modulada con la señal procedente de la antena. Para desmodular la señal óptica, se usa el repartidor óptico. Deben usar conectores SC/UPC. Ahorran costes, ya que el cable de cobre es muy caro. ¿Qué dispositivo hace una distribución en estrella de la señal de RTV en la red de interior de usurario?. Derivador. BAT. Repartidor. PAU. Un cliente, que vive en un edificio con infraestructura ICT, nos llama para que le añadamos una toma adicional en el salón de su vivienda, próxima la existente. Le informamos, que según la normativa vigente, la red debe ser en estrella, por lo que canalizamos un nuevo cable desde el RTR (registro de terminación de red) hasta la nueva toma. En la toma existente, colocamos un repartidor, y llevamos un cable a la toma antigua y otro a la nueva. Cambiamos la toma por una caja de paso y unos metros más allá, colocamos la nueva toma. A partir de la toma existente, colocamos un pequeña amplificador de interior, y extendemos el cable a la nueva toma. Según la normativa actual de ICT, la red dentro de una vivienda debe ser. Se pueden poner cajas de paso en tomas próximas. Debe ser en estrella. Una toma por estancia. Se deben poner longitudes de cable, lo menos posible. En una instalación de ICT en un edificio de viviendas, que tiene 4 viviendas por planta ¿cuántos derivadores se colocarán en cada planta de la red de distribución de señal de RTV?. 4. 1. 2. Ninguna respuesta es correcta. Los “multiswitch” resuelven el problema de: Conexión de las redes de TDT con las de los proveedores de cable. Simplificar el conexionado de las redes de distribución de señales de antena. Permiten disfrutar de varias polaridades de satélite. Equilibrar los sistemas de distribución señales de antena. Un cliente nos llama para hacer una instalación de satélite en una vivienda individual, ¿Cómo debemos proceder?. Antes de hacer nada debemos informar al cliente de los requisitos que deben cumplir las instalaciones de ICT, e intentar aplicarlos. Si el cable existente es adecuado, debemos usar la instalación actual y poner un multiswitch, para poder disponer de varias polaridades. Lo más barato es buscar una pared al sur para poner la antena y tirar un cable hasta una nueva toma. Si el cable existente es adecuado, podemos usar la instalación actual, y mezclar la FI del satélite con la señal de TDT. Si estamos en una vivienda individual, con una instalación individual, ¿Quién suministra la alimentación al LNB?. Este dispositivo no necesita alimentación. El propio aparato de Televisión. Receptor de satélite. El mezclador de antena. ¿En qué casos estaría justificada una instalación con multswicth en una vivienda individual?. Si se quieren recibir emisiones de más de una polaridad. Si el usuario está abonado a una plataforma de TV por satélite. Si se quieren recibir emisiones de varios satélites. Si se dispone de más de un receptor de satélite. En una vivienda de reciente construcción, hay conectado un receptor de satélite de una plataforma de tv de pago, pero no se pueden ver todos canales ¿Cuál puede ser el problema y su solución?. Es una limitación del sistema de reparto que no se puede soluciones. Sol. Poner una antena individual. El LNB de la antena no es el adecuado. Sol. Cambiar el LNB. La antena no debe estar bien orientada. Sol Reorientar la antena. El PAU de entrada, no tiene capacidad multiswich. Sol. Colocar un multiswich en la RTR (registro de terminación de red). ¿Cómo seleccionamos la polaridad y la banda de un LNB universal?. Con un tono de 0/22 KHz la banda y la polaridad con un nivel de tensión determinado. Con un tono de 0/20 KHz la polaridad y con un nivel de 13 la polaridad vertical. Con un tono de 0/21 KHz la banda y la polaridad con un nivel de tensión determinado. Con un tono de 0/22KHz la polaridad y con un nivel de tensión determinado la banda. Si la frecuencia del oscilador local del LNB de una instalación de un edificio de viviendas, con un ICT realizada en el año 2013, es fOL =10,60 GHz y recibe un transpondedor cuya frecuencia es 11.022 MHz, ¿cuál es la frecuencia de salida en FI que entregara el LNB a su salida?. 422 MHz. 4,22 GHz. Ninguna. 1.422 MHz. Un LNB de fibra óptica: Se usa en instalaciones de televisión por cable. Usa un conector SC/APC para la fibra óptica. Usa un conector FC/PC para la fibra óptica. Usando fibra multimodo, pueden llegar a puntos a 10000 metros de distancia. ¿Cuántos cables serían necesarios para distribuir de manera simultánea todos los canales de un satélite?. 4 cables coaxiales. 2 cables coaxiales. 6 cables coaxiales. 1 cable coaxial. Si estamos en una vivienda individual, con una instalación individual, y estamos midiendo, con el medidor de campo, la señal de televisión de satélite en toma de usuario ¿Quién suministra la alimentación al LNB?. El medidor de campo. Este dispositivo no necesita alimentación. Receptor de satélite. El mezclador de antena. ¿Qué dispositivo de una cabecera de televisión de satélite distribuye la señal de salida en la banda terrestre?. Procesador de canal. Amplificador de FI. Un transmodulador QPSK-COFDM. Un distribuidor multiswitch. La distribución por transmodulación permite: Cambiar al modulación de QPSK a QAM o COFDM para mejorar la distribución de la señal por la red. Disponer en las tomas de una polaridad adicional de satélite, por cada transmodulador que se añada. Aumentar la calidad de la señal de TV SAT para que sufra menos atenuaciones. Seleccionar programas SAT de interés para la comunidad y enviarlos como si fuera un canal de TDT. ¿Cómo se denomina a la unidad externa en un sistema de recepción de TV satélite?. LNB. Procesador de RF. Receptor de señal de satélite. Reflector parabólico. En un edificio de viviendas con ICT implantada, sin multihilo ni elementos de multiconmutación, hay vecinos que desean recibir señales del satélite Astra y otros que desean recibirlas del Hispasat. ¿Cuántas polaridades se podrían distribuir?. 8 polaridades. 4 polaridades. 2 polaridades. 4+1 polaridades. Si el oscilador local del LNB está oscilando con una frecuencia fOL =10,60 GHz podemos decir que el LNB: Está recibiendo una tensión de 12 voltios CC. No está recibiendo un tono de 22KHz. Está recibiendo un tono de 22 KHz. Está recibiendo una tensión de 18 voltios CC. En un edificio de viviendas con ICT, hay instaladas dos antenas de recepción de televisión de satélite, una para el Astra y otra para el Hispasat. Se desea que cualquier vecino pueda recibir todos los posibles canales que ambos satélites transmiten en las diferentes bandas. ¿Cuántas polaridades habría que distribuir?. 8 polaridades. 4+1 polaridades. 4 polaridades. 2 polaridades. Observa atentamente la figura. ¿Es posible que un televisor, pueda ver cualquiera de las 16 polaridades aquí distribuidas, a través de cualquiera de las 8 salidas disponibles? Elige la opción más correcta. Este montaje no es realizable. No, sólo se podrá elegir una de las 16 polaridades para cada salida. Sí, mediante los comandos del protocolo DiSEqC enviados por el receptor de satélite que se conectara entre el televisor y la salida correspondiente. Sí mediante el envío o no de un tono de 22KHz para elegir la banda y mediante el envío de una tensión de 13 V o 18 V para elegir la polaridad. Con el protocolo DiSEqC se puede: Enviar instrucciones a los conmutadores. Enviar instrucciones a los dispositivos de antena. Enviar instrucciones a los posicionadores. Todas las respuestas son correctas. Si la frecuencia FI de salida del LNB de una instalación de un edificio de viviendas, con un ICT realizada en el año 2013, es f=1272 MHz, y está alimentado con 13 V y no le llega ningún tono acompañando esa tensión ¿cuál es la frecuencia de entrada que provoca esa frecuencia de salida?. 11.200MHz. 11.122 MHz. 11.022 MHz. Ninguna es correcta. Los dispositivos DISEqC: Usan un tono de 22MHz para intercambiar datos. La ICT 2, obliga a que los dispositivos de satélite sean compatibles con Diseqc. La potencia eléctrica necesaria para mover un posicionador, circula por el cable coaxial. Funcionan con tensiones de 12 voltios que reciben del receptor. En una ICT ¿qué sistema de distribución satélite se utiliza?. Distribución mediante procesadores FI-FI. Distribución mediante transmoduladores digitales. Distribución mediante repartidores conmutables. Distribución FI. Si hemos realizado una instalación de ICT en un edificio de viviendas y está totalmente operativa, ¿qué dispositivo es el encargado de alimentar el LNB?. Este dispositivo no necesita alimentación. Amplificador de FI. Receptor de satélite. Un alimentador externo de 220V ca. Observa atentamente la siguiente figura, ¿cuál de las siguientes sentencias se ajusta a las opciones que tiene un usuario, a la hora de utilizar su receptor de señal de satélite que tuviera en cada una de las tomas de su vivienda?. Solo banda baja y polaridad vertical. Banda baja polaridad horizontal o vertical. Banda alta polaridad horizontal o vertical. Banda alta o baja y polaridad horizontal o vertical. Si hemos realizado una instalación de ICT en un edificio de viviendas, totalmente operativa y estamos midiendo, con el medidor de campo, la señal de satélite en toma de usuario, ¿qué dispositivo es el encargado de alimentar el LNB?. Medidor de campo. Amplificador de FI. Receptor de satélite. Este dispositivo no necesita alimentación. Si un LNB está entregando a su salida una señal de FI de frecuencia 1.038 MHz con polaridad vertical ¿con qué parámetros está configurado el LNB?. Con una tensión de 18 V CC y sin ningún tono. Con una tensión de 13 V CC y sin ningún tono. Con una tensión de 18 V CC y con un tono de 22 KHz. Con una tensión de 13 V CC y con un tono de 22 KHz. El reparto por fibra óptica de señales de Satélite: Evita el tener que usar multiswitch en la instalación. Utiliza repartidores ópticos, que necesitan alimentación independiente. Permite enviar 4 satélites por una fibra óptica. Permite disponer de 4 polaridades por una fibra óptica. Si estamos en una vivienda individual, con una instalación individual, y estamos midiendo, con el medidor de campo, la señal de televisión de satélite que la antena entrega a la instalación ¿Quién suministra la alimentación al LNB?. El mezclador de antena. Este dispositivo no necesita alimentación. El medidor de campo. Receptor de satélite. ¿Cuántas polaridades de satélite se distribuyen en una instalación de ICT, como mínimo. 4. 1. 2. 3. Si el oscilador local del LNB está oscilando con una frecuencia fOL =9,75 GHz podemos decir que el LNB: Está recibiendo una tensión de 18 voltios CC. No está recibiendo un tono de 22 KHz. Está recibiendo una tensión de 13 voltios CC. Está recibiendo un tono de 22 KHz. Si tenemos una vivienda individual, no sujeta a ninguna ICT, (es una vivienda aislada), que tiene instalados sistemas para la captación y distribución de señal digital terrestre y señal digital de satélite. La vivienda dispone de 5 tomas, de televisión, distribuidas por toda la casa, y todos los dispositivos de la instalación permiten el paso de señales del rango de frecuencias comprendidas entre los 5 MHz y los 2.150 MHz. ¿Desde cuantas tomas, de las 5 que dispone la vivienda, podrá tener acceso al servicio de televisión de satélite?. Desde dos. Desde tres. Sólo desde una. Desde las cinco. La diferencia entre un LNB universal de instalación individual y colectiva, radica en: El de colectiva, está preparado para antenas de mayor diámetro. No existen diferencias apreciables. En el número de salidas. La figura de ruido es menor en el de la colectiva. Observa atentamente la siguiente figura, ¿cuántas polaridades podría seleccionar un usuario, desde un receptor de señal de satélite que tuviera en cada una de las tomas de su vivienda?. 4 polaridades. 5 polaridades. 2 polaridades. 8 polaridades. De las siguientes sentencias, ¿cuál es la correcta?. Las emisiones de satélite en HD, suelen emplear modulación 8PSK. En DVB-S se usa modulación QAM y MPEG 4. En DVB-S2 se usa modulación QPSK y MPEG2. En DVB-SA, se envían canales en formato analógico. Si hemos realizado una instalación de ICT en un edificio de viviendas, totalmente operativa y estamos midiendo, con el medidor de campo, la señal de satélite que el elemento captador entrega al sistema, ¿qué dispositivo es el encargado de alimentar el LNB?. Este dispositivo no necesita alimentación. El medidor de campo. Receptor de satélite. El amplificador de FI. ¿Qué versión del protocolo DiSEqC permite de modo bidireccional enviar información al receptor a qué satélite o LNB está conmutado?. DiSEqC 1.2. DiSEqC 2.0. No es posible la comunicación bidireccional hacia el receptor aún. Mini DiSEqC. Si la frecuencia del oscilador local del LNB de una instalación de un edificio de viviendas, con un ICT realizada en el año 2013, es fOL =10,60 GHz y recibe un transpondedor cuya frecuencia es 12.162 MHz, ¿cuál es la frecuencia de salida en FI que entregara el LNB a su salida?. 1.500 MHz. 1.800 MHz. 1.562 MHz. 0.1562 GHz. |