Teleemergencias 02
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teleemergencias 02 Descripción: Emergencias Sanitarias |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Las emergencias son las situaciones en las que los signos y síntomas nos hacen sospechar un riesgo vital. a. Verdadero. b. Falso. Marque las capitales con sus correspondientes paises. Emergencias. Urgencias no demorables. Urgencias demorables. Avisos domiciliarios o información sanitaria. Relaciona la patologia con su prioridad asistencial. Infarto agudo de miocardio. Insuficiencia respiratoria de un bronquítico crónico. Fractura cerrada de tibia. Sindrome febril. ¿ Cual es la primera información que registra el teleoperador en el formulario de llamada?. a. El nombre y apellidos del usuario. b. La edad. c. La dirección y el teléfono. d. El motivo de la demanda. En un CCUE tipo 061 ¿ Quien es el responsable final en la decisión del recurso a enviar ante una demanda sanitaria?. La prioridad asistencial es la preferencia y rapidez en que un paciente debe ser atendido fundamentalmente al criterio de gravedad. a. Verdadero. b. Falso. ¿ Como clasificarias la demanda de un ciudadano que llama a un CCUE preguntando por el horario de un Centro de Salud?. a. Demanda de información. b. No se tipifica como demanda. c. Demanda sanitaria. d. Demanda de transporte sanitario. ¿ Cual de los siguientes aspectos no es un principio que fundamenta la Regulación Médica de la demanda?. a. La definición de la respuesta. b. El análisis de la demanda. c. Las acciones de prevención de la salud. d. Priorización de la respuesta. De los siguientes factores. ¿ Cual hay que tener presente para diseñar los protocolos de respuesta de un CCUE?. a. La velocidad media del viento de la zona. b. La pirámide poblacional. c. El número de vehículo por kilómetro cuadrado. d. El número de bares por cada 10.000 habitantes. Atendiendo al tipo de demanda que gestionan. ¿ Cuantos modelos de centros de coordinación tenemos?. a. Uno. b. Tres. c. Dos. d. Cuatro. En los Centros de Coordinación tipo 061 se coordinan las demandas. a. Exclusivamente la Sanitaria urgente o emergente. b. Todas las demandas de emergencias. c. Solamente las demandas de seguridad. d. Ninguna de las anteriores. Los formularios informáticos permiten que el teleoperador registre la información recibida en el interrogatorio. a. Verdadero. b. Falso. Los algoritmos de un CCUE tienen como objetivo la detención de los síndromes de riesgo de vida y el establecimiento de una sospecha diagnóstica. a. Verdadero. b. Falso. En el Centro de Coordinación de Emergencia Integrado 112. a. Se recibe la demanda y se transfiere al Centro Coordinador de la Institución que enviará el recurso. b. La decisión del recurso a enviar corresponde a la Institución al que se transfiere la demanda. c. Se recibe la demanda y se gestiona el recurso a enviar. d. Solo se coordinan las emergencias que para su resolución intervienen distintas instituciones. La Regulación Médica de la Demanda es el proceso de gestión clínica de los recursos. a. Verdadero. b. Falso. Relaciona la demanda con su clasificación. Usuario que le duele el pecho. ¿ Que dosis de antitérmico le puedo dar a mi hijo?. Me están atracando. Me he quedado atrapado en mi ascensor. Un formulario debe ser. a. Comprensible, sencillo y breve. b. Incompresible, sencillo y breve. c. Comprensible, complejo y breve. d. Comprensible, sencillo y dirigido. Los pacientes que no presentan una urgencia pero precisan algún acto sanitario en el domicilio, es considerada como prioridad. Un CCUE puede no puede resolver una demanda sanitaria mediante información o consejo sanitario. a. Verdadero. b. Falso. Las Centrales de Coordinación se pueden clasificar atendiendo al tipo de demanda que gestionan en: Modelo Integrado y Modelo Desintegrado. a. Verdadero. b. Falso. ¿ Cual de estas características no corresponde a un formulario de demanda?. a. Debe seguir un orden presestablecido. b. Debe ser fácil de ejecutar. c. Debe estar enfocado a realizar el mínimo de preguntas posibles. d. No debe guiar al usuario para no equivocar la respuesta. ¿ Que recurso sanitario enviarías ante una demanda de asistencia sanitaria clasificada como prioridad 2?. a. Un equipo de urgencias. b. Una ambulancia de soporte vital básica. c. Un equipo de atención a múltiples víctimas. d. Un equipo de emergencias. ¿ Cual de estas demandas no es coordinador por un CCUE tipo 061?. a. Transporte interhospitalario de pacientes críticos. b. Consejo sanitario. c. La extinción de un incendio. d. Vigilancia epidemiológica. La regulación médica tiene como objetivo, el análisis, la categorización y la priorización de la demanda. a. Verdadero. b. Falso. ¿ Que información debe dar el teleoperador al usuario?. a. Los consejos sanitarios que establezca el tipo de demanda. b. El nombre de los profesionales que le van a atender. c. El hospital al que será evacuado. d. El recurso que se envía y el tiempo aproximado de llegada. ¿ Que recurso sanitario enviarás ante una demanda de asistencia sanitaria clasificada como prioridad 1 ?. a. Un médico de familia del centro de salud. b. Una ambulancia de soporte vital básica. c. Un equipo de atención a múltiples víctimas. d. Un equipo de emergencias. ¿ Que recurso sanitario enviarías ante una demanda de asistencia sanitaria clasificada como prioridad 4?. a. Un médico de familia del centro de salud. b. Una ambulancia de soporte vital básica. c. Un equipo de atención a múltiples víctimas. d. Un equipo de emergencias. Los consejos sanitarios que el operador trasmite al usuario tienen como objetivo único impedir que se pueda generar más daño. a. Verdadero. b. Falso. ¿ En qué fase del protocolo comienza el operador a dar consejos sanitarios?. a. Una vez ha registrado el nombre, apellidos y edad del paciente. b. El operador nunca da consejos sanitarios. c. Sólo el médico puede dar consejos sanitarios. d. Una vez que se ha identificado la causa principal de la demanda. ¿ Que beneficio produce trabajar bajo protocolos de actuación en la coordinación de emergencia?. a. Protege a los profesionales ante posibles demandas. b. Todas son correctas. c. Unifican los criterios de actuación. d. Disminuyen la variabilidad de la actuación. |