TELEEMERGENCIAS 2018
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TELEEMERGENCIAS 2018 Descripción: TEST TELEEMERGENCIAS EMERGENCIAS SANITARIAS 2018 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una emergencia es: Aquella situación que surge de forma repentina y pone en riesgo la vida de forma inminente. Toda situación en la que la vida no está en peligro inminente pero puede presentarse potencialmente, y que requiere que se le haga frente a la mayor brevedad posible, aunque no sea de forma inmediata. Por ejemplo, un cólico nefrítico. Por ejemplo, una fractura. El centro de coordinación de urgencias y emergencias o central de coordinación es: El lugar donde se movilizan los recursos necesarios para atender una demanda de urgencia o emergencia. El lugar donde se analiza la información recibida a través de una llamada que solicitaba ayuda ante una situación de urgencia o emergencia. El lugar donde se reciben llamadas telefónicas solicitando ayuda ante una situación de urgencia o emergencia. Las otras tres afirmaciones son correctas. Un alertante es: Una persona que trabaja en algún servicio público o privado encargado de proporcionar la asistencia objeto de las llamadas de urgencia, tales como: policía, urgencias sanitarias, extinción de incendios, etc. Una persona que ha sufrido un accidente. Un medio fijo o móvil capaz de prestar un servicio de atención. Una persona que llama al centro de coordinación de emergencias para alertar sobre una situación de emergencia. Un teleoperador o teleoperadora es una persona que trabaja en un centro de coordinación y cuyas funciones incluyen: Responder a las llamadas de urgencias y/o emergencias. Todas las afirmaciones son correctas. Activar los recursos necesarios para atender una urgencia o emergencia. Clasificar las llamadas según su criterio propio. El teléfono de urgencias y emergencias 112 funciona en: Todo el territorio nacional. Toda la comunidad europea. Las comunidades autónomas que cuentan con centros integrados tipo 112. Europa y Estados Unidos. Un caso atendido por un centro de coordinación se llama: Incidente. Actuación. Recurso. Estado. En un centro de coordinación tipo 061 se atienden llamadas de alerta de: Todas son correctas. Emergencias de extinción, rescate y salvamento. Emergencias sanitarias. Emergencias relacionadas con la seguridad. Son emergencias de origen antrópico: Olas de calor. Terremotos. Nevadas y lluvias torrenciales. Derrumbamiento de un edificio por mala construcción. La violencia de género es una emergencia: De riesgo sanitario. Natural. Antrópico. Tecnólogico. Una emergencia nuclear es de origen: Ninguna es correcta. Natural. Antropico. Tecnologico. El número de emergencias 112 está legislado a nivel: Nacional. Autonomico. Europeo. Todas son correctas. No es una función de un centro de coordinación de emergencias: Evaluación de los avisos. Recepción de avisos de emergencias y urgencias. Activación de recursos. Todas las afirmaciones son funciones de los centros de coordinación. Un incidente es: Situación comprometida de riesgo no habitual. Caso atendido por el centro coordinador de emergencias. El grado de operatividad de un recurso. Hecho que, con base en un riesgo, ha originado una situación comprometida. La optimización de recursos que actúan en operativos de seguridad y emergencias se denomina: Táctica operativa. Procedimiento asistencial. Coordinación operativa. Proceso asistencial. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el número de emergencias 112 es falsa: Es gratuito. Funciona las 24 horas del día todo el año. Es para todo tipo de urgencias y emergencias. Además de atender las llamadas de urgencias, este número se utiliza para consultar el estado de carreteras o solicitar partes meteorológicos. Un centro tipo 112 llega a recibir y gestionar llamadas de emergencias: Sanitarias. Relacionadas con la seguridad. Las tres afirmaciones son ciertas. De extinción, rescate y salvamento. Los operadores/as de respuesta también reciben el nombre de: Locutores/as. Teleoperadores/as. Alertantes. Coordinadores. El área de mando y control de un centro de coordinación de emergencias es la zona donde: Se gestionan las demandas multisectoriales. Se reciben las llamadas de emergencias. Se encuentra la plataforma tecnológica. Se transmiten órdenes directivas hacia las unidades y grupos de actuación. Dentro de un centro coordinador de emergencias, los teleoperadores y teleoperadoras trabajan en: El área de demanda. El área multisectorial. La plataforma tecnologica. El área de mando y control. Las etapas del procedimiento operativo en un centro coordinador de emergencias siguen el siguiente orden: Movilización y gestión-Salida y seguimiento de los recursos-Atención y despacho. Atención y despacho-Movilización y gestión-Salida y seguimiento de los recursos. Movilización y gestión-Atención y despacho- Salida y seguimiento de los recursos. Salida y seguimiento de los recursos-Atención y despacho-Movilización y gestión. Son soportes de sistemas de comunicación alámbricos: El cable de cobre, el vacío y el aire. El aire, la línea bifilar y la fibra óptica. El cable de cobre, la fibra óptica y el cables coaxial. El aire, el cable de cobre y el cable coaxial. Los sistemas de transmisión que permiten la transmisión de información en dos sentidos pero no de manera simultánea son: Transmisión semisimplex. Transmisión semidúplex. Transmisión dúplex. Transmisión simplex. Los walkie-talkies funcionan en modo: Dúplex. Semisimplex. Simplex. Semidúplex. La unidad especializada dentro de un organismo que concentra tráficos y registros de las comunicaciones ya sea a través del teléfono, télex, radio, teletipo, fax u otros medios semejantes recibe el nombre de : Centro de comunicación. Plataforma tecnológica. Sistema de transmisión. Red de comunicación. En la atención de urgencias y emergencias, la utilización de un buen sistema de comunicaciones permite: Mayor coordinación interinstitucional. Todas las afirmaciones son correctas. Mejor gestión de los recursos. Mejor acceso y atención más rápida. La plataforma tecnológica de un centro de coordinación debe gozar de los siguientes atributos para proporcionar un soporte eficaz a la gestión de las emergencias: Integrabilidad. Capacidad. Flexibilidad. Todas las afirmaciones son correctas. La utilización de diferentes tipos de equipos de radiocomunicaciones para entretenimiento, recreación y la autoformación recibe el nombre de. Radiorecreación. Radiodifusión. Radiolocalización. Radioafición. Indica cúal de las siguientes afirmaciones no es cierta respecto al espectro de radiofrecuencia: Se utilizan en radiocomunicación. Son las ondas con frecuencias más bajas, entre unos 3 Hz y unos 300 GHz. Son las ondas con longitudes de onda más bajas, entre unos 109 -1017 nm (1m-100000Km). Se encuentra la porción menos energética del espectro electromagnético. La parte del radiotransmisor que convierte la corriente eléctrica común en ondas de una determinada frecuencia de radio recibe el nombre de: Oscilador. Modulador. Amplificador. Transductor. El transductor es la parte del radiotransmisor que: Aumenta la intensidad de las ondas portadoras y conserva la frecuencia establecida. Modula la onda portadora para que contenga la información. Convierte la información que se quiere transmitir en un voltaje eléctrico variable y proporcional a cada valor instantáneo de la intensidad. Convierte la corriente eléctrica común en ondas de una determinada frecuencia de radio. Indica cuál de las siguientes afirmaciones no es una característica de un repetidor terrestre: Tienen mayor cobertura geográfica que los repetidores por satélite. Están situados en posiciones elevadas como montañas o edificios altos. Aumentan la cobertura de red. Suele recibir por un canal y transmitir a una frecuencia diferente, por lo general de la misma banda. Los equipo de radio con los que vienen equipados algunos vehí¬culos de atención de emergencias son: Son equipos portátiles pequeños y reducidos, fácilmente transportados por personas. Las otras tres afirmaciones son correctas. Son estaciones móviles que se alimentan a través de la baterí¬a del vehí-culo. Su batería no necesita de alimentación. Un/a operador/a de radio nunca debe: Dar buen manejo a los equipos. Transmitir oportunamente los mensajes. Tratar de reparar los equipos en caso de fallos. Realizar inspecciones periódicas del sistema. Un/a operador/a de radio debe: Tratar de corregir fallos en los equipos de radio. Demorarse en la transmisión de mensajes si lo considera conveniente en el momento de su intervención. Realizar inspecciones periódicas del sistema. Hacer comentarios personales entre operadores. El botón mode de un control de radio: Permite el cambio de banda. Ninguna de las afirmaciones es correcta. Permite cambiar el modo del volúmen. Permite eliminar el ruido aleatorio. El GPS diferencial: Recibe la información procedente de cuatro satélites. Es más exacto que el GPS normal. Recibe y procesa la información procedente de una estación terrestre situada en un lugar cercano y reconocido por el receptor. Procesa la información procedente de cuatro satélites. Los GIS: Son plataformas de gestión de recursos que combinan equipos de comunicaciones con sistemas informáticos. Son dispositivos capaces de enviar ondas de radio que pueden contener información. Son plataformas de gestión de recursos que combinan equipos de comunicaciones, sistemas de navegación y sistemas informáticos. Las otras tres afirmaciones son correctas. El lenguaje radiofónico que se usa para deletrear palabras, asociando cada letra del alfabeto a unas palabras clave se denomina: Alfabeto fonético. Código Morse. Código Q. Código 10. Indica cual de las siguientes afirmaciones no es cierta respecto al código Morse: Todas son afirmaciones son correctas respecto al código Morse. Una raya tiene una duración de aproximadamente tres veces la del punto. Para la separación de palabras transmitidas el tiempo es de 10 veces el del punto. Entre cada par de sí¬mbolos existe una ausencia de señal con duración aproximada a la de un punto. El código 10. Utiliza tres números, el primer de los cuales es siempre el número 10. Es utilizado exclusivamente por los cuerpos de seguridad en toda Europa. Consta de dos partes, la primera que siempre es un 10 y la segunda es un mensaje estandarizado que se desea transmitir. Procede de Europa y últimamente se ha extendido por todo el mundo. No pertenece a las funciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo: Comunicaciones en el lugar del siniestro. Señales de localización (posicionamiento). Comunicaciones para la coordinación de las operaciones de búsqueda y rescate. Las otras tres afirmaciones son funciones del SMSSM. La información transmitida en el proceso de comunicación se denomina: Mensaje. Canal. Contexto. Emisor. El proceso en el cual se produce una respuesta del receptor al emisor es: La comunicación. Retroinformacion. Contexto. Emisión. Las etapas del proceso comunicativo llevan el siguiente orden: Elaboración del mensaje-Codificación-Decodificación-Interpretación- Transmisión -Recepción- Feedback. Elaboración del mensaje-Codificación-Transmisión-Recepción-Decodificación-Interpretación-Feedback. Elaboración del mensaje-Codificación-Transmisión-Recepción-Decodificación- Feedback- Interpretación. Elaboración del mensaje- Transmisión - Recepción-Codificación-Decodificación-Interpretación-Feedback. Se llama Feedback al proceso de la comunicación en que: El receptor interpreta el mensaje según su situación, conocimientos previos, actitudes y expectativas. El receptor descodifica e interpreta el mensaje. El emisor codifica la información que ha elaborado, transformándola en un código que pueda ser entendido por el receptor. El emisor recibe una respuesta del receptor que le permite comprobar en qué medida se ha entendido el mensaje y qué reacción ha provocado. Cuando tratamos con personas implicadas en una situación de emergencias, ¿Cuál de las siguientes actitudes no debemos tomar?: Trato cortés. Atención rápida y personal. Trato frío y distante. Cordialidad y acercamiento. La comunicación no presencial: Se compone de comunicación verbal, no verbal y paraverbal. Se produce cuando el receptor no está presente. La comunicación no precisa de ningún medio como el teléfono, radiotransmisores, etc. Se compone de comunicación verbal y no verbal, pero carece de comunicación paraverbal. El uso de las palabras para la comunicación se denomina: Comunicación paraverbal. Comunicación oral. Comunicación verbal. Comunicación escrita. Debe ser una característica de la comunicación en situaciones de emergencia: La preparación para responder. Las otras tres afirmaciones son correctas. La exactitud. La pertinencia. No es una característica de la comunicación oral: Casi nunca permite la existencia de feedback inmediato. Es flexible y el emisor puede ir adaptando el mensaje al receptor durante la comunicación. Es muy rápida. Se utiliza fundamentalmente el canal auditivo, aunque en ocasiones se acompaña del canal visual. Una desventaja de la comunicación oral es que: En algunos casos puede ocurrir que el receptor no tenga tiempo de asimilar e interpretar las ideas comunicadas. Las otras tres afirmaciones son correctas. Pueden existir barreras físicas que impidan o entorpezcan la comunicación. Es efímera y no queda constancia de lo que se dice. Cuál de los siguientes no es un componente paraverbal o paraligüístico: El volumen. La postura. La fluidez verbal. La velocidad. La habilidad de escuchar no sólo los mensajes que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo, se denomina: Fluidez auditiva. Asertividad. Empatia. Escucha activa. Mostrar empatía es: Repetir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir para que comprenda que estamos atendiendo a su explicación. Aceptar o estar de acuerdo con la posición del otro. Comprender lo que una persona quiere transmitir y entender su punto de vista, sin necesariamente compartirlo. Mostrar alegría por lo que nos están transmitiendo. Ejemplos de parafrasear pueden ser: Todas las afirmaciones son correctas. O sea, que lo que me estás diciendo es... Entonces, lo que sucedió fue... ¿Quieres decir que..?. La capacidad para expresar lo que realmente se piensa y se desea de un modo directo, honesto y de manera adecuada. Cordialidad. Empatia. Asertividad. Sinceridad. La escucha activa: No permite tener una mayor información acerca de lo que nos cuenta la persona, pero puede ser de mayor ayuda. Las otras tres afirmaciones son correctas. Nos ayuda a llegar al fondo de los problemas y a tomar medidas rápidas, precipitadas. Ayuda a iniciar y mantener conversaciones. Un estilo asertivo de comunicación lo presentan aquellas personas que: Se caracterizan por no defender sus ideas y que por lo tanto no expresan sus opiniones. Expresan sus sentimientos, necesidades y opiniones y defienden sus ideas siempre desde el respeto a los demás. No saben manejar correctamente situaciones difíciles. Expresan sus ideas u opiniones sin respetar las de las demás, despreciándolas o atacándolas, pues lo que pretenden es conseguir sus propias metas al precio que sea. La técnica asertiva que consiste en decir lo que pensamos las veces que sea necesario, sin enojarnos, irritarnos o levantar la voz se denomina: Mensajes yo. Asercción negativa. Banco de niebla. Disco rayado. Cuando queremos desvanecer críticas o desacuerdos sin tener que mostrar una actitud agresiva ni sumisa y manteniendo buenas relaciones con la persona con la que nos enfrentamos, utilizaremos la técnica asertiva: Disco rayado. Banco de niebla. Mensajes yo. Asercción negativa. La técnica asertiva que nos ayuda a insistir en la defensa de nuestras ideas es la conocida como técnica de: Mensajes yo. Disco rayado. Banco de niebla. Asercción negativa. Para conseguir una comunicación eficaz mediante la comunicación escrita ebemos seguir las siguientes normas. Claridad. Exposición ordenada. Todas las afirmaciones son correctas. Redacción correcta. El exceso de información: Es una barrera del mensaje que se produce en la etapa de elaboración del mensaje. Es una barrera del código que se produce en la etapa de elaboración del mensaje. Es una barrera personal que se produce en la etapa de interpretación. Es una barrera del código que se produce en la etapa de codificación. La percepción selectiva: Es una barrera personal que se produce en la etapa de decodificación. ¡Es una barrera del código que se produce en la etapa de elaboración del mensaje. Es una barrera del mensaje que se produce en la etapa de decodificación del mensaje. Es una barrera personal que se produce en la etapa de interpretación. Las expectativas: Son una barrera personal que se produce en la etapa de interpretación. Son una barrera personal que se produce en la etapa de decodificación. Son una barrera del código que se produce en la etapa de elaboración del mensaje. Son una barrera del mensaje que se produce en la etapa de decodificación del mensaje. Cuando una persona está leyendo una carta en un idioma que no conoce bien se está produciendo una barrera en la comunicación de tipo: Barrera fisica. Barrera en el código (error en la decodificación). Barrera personal o psicologica. Todas son falsas. El estudio de los procesos mentales con el fin de obtener un modelo de cómo funciona la mente y la percepción humana se denomina: Psicolingüística. Programación neurolingüística. Pseudoneurolingüística. Comunicación neuronal. La demanda: No es la fase más fundamental que se lleva a cabo en los centros de coordinación. Es la primera fase de coordinación que se lleva a cabo en los centros de coordinación. Es una fase que se lleva a cabo en el proceso de despacho en un centro de coordinación. Siempre será seguida de la movilización de recursos. En la recepción de una demanda de urgencias en un centro de coordinación se deben llevar a cabo los siguientes procesos: Despacho-atención de la llamada-clasificación. Atención de la llamada-clasificación-despacho. Atención de la llamada-movilización de recursos-despacho. Atención de la llamada-despacho-movilización de recursos. Dentro de las consultas que pueden realizarse a un número de urgencias sanitarias, di cuál de las siguientes no es de información leve, es decir, no puede ser resuelta por el teleoperador: Consultas sobre horario de un centro de salud. Consultas sobre farmacias de guardia. Consultas sobre la dirección de un hospital. Consultas sobre una posible intoxicación medicamentosa. Es necesario que los números de urgencias y emergencias sean conocidos por toda la población, para lo cual se debe: Hacer publicidad en radio o televisión. Hacer publicidad estática, como por ejemplo utilizar carteles informativos. Realizar jornadas informativas. Todas las afirmaciones son correctas. Indica qué datos son imprescindibles recoger para identificar correctamente una demanda: Dirección del incidente y edad del alertante. Nombre y edad del alertante. Dirección del incidente y teléfono de contacto. Nombre y teléfono del alertante. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a un formulario de demanda: Debe rápido y preciso. El interrogatorio debe ser lento y minucioso para dar la mayor información posible. Sus datos deben ser fáciles de tomar. Las preguntas deben ser sencillas, de modo que puedan ser comprendidas por cualquier persona. En el caso de llamadas de tipo sanitario: El operador u operadora activará inmediatamente el equipo de emergencias por radio o teléfono móvil. Mientras el operador u operadora realiza este interrogatorio puede enviar una «escucha» al médico o médica coordinadora, que dirigirá el interrogatorio. El equipo de emergencias se activa automáticamente. La demanda nunca será atendida por el operador u operadora, sino que la atenderá directamente al médico o médica coordinadora. ¿Qué consejos darí¬amos a un alertante que llama al teléfono de emergencias porque ha encontrado a una persona inconsciente?. Que intente sentarla o incorporarla. Que la traslade inmediatamente a un hospital. Que le de agua. Que le afloje la ropa que le oprima. Los centros tipo 061. Reciben únicamente demandas de tipo sanitario. Reciben demandas de diferentes tipos. Reciben demandas de tipo sanitario y ambiental. Pueden recibir y atender demandas de tipo sanitario. Los centros tipo 112: Pueden recibir y atender demandas de tipo sanitario. Reciben demandas de tipo sanitario y ambiental. Reciben demandas de diferentes tipos. Reciben únicamente demandas de tipo sanitario. Las demandas de tipo sanitario pueden ser: De asesoramiento sanitario a profesionales sanitarios que solicitan apoyo. De transporte interhospitalario. De apoyo a trasplantes para el traslado de pacientes. Las otras tres afirmaciones son correctas. Una llamada al centro de coordinación 112 alertando sobre un accidente de coche sería una demanda de tipo. Multisectorial. Ambiental. Sanitaria. Relacionada con la seguridad. Una llamada al centro de coordinación 112 alertando sobre una urgencia social como pueden ser los problemas legales y familiares, sería una demanda de tipo: Multisectorial. Ninguna de las otras tres afirmaciones es correcta. Relacionada con la seguridad. Sanitaria. Cuál de las siguientes demandas de tipo sanitario se consideran como de asesoramiento a profesionales sanitarios: Consulta toxicológica. Apoyo en la interpretación de ECG y otras pruebas diagnósticas. Todas las afirmaciones son correctas. Ayuda en un diagnóstico complejo. En los centros de coordinación de emergencias se usan aplicaciones informáticas para facilitar y automatizar ciertas tareas, como pueden ser: Atención y despacho. Gestión de flotas. Todas las afirmaciones son correctas. Bases de datos. Las aplicaciones de atención y despacho de llamadas que suelen manejar los teleoperadores de un centro de coordinación suelen contener las siguientes utilidades: Formularios de demandas. Sistemas de despacho y coordinación. Todas las afirmaciones son correctas. Localización de llamadas. Los operadores y operadoras de demanda pueden tomar datos de las demandas con gran rapidez utilizando: Formularios para la tipificación precisa de incidentes. Sistemas de despacho y coordinación. Aplicaciones de localización de llamadas. Formularios de demandas informatizados. Una base de datos o banco de datos: Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. Todas las afirmaciones son correctas. Es un tipo de programa informático diseñado como herramienta para permitir a un usuario realizar uno o diversos tipos de trabajo. Es un tipo de sistema operativo. El SITREMTM es una aplicación adaptada a: El Cuerpo de Bomberos. Las otras tres afirmaciones son correctas. Las emergencias sanitarias. La Policía. Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta respecto a las aplicaciones informáticas a medida para la gestión de emergencias: Han sido siempre diseñadas para la gestión de emergencias por los propios equipos técnicos que trabajan en el centro coordinador . Han sido siempre diseñadas específicamente para la gestión de emergencias. Suelen ser muy completas. Suelen integrar todos los procesos que concurren en la gestión de emergencias. La valoración de las demandas recibidas en el centro de coordinación de emergencias, para asignarles la prioridad con la que deben ser atendidas se denomina: Sondeo telefónico. Actuación unisectorial. Categorización de la demanda. Todas las afirmaciones son correctas. La categorización de las demandas es responsabilidad de: Jefe de sala. Operadores de demanda del área correspondiente al tipo de demanda de la que se trate. Teleoperadores. Coordinadores correspondientes al tipo de demanda de la que se trate. El máximo responsable de la categorización de una demanda de tipo sanitario es: El operador u operadora de demanda del área correspondiente al tipo de demanda sanitaria. Las otras tres afirmaciones son correctas. El teleoperador o teleoperadora que recibe la demanda. El personal médico coordinador. La categorización de la demanda puede ser una labor compleja debido a: Las decisiones no pueden demorarse en el tiempo. La persona que solicita la ayuda con frecuencia se encuentra en una situación aní¬mica difí¬cil. Las decisiones deben tomarse por vía telefónica sin ni siquiera poder ver al paciente. Todas las afirmaciones son correctas. En la valoración de las demandas recibidas en el centro de coordinación de emergencias se emplean una serie de preguntas en forma de árbol que guían sobre la actuación a seguir y que se llaman: Arboles lógicos. Protocolos técnicos. Algoritmos de decisiones. Arboles categóricos. Usar algoritmos de decisiones permite: En el caso de que el equipo médico y el de enfermería que toman parte en la labor asistencial los conozcan, reducir la incertidumbre en la actuación cotidiana. Una mayor similitud de criterios entre el equipo médico coordinador. Las otras tres afirmaciones son correctas. Una mayor equidad en las intervenciones de los servicios de urgencias. Las urgencias no demorables son las correspondientes a: Prioridad 1. Prioridad 2. Prioridad 3. Prioridad 4. A aquellas situaciones en las que los signos o síntomas que presenta la víctima nos hacen sospechar un riesgo vital inminente o de secuelas graves y/o irreversibles o pérdida de función de órganos vitales y, por lo tanto, precisa una atención inmediata se les asignará una prioridad: Prioridad 1. Prioridad 2. Prioridad 3. Prioridad 4. Respecto a las emergencias: Todas son correctas. En estas emergencias prima el tipo de recurso sobre la inmediatez. En la mayoría de los casos los recursos serán una o varias ambulancias no asistenciales. Estas demandas serán gestionadas sin dilación por el centro coordinador, activando de manera inmediata el recurso más adecuado. Un accidente cerebrovascular agudo ( ICTUS) será clasificado como una urgencia de: Prioridad 1. Prioridad 2. Prioridad 3. Prioridad 4. Las catástrofes naturales y humanas con presunción de elevado número de ví-ctimas serán clasificadas como una urgencia de: Prioridad 1. Prioridad 2. Prioridad 3. Prioridad 4. Un parto precipitado será clasificado como una urgencia de: Prioridad 1. Prioridad 2. Prioridad 3. Prioridad 4. Un cuadro agudo confusional o de desorientación será clasificado como una urgencia de: Prioridad 2. Prioridad 1. Prioridad 4. Prioridad 3. Una intoxicación medicamentosa sin afectación del estado general será clasificada como una urgencia de: Prioridad 2. Prioridad 4. Prioridad 1. Prioridad 3. Un aborto en curso será clasificado como una urgencia de: Prioridad 1. Prioridad 2. Prioridad 3. Prioridad 4. Una crisis de ansiedad será clasificada como una urgencia de: Prioridad 3. Prioridad 2. Prioridad 4. Prioridad 1. Una urticaria será clasificada como una urgencia de: Prioridad 3. Prioridad 1. Prioridad 2. Prioridad 4. Una parálisis facial periférica será clasificada como una urgencia de: Prioridad 3. Prioridad 1. Prioridad 4. Prioridad 2. Una crisis de gota será clasificada como una urgencia de. Prioridad 4. Prioridad 1. Prioridad 2. Prioridad 3. Una lesión cutánea exantemática será clasificada como una urgencia de: Prioridad 4. Prioridad 3. Prioridad 2. Prioridad 1. Dolores localizados en garganta, oídos, muelas, etc. serán clasificados como una urgencia de: Prioridad 4. Prioridad 1. Prioridad 2. Prioridad 3. Las urgencia con prioridad 3: Se llaman también urgencias banales o sin riesgos. Corresponden a aquellas personas que no presentan una urgencia pero precisan de algún acto sanitario a domicilio. Siempre es necesario movilizar una ambulancia que lleve al paciente al centro de urgencias o al centro de atención primaria más cercano. Corresponden a aquellas personas con sospecha de presentar una urgencia con riesgo vital. No es un aviso domiciliario, al que se asignaría una prioridad 4: Crisis de gota. Aborto en curso. Mareos habituales. Síndrome febril bien tolerado. Son respuestas con envío de recursos: Llamadas al teléfono de urgencias para pedir el teléfono de centros sanitarios. Envío de helicópteros medicalizados. Derivación a centros sanitarios. Consultas médicas telefónicas. Las ambulancias no asistenciales: Estas ambulancias cuentan al menos con un/a médico/a, un/a enfermero/a y un/a técnico/a. Son unidades que prestan atención a las urgencias domiciliarias. Se usan para urgencias que no precisan atención durante el trayecto al hospital. Se pueden realizar algunas medidas asistenciales en ruta, tales como reanimación, sostenimiento y control de constantes vitales. Un accidente de tráfico en el que movilizan distintos recursos es una actuación: Operadores de demanda del área correspondiente al tipo de demanda de la que se trate. Jefe de sala. Teleoperadores. Coordinadores correspondientes al tipo de demanda de la que se trate. Al realizar el seguimiento cronológico de los incidentes deben registrarse las siguientes horas para cada recurso movilizado: Todas las afirmaciones son correctas. Hora de nueva operatividad del recurso. Hora de activación del servicio. Hora de movilización del recurso. Las plataformas tecnológicas que tienen como objetivo mejorar las comunicaciones entre los centros de coordinación y los recursos móviles para la atención en emergencias se llaman: Sistemas de gestión de flotas. Servicios técnicos. Sistemas de atención y despacho de demandas. Centros tecnológicos. Son objetivos de la codificación diagnóstica: Facilitar la comunicación entre profesionales. Todas las afirmaciones son correctas. Establecer sistemas de clasificación de pacientes. Dotar a las bases de datos médico-administrativas de un contenido clí¬nico preciso, normalizado y comunicable. En un sistema de clasificación de enfermedades: Se asignan series numéricas o alfanuméricas a las enfermedades o lesiones de acuerdo con unos criterios que han sido establecidos previamente. Cualquier enfermedad puede clasificarse dentro de varias categorías, ya que una categoría no excluye todas las demás. Puede haber un número ilimitado de categorías donde se agrupan las enfermedades. Facilita la realización de estadísticas sobre temas sanitarios, incidencia de enfermedades, mortalidad y morbilidad. La última versión amplificada del sistema de clasificación de las enfermedades realizado por la OMS se llama: CIE-10. CIAP-10-MC. CIE-10-MC. CIAP-11. El tomo de la CIE-9-MC donde se incluyen la clasificación de enfermedades y las clasificaciones suplementarias (códigos E y V) es: Tomo III. índice alfabético de procedimientos. Tomo I. índice Alfabético de Enfermedades. Tomo II. Clasificación tabular de enfermedades. Tomo IV. Lista tabular de procedimientos. En el CIE-9-MC, dentro del tomo II, en la clasificación de enfermedades: A cada enfermedad se le asigna un código numérico de 2 cifras. Las diferentes enfermedades se agrupan por sistemas o aparatos afectados. Los capítulos se dividen en subclasificaciones. Está dividida en 55 capítulos, y cada capítulo incluye una serie de códigos. En el CIE-9-MC, mediante el código E se codifican: Circunstancias no contempladas en la clasificación general, que sin ser enfermedades o lesiones, influyen en el estado de salud o generan un contacto con los servicios sanitarios. Causas externas de lesiones y envenenamientos. Enfermedades del sistema endocrino. Enfermedades resueltas o crónicas que necesitan ciertos cuidados, por ejemplo diálisis, radioterapia, etc. En el CIE-9-MC, para indicar el tipo de nacimiento de un recién nacido se usará: No puede codificarse con este sistema. Un código E. Un código N. Un código V. Cual de las siguientes afirmaciones no es cierta respecto a la Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP): Es desarrollada y publicada por WONCA (Organización Mundial de Médicos de Familia). Permite codificar las primeras consultas que presentan síntomas o signos sin determinar patologí¬a especí¬fica. Recoge los tres elementos importantes de la consulta médica: Motivo de consulta, diagnóstico del problema y proceso de atención. Es la clasificación obligatoria por Ley en los informes de alta hospitalaria en España. La Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP) es: Las otras tres afirmaciones son correctas. Una clasificación de enfermedades desarrollada y publicada por WONCA (Organización Mundial de Médicos de Familia). Un tipo de clasificación de terminología médica de ámbito internacional donde se recogen los términos y expresiones utilizadas habitualmente en medicina general. La clasificación obligatoria por Ley en los informes de alta hospitalaria en España. Cuando en una primera consulta se tiene un umbral de incertidumbre que no permite una clasificación directa se recomienda usar: CIE-9. CIAP-2. CIE-10-CM. Se recomienda no intentar clasificar la enfermedad o dolencia por carecer de datos suficientes. El capítulo del CIAP-2 que identifica problemas psicológicos es el indicado por la letra: P. S. F. X. El capítulo del CIAP-2 que identifica al aparato digestivo es el indicado por la letra: S. P. D. A. El capítulo del CIAP-2 que identifica al sistema nervioso es el indicado por la letra: S. P. N. F. Es un sistema de codificación de procedimientos: CIE-9-CM. Las otras tres afirmaciones son correctas. CIE-10-CM. OPCS-4.2. Las enfermedades de declaración obligatoria (EDO) son: Enfermedades de transmisión sexual. Ciertas enfermedades muy contagiosas. Enfermedades de naturaleza singular. Todas las afirmaciones son correctas. Las notificaciones de las EDO se dirigen a: Al centro de coordinación 112. Al Ministerio de Sanidad y Consumo. Los Servicios de Enfermedades Infecciosas y Control de Brotes de las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas. Al servicio de salud más cercano. La notificación de las EDO: Puede ayudar a controlar futuros brotes. Sirve para realizar estudios estadísticos de la frecuencia con que la enfermedad ocurre. Todas las respuestas son correctas. Permite realizar una vigilancia epidemiológica que tiene por objeto proporcionar información para el control de las enfermedades transmisibles en la población. La notificación de EDO semanal: Consiste en la notificación del número total de casos atendidos por una determinada enfermedad normalmente de forma semanal. Son casos concretos de determinadas enfermedades que se notifican por escrito semanalmente describiendo el caso concreto. Son casos de enfermedades que deben notificarse el mismo día en que se sospecha el caso, por el medio más rápido posible. Se realiza siempre a través del teléfono 112. Las notificaciones urgentes de EDO se realiza en los casos de: Enfermedades graves. Enfermedades muy graves y contagiosas. Enfermedades contagiosas. Enfermedades endémicas. No es una enfermedad EDO: Rubeola. Gripe. Paludismo. Hematuria macroscópica. Respecto a la telesalud, telemedicina y teleasistencia: La teleasistencia es la prestación de servicios se inscriben total y plenamente dentro del ámbito sanitario. La telemedicina y la teleasistencia son modalidades de telesalud, que convergen en algunos puntos. Telemedicina se define como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación aplicada a la mejora de la salud y el autocuidado de las personas. La telemedicina es la prestación de servicios de atención social o de salud a distancia. La telemedicina: Todas las afirmaciones son correctas. Incluye el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades o lesiones. Consiste en la prestación de servicios sanitarios a distancia utilizando las TIC. Incluye la formación y educación para la salud. En telemedicina se pueden dar los siguientes tipos de relación entre los dos o más agentes que intervienen en el acto sanitario y que presencialmente no se encuentran juntos: Entre profesional y profesional. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. Entre profesional y profesional+ paciente. Entre profesional y paciente. En la telemedicina síncrona: La comunicación o interacción se realiza en directo o tiempo real. Se utiliza en situaciones que no son urgentes. No necesita de una infraestructura tecnológica importante para garantizar la calidad y fiabilidad de la transmisión de las imágenes, datos y/o sonido. Implica el almacenamiento y enví¬o de documentos o imágenes desde un lugar a otro. En la telemedicina asincrónica: Se requiere una infraestructura tecnológica compleja. Se utiliza en situaciones que no son urgentes. La comunicación o interacción se realiza en directo o tiempo real. Encontramos un buen ejemplo en la teleconferencia. El teleictus: Permite la valoración y el diagnóstico a distancia de lesiones tumorales o pigmentadas. Consiste en un sistema de consulta por internet para la detección precoz y diagnóstico de patologí¬as en la retina. Es muy utilizado por personas con enfermedades crónicas de tipo vascular o con diabetes. Facilita una atención especializada a las personas afectadas por un accidente vascular cerebral durante las primeras horas de la fase aguda. La teleoftalmología. Facilita una atención especializada a las personas afectadas por un accidente vascular cerebral durante las primeras horas de la fase aguda. Consiste en un sistema de consulta por internet para la detección precoz y diagnóstico de patologí¬as en la retina, muy utilizado en le caso de personas con diabetes. Es muy utilizado por personas con enfermedades crónicas de tipo vascular o con diabetes. Permite la valoración y el diagnóstico a distancia de lesiones tumorales o pigmentadas. La telediabetes: Permite la valoración y el diagnóstico a distancia de lesiones tumorales o pigmentadas. Consiste en un sistema de consulta por internet para la detección precoz y diagnóstico de patologí¬as en la retina, muy utilizado en le caso de personas con diabetes. Facilita una atención especializada a las personas afectadas por un accidente vascular cerebral durante las primeras horas de la fase aguda. Es muy utilizado por personas con enfermedades crónicas de tipo vascular o con diabetes. La telerradiología: Permite la valoración y el diagnóstico a distancia de lesiones tumorales o pigmentadas. Facilita una atención especializada a las personas afectadas por un accidente vascular cerebral durante las primeras horas de la fase aguda. Diagnostica lesiones cardíacas. Permite disponer on-line de las imágenes diagnósticas e informes en cualquier momento y lugar. El envío de órdenes por parte del facultativo médico para la gestión y programación remota de diferentes dispositivos ubicados en el domicilio (por ejemplo, máquina de hemodiálisis, oxigenoterapia, etc.) se llama: Telediagnosis. Teleconsulta. Telecontrol domiciliario. Telemonitorización. La consulta sobre dudas o temas relacionados con la salud, sin que exista la presencia física se llama: Telediagnosis. Telemonitorización. Teleconsulta. Telecontrol domiciliario. La determinación de una enfermedad a distancia, a partir de la valoración de los signos o síntomas que el paciente presenta se llama: Telediagnosis. Telecontrol domiciliario. Telemonitorización. Teleconsulta. El envío de órdenes por parte del facultativo para la gestión y programación remota de dispositivos ubicados en el domicilio se llama: Telemonitorización. Teleconsulta. Telecontrol domiciliario. Telediagnosis. No es una ventaja de la telemedicina: La protección de datos y de intimidad de los pacientes. Emisión de diagnósticos y propuestas de tratamiento de manera más rápida. Mejor acceso a la atención médica independientemente de la localización. Mejora la formación continuada de los profesionales sanitarios. La principal aplicación de la telemedicina en situaciones de emergencias son: Todas son correctas. Telemonitorización. Telediagnóstico. Teletriaje. Cuál de las siguientes patologí¬as no suele ser demanda de teleasistencia: Asma infantil. Diabetes. Ceguera. Alzehimer. Respecto a las alarmas activas: La persona usuaria activa la alarma cuando tiene necesidad de asistencia. No requieren de la acción de la persona usuaria, sino que se activan por si solas cuando detectan algo inusual. Son las menos utilizadas en teleasistencia. Todas las afirmaciones son correctas. Las alarmas técnicas: Son las más utilizadas en teleasistencia. Detectan anormalidades como incendios, fugas de agua, de gas, etc.,. No requieren que la persona usuaria haga nada, sino que se activan por sí¬ solas cuando detectan algo inusual. Todas las afirmaciones son correctas. Son tipos de videovigilancia aplicables para la teleasistencia: La videoconferencia. El videoteléfono. El teléfono móvil. Ninguna de las afirmaciones es correcta, ya que todas corresponden a tipos de videocomunicación. Son ventajas de la teleasistencia: Todas las afirmaciones anteriores son correctas. Las personas usuarias pueden seguir habitando su propia vivienda, en vez de vivir en una residencia o estar ingresado en un hospital. Mejora la relación paciente-profesionales sociosanitarios al tener un contacto más permanente con los mismos. Se reducen los desplazamientos del paciente desde su casa a los centros de salud u hospitales. |