option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

teleemergencias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
teleemergencias

Descripción:
test examen

Fecha de Creación: 2024/10/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

2. La gestión del número 112 de gestión de llamadas de urgencias es regulado por: A. Las comunidades autónomas. B. El gobierno de España. C. La Unión Europea. D. El estado y las comunidades autónomas.

3. Entre los objetivos del centro de coordinación 112 destaca: A. La preocupación por la seguridad de las personas. B. La preocupación por la seguridad de los bienes. C. La preocupación por la seguridad del medio ambiente. D. Todas las respuestas son correctas.

4. El área en el que se encuentran los teleoperadores y teleoperadoras donde reciben, localizan y clasifican las llamadas se denomina: A. Área de mando y control. B. Área multisectorial. C. Área de demanda. D. Área de intervención.

1. Los centros de coordinación especializados tipo 061 son aquellos que: A. Reciben demandas para todo tipo de emergencias. B. Gestionan llamadas de urgencias y emergencias sanitarias. C. Instaurados en toda la Unión Europea. D. Todas las respuestas son correctas.

5. ¿Qué normativa sentó las bases para que los estados miembros introdujeran el número 112 como número de llamada de urgencia único europeo: A. El Real Decreto 903/1997 del 16 de junio. B. Decisión del consejo europeo 91/936/C.E.E. de 29 de julio de 1991. C. La Orden de la Consejería de Gobernación de 22 de julio de 2001. D. Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.

6. Con respecto a las plataformas tecnológicas: A. Facilitan el trabajo en el Puesto de Mando Avanzado (PMA), conectándolo con las salas de los centros de coordinación. B. Es una herramienta que permite entre otras muchas funciones, compartir la llamada entre varios puestos de operación. C. Permiten aunar las labores de prevención, planificación, gestión, análisis y rehabilitación ante una eventual emergencia. D. Todas son correctas.

7. Elige la respuesta correcta. El personal encargado de activar los recursos necesarios ante una llamada de emergencia es: A. El teleoperador. B. El operador de respuesta. C. El coordinador. D. El Jefe de Sala.

8. Con respecto al jefe de sala de un centro de coordinación. Señala la incorrecta: A. Es la figura de mayor rango dentro del centro de coordinación, responsable de la Sala de Operaciones y su función es coordinar y supervisar el funcionamiento de todo el centro. B. Es el responsable de la aplicación de la normativa y de la resolución de los conflictos tanto internos como externos. C. Se encarga de realizar el seguimiento del servicio, registrando todas las incidencias que se produzcan e informando de las mismas al médico coordinador (solicitud de otro recurso, variación del estado del paciente, problemas técnicos, etc.). D. Coordina las actuaciones en incidentes multisectoriales.

9. ¿Qué ocurriría si en un centro de coordinación surge un fallo informático que impide atender demandas?. A. Debe de resolverse a la mayor brevedad posible, mientras tanto no será posible atender llamadas. B. Esto nunca ocurre porque los sistemas informáticos utilizados están preparados para evitar fallos. C. Existen los llamados centros de respaldo. D. Las llamadas serán reenviadas por protocolo a los móviles personales de los Teleoperadores.

10. ¿Qué significa el principio de compatibilidad referido a los recursos tecnológicos existentes en un Centro de Coordinación para la gestión de la demanda de emergencia?. A. Significa que las plataformas están actualizadas y ajustadas a las últimas tecnologías. B. Significa que los datos manejados por una plataforma puedan ser interpretados por la otra. C. Significa que deben ajustarse con la mayor exactitud posible a las necesidades del servicio. D. Significa que las plataformas deben ser seguras para minimizar las posibilidades de fallo.

11. El número de emergencias 112, atiende las emergencias: A. Emergencias sanitarias. B. Emergencias de Incendios, Rescate y Salvamento. C. Emergencias de Seguridad. D. Toda clase de emergencias.

12. El 112: A. Es un número de llamada de urgencia europeo. B. Es un número de llamada de urgencia limitado a la comunidad andaluza. C. Es un número de llamada de urgencia limitado al territorio español. D. Es un número de llamada de urgencia instaurado a nivel mundial.

13. La legislación por la que se crea la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía es: A. Decreto 88/1994 de 19 de abril. B. Decreto 92/2013, de 31 de julio de 2013. C. Ley 2/1994 de 24 de marzo. D. Ley 17/2015 de 9 de julio.

14. Señala la incorrecta. La respuesta ante una demanda en un Centro regulador Médico Tipo 061, puede variar desde: A. Un consejo sanitario. B. El envío de un médico de Atención Primaria. C. La asignación de un recurso asistencial móvil como una ambulancia asistencial de soporte vital básico. D. Un equipo de rescate en altura.

15. Características de los Centros de Regulación Integrados Tipos 112. Señala la incorrecta. A. El 112 es el número de teléfono único a nivel europeo para todas las llamadas de Emergencias. B. CECEM 112 es servicio multidisciplinar y plural. C. Aúnan labores de prevención, planificación, gestión y análisis de las emergencias. D. Alertan, avisan e informan sobre situaciones de riesgo financiero.

16. ¿Cuál es el número al que cualquier usuario puede llamar en situación de emergencia sanitaria? Señala la correcta. A. 112. B. 091. C. 061. D. A y C son correctas.

17. Con respecto al jefe de sala de un centro de coordinación: A. Es el responsable de la Sala de Operaciones del Centro Coordinador. B. Es el responsable de la aplicación de la normativa y de la resolución de los conflictos tanto internos como externos. C. Se encarga de realizar el seguimiento del servicio, registrando todas las incidencias que se produzcan e informando de las mismas al médico coordinador (solicitud de otro recurso, variación del estado del paciente, problemas técnicos, etc.). D. Es el responsable de la clasificación de la demanda.

18. Se denomina principio de redundancia a: A. La prohibición de duplicar las llamadas a los centros de coordinación por parte de los ciudadanos. B. Con respecto a la seguridad de los sistemas tecnológicos, se sustentan en la duplicidad de cada uno de los módulos para que puedan funcionar con independencia en caso de fallo de uno de ellos. C. B y D son correctas. D. Es habitual que el Centro de Coordinación principal tenga un Centro de Respaldo.

19. ¿Qué ocurriría si en un centro de coordinación surge un fallo informático que impide atender demandas?. A. Debe de resolverse a la mayor brevedad posible, mientras tanto no será posible atender llamadas. B. Esto nunca ocurre porque los sistemas informáticos utilizados están preparados para evitar fallos. C. Existen los llamados centros de respaldo. Que se concibe como un centro redundante que en caso de catástrofe, saturación o fallo del centro principal supla a este durante el tiempo que tarde en solventarse la inoperatividad. D. Se deberá marcar el 900 112 100.

20. ¿Qué significa el principio de compatibilidad referido a los recursos tecnológicos existentes en un Centro de Coordinación para la gestión de la demanda de emergencia?. A. Significa que las plataformas están actualizadas y ajustadas a las últimas tecnologías. B. Significa que los datos manejados por una plataforma puedan ser interpretados por la otra. C. Significa que deben ajustarse con la mayor exactitud posible a las necesidades del servicio. D. Significa que debe haber un manejo interrelacionado entre los diferentes sistemas tecnológicos.

1. Los medios guiados: A. Conducen las ondas a través de un medio físico. B. Proporcionan un soporte para que las ondas se transmitan. C. La transmisión se realiza por ondas electromagnéticas. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

2. Los medios no guiados: A. Conducen las ondas a través de un medio físico. B. Proporcionan un soporte para que las ondas se transmitan. C. Conducen las señales a través de un medio como el cable, la fibra o el par trenzado. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

3. Con respecto a los canales de comunicación masivos: A. Son aquellos que permiten a un mismo emisor llegar a una multitud de receptores al mismo tiempo, ya sea de modo directo o en diferido. B. Son aquellos en los que se da la comunicación directamente con un receptor, generalmente de uno a uno. C. El emisor es siempre emisor y no cede el turno al receptor o los receptores. D. Aquellos en los que se da la comunicación directamente con un receptor, generalmente de uno a uno, aunque bien podría ser de uno a varios.

4. El medio físico a través del cual se lleva a cabo un acto comunicativo se denomina: A. Canal de comunicación. B. Centro de comunicación. C. Red de comunicación. D. Contexto de comunicación.

5. ¿Cuál es la función de un repetidor en la comunicación radiofónica?. A. Repetir y amplificar el alcance de las comunicaciones. B. Grabar las conversaciones para después analizar el seguimiento del caso y obtener conclusiones. C. Convierte la energía eléctrica de alta frecuencia en ondas electromagnéticas que pueden viajar por el espacio llevando la información hacia uno o varios receptores. D. Ninguna de las opciones propuestas es correcta.

6. El número de oscilaciones completas (ciclos) que realiza una onda en un segundo se denomina: A. Periodo de una onda. B. Bandas de frecuencia. C. Frecuencia de una onda. D. Longitud de onda.

7. Se define paralenguaje a: A. Los elementos verbales de la voz, al uso de las palabras para la comunicación, es decir,la utilización del lenguaje para comunicarse. B. La comunicación no verbal. C. El lenguaje corporal. D. Escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla.

8. Según la programación neurolingüística: A. La conducta es innata y no se puede modificar. B. Interviene el lenguaje verbal, el paraverbal y el no verbal. C. La conducta se puede aprender. D. Solamente interviene en el lenguaje verbal y paraverbal.

9. Con respecto al GPS: A. Se engloba dentro de los sistemas de radiocomunicación. B. Para ubicar la posición exacta donde nos encontramos, el receptor GPS tiene que localizar por lo menos dos satélites que le sirvan de puntos de referencia. C. Reduce el margen de error a menos de un metro de diferencia con la posición indicada. D. Todas las respuestas son incorrectas.

10. Una red de transmisión o comunicación es: A. Un soporte técnico necesario para integrar todas las funciones de información, comunicación, gestión y registro de todas las operaciones realizadas desde el centro coordinador. B. Constituye el soporte físico a través del cual emisor y receptor pueden comunicarse en un sistema de transmisión de datos. C. Una unidad especializada que concentra tráficos y registros de las comunicaciones dentro de un organismo, ya sea a través del teléfono, télex, radio, teletipo, fax u otros medios semejantes. D. Un conjunto de elementos interconectados que permite la comunicación entre diferentes usuarios a cualquier distancia que se encuentren.

11. Los pares trenzados, el cable coaxial y la fibra óptica son: A. Utilizan la modulación por ondas electromagnéticas a través del espacio. B. Medios guiados. C. Medios no guiados. D. Pueden ser tanto guiados como no guiados.

12. La transmisión dúplex: A. Transmite la información en un solo sentido. B. Transmite la información unidireccionalmente. C. Transmite la información en dos sentidos. D. Transmite la información en dos sentidos, pero no de forma simultánea.

13. Con respecto al GPS: A. Se engloba dentro de los sistemas de radiocomunicación. B. Reduce el margen de error a menos de un metro de diferencia con la posición indicada. C. Para ubicar la posición exacta donde nos encontramos, el receptor GPS tiene que localizar por lo menos dos satélites que le sirvan de puntos de referencia. Para determinar la posición se emplea el método de la triangulación. D. Todas las respuestas son incorrectas.

14. Los sistemas que permiten al centro de coordinación conocer en cada momento el emplazamiento justo de los vehículos y recursos, en un mapa visualizado en una pantalla se denomina: A. Tetra. B. GPS. C. GIS. D. GSM.

15. Una red de transmisión o comunicación es: A. Un soporte técnico necesario para integrar todas las funciones de información, comunicación, gestión y registro de todas las operaciones realizadas desde el centro coordinador. B. Una unidad especializada que concentra tráficos y registros de las comunicaciones dentro de un organismo, ya sea a través del teléfono, télex, radio, teletipo, fax u otros medios semejantes. C. Un conjunto de elementos interconectados que permite la comunicación entre diferentes usuarios a cualquier distancia que se encuentren. D. Hacen posible la transmisión de información entre un emisor y un receptor. La información pasa del emisor al poster repetidor más cercano y de éste sería repetida y amplificada hasta el siguiente poste hasta que finalmente llegaría al receptor destinatario final de la información.

16. En un radiotransmisor, el elemento encargado de generar las frecuencias se denomina: A. Preamplificador de radiofrecuencia. B. Fuente de alimentación. C. Oscilador. D. Antena.

17. En las estaciones por radio, ¿cuál tiene mayor potencia de transmisión?. A. Los móviles. B. Los equipos fijos. C. Los equipos embarcados. D. Los equipos portátiles.

18. La capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar de otra se denomina: A. Escucha activa. B. Empatía. C. Persuasión. D. Asertividad.

19. El medio físico a través del cual se lleva a cabo un acto comunicativo se denomina: A. Contexto. B. Canal de comunicación. C. Centro de comunicación. D. Red de comunicación.

20. Con respecto a los canales de comunicación masivos: A. Son aquellos en los que se da la comunicación directamente con un receptor, generalmente de uno a uno. B. Son aquellos que permiten a un mismo emisor llegar a una multitud de receptores al mismo tiempo, ya sea de modo directo o en diferido. C. El emisor es siempre emisor y no cede el turno al receptor o los receptores. D. Son canales de amplio alcance que no permiten la interacción con los usuarios. Un buen ejemplo son las Redes Sociales.

D. Son canales de amplio alcance que no permiten la interacción con los usuarios. Un buen ejemplo son las Redes Sociales. A. Prioridad 5: información sanitaria telefónica. B. Prioridad 3: urgencias sin necesidad de actuación inmediata. C. Prioridad 4: avisos domiciliarios que no son urgencias. D. Prioridad 6: información de interés ciudadana.

2. ¿Qué elemento sirve para evaluar el riesgo inmediato de muerte y las posibles complicaciones derivadas de la espera?. A. El triaje. B. La triangulación. C. Prioridad. D. Todas son correctas.

3. ¿Cómo se toman las decisiones en los CCUE?. A. En función de la demanda, y a criterio del personal tele-operador. B. Atendiendo a algoritmos para la toma de decisiones. C. Clasificará la demanda asistencial según la brevedad y el tiempo de respuesta apropiado. D. Todas las respuestas son correctas.

4. Una catástrofe requerirá: A. Una actuación unisectorial. B. Una actuación multisectorial. C. Una actuación extraordinaria. D. Una actuación extrasectorial.

5. El envío de un médico de urgencias a casa de una persona que ha llamado al 112 por encontrarse mal, se considera: A. Respuesta con movilización de recursos humanos. B. Información telefónica. C. Respuesta con movilización de recurso materiales. D. Derivación a centros sanitarios.

6. ¿Cuál de estas no son situaciones especiales?. A. Paciente en vía pública o lugar público. B. Violencia de género a petición de la policía. C. Sospecha de vómito. D. Sospecha de óbito.

7. EL recurso móvil para demandas de tipo sanitario más adecuado para una atención de pacientes de riesgo vital y patologías graves es: A. Unidad de asistencia domiciliaria. B. Ambulancia no asistencial. C. Ambulancia asistencial con soporte vital avanzado o Uvi móvil (USVA). D. Ambulancia asistencial con soporte vital básico (USVB).

8. ¿Qué es el informe del incidente?. A. Un documento elaborado en papel impreso o en soporte informático realizado por los operadores sobre la actuación efectuada ante una demanda de carácter sanitario. B. Un documento redactado en papel sobre la actuación efectuada ante una demanda de carácter sanitario. C. Las estadísticas obtenidas tras analizar los incidentes atendidos en un año. D. Formularios de satisfacción que se entregan a los pacientes o familiares, finalizado el servicio.

9. Un paciente que se encuentra en la vía pública, bajo sospecha de óbito lo consideraremos como una prioridad de tipo: A. Prioridad 4. B. Prioridad 1. C. Prioridad 2. D. Prioridad 3.

10. Dependiendo del tipo de demanda, síntomas que presente el paciente y antecedentes conocidos del mismo, se asignará a la llamada una prioridad. En caso de duda, siempre se debe considerar: A. Prioridad absoluta. B. Prioridad de la demanda. C. Prioridad alfa. D. Prioridad superior.

11. Señala la incorrecta sobre la categorización de la demanda. A. Consiste en la valoración de cada demanda recibida y asignarle una prioridad. B. Se conoce también como Regulación médica de la demanda. C. Transmisión al operativo correspondiente, emitiendo la respuesta más adecuada. D. Recibe el nombre de triaje telefónico.

12. El triaje de emergencias: A. Es el proceso de clasificación de los pacientes por el Centro Coordinador o Regulador de Emergencias. B. Es el proceso de clasificación de los pacientes por un equipo sanitario de atención prehospitalaria. C. Pone en marcha el mejor dispositivo de atención al paciente para que acuda al lugar del accidente. D. La clasificación sigue las directrices del Código Internacional de Colores (ej. rojo= prioridad 1).

13. En situaciones de demanda masiva, atención de múltiples víctimas o desastre, se prioriza a la víctima con: A. Menores posibilidades de supervivencia según gravedad. B. Mayores posibilidades de supervivencia según gravedad. C. Indistintamente, hay que atender a todas las víctimas. D. Mayores posibilidades de supervivencia según gravedad y la disponibilidad de recurso.

14. Los diagnósticos emitidos por el personal médico coordinador en situaciones de emergencia se consideran: A. Hipótesis diagnósticas. B. Diagnósticos definitivos. C. Juicios definitivos. D. Prioridad clínica definitiva.

15. Cuál de las siguientes opciones no se corresponde con la respuesta con envío de recursos. A. Derivación por medios propios de pacientes a centros sanitarios. B. Transporte Primario. C. Transporte Secundario o Interhospitalario. D. Visita domiciliaria médica o de enfermería.

16. Se define actuación unisectorial a: A. Aquellas que atienden incidentes en los que interviene un único sector o grupo operativo. B. Aquellas que atienden incidentes en los que intervienen varios sectores. C. Aquellas que, por su importancia, características, personas afectadas, ámbito territorial, etc. requieren la intervención de otros sectores, una mayor intervención de los sectores específicos, una movilización de recursos a mayor escala, la adopción de medidas especiales o extraordinarias, exigiendo una compleja y mayor coordinación de los sectores. D. Simulacros unisectoriales de escritorio o despacho.

17. Roque ha llamado al 112 porque tiene sospechas de estar contagiado por COVID. Desde el centro de coordinación le han indicado los pasos a seguir, aislarse en casa y en caso de empeorar volver a llamar, se trata de una respuesta: A. Que no debe de realizarse al servicio 112. B. Consulta médica telefónica sin envío de recurso. C. Consulta médica telefónica con envío de recurso, ya que lo ha atendido el médico coordinador. D. Respuesta con envío de recursos por una unidad de asistencia domiciliaria.

18. Una persona inconsciente que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria será desplazada al centro sanitario: A. En una ambulancia del tipo Soporte Vital Avanzado (USVA). B. En una ambulancia no asistencial. C. En una ambulancia de asistencia domiciliaria. D. En una ambulancia de Soporte Vital Básico (USVB).

19. ¿Cuándo se da por cerrado un servicio en los centros de coordinación?. A. Cuando la ayuda llega al lugar del incidente. B. Cuando se aseguran de que el paciente está siendo correctamente asistido. C. Cuando los recursos salen desde su base. D. Cuando se tiene la seguridad de que el problema se está resolviendo.

20. Una crisis de ansiedad suele tener un nivel de prioridad: A. Azul. B. Verde. C. Amarillo. D. Rojo.

1. ¿Qué define el nivel de complejidad de la casuística o case-mix de cualquier hospital o centro clínico?. A. La codificación sanitaria. B. El volumen de atenciones sanitarias. C. El volumen de personal contratado. D. Media ponderada de enfermedades.

2. El acrónimo CIE 10 significa: A. Clasificación de incidentes en España. B. Clasificación internacional de enfermedades. C. Clasificación de intervalos de enfermedades. D. Clasificación de incidentes estáticos.

3. Con respecto al término principal del Índice alfabético de enfermedades, escoge la respuesta CORRECTA: A. Es el término que utilizamos para iniciar la búsqueda. B. Puede ser de dos tipos: esenciales y no esenciales. C. La localización anatómica de las enfermedades la utilizamos como termino secundario. D. La localización del procedimiento.

4. La Lista Tabular de enfermedades: A. Las categorías constan de cinco caracteres. B. Es un listado alfanumérico de códigos, dividido en 21 capítulos y ordenados por criterios anatómicos o nosológicos. C. Algunas categorías, tienen la posibilidad de utilizar un 3º carácter. D. Es un listado numérico de códigos. dividido en 21 capítulos y ordenados por criterios anatómicos o nosológicos.

5. El DP o diagnóstico principal a la hora de codificar es: A. La enfermedad más grave. B. El proceso que tras el estudio pertinente y al alta hospitalaria se considera el responsable del ingreso del paciente en el hospital y suele indicarlo el facultativo. C. Normalmente, son los síntomas de la enfermedad que motiva el ingreso. D. Se utiliza para la localización anatómica de la enfermedad.

6. ¿Por qué la selección del Diagnóstico Principal es importante a la hora de la codificación?. A. Porque los médicos normalmente saben de codificación y ya nos escriben literalmente el diagnóstico en función de cómo aparece en la CIE-10. B. En función de este, el paciente será agrupado de forma diferente en uno u otro grupo de GRD. C. El diagnóstico principal es importante para nosotros porque nos da información sobre las pruebas complementarias que aparecerán en el informe de alta. D. El diagnóstico principal puede variar surgiendo otros diagnósticos.

7. La teleasistencia: A. Se dirige a personas mayores. B. Se dirige a personas que viven solos. C. Se dirige a personas con discapacidad. D. Todas las respuestas son correctas.

8. El telediagnóstico: A. Se emplea para enviar diagnósticos y realizar consultas remotas de un lugar a otro. B. Imposibilita realizar un seguimiento a distancia de parámetros relacionados con un proceso asistencial. C. Dificulta el seguimiento a distancia de la evolución de los pacientes. D. La finalidad de este recurso es proporcionar una ayuda inmediata ante situaciones de emergencia.

9. ¿Cuál de los siguientes NO es un beneficio de la telemedicina?. A. Permite acceder a diagnósticos por parte de médicos especialistas y subespecialistas. B. Acceso limitado y falta de adaptación. C. Favorece el trabajo en equipo y entre profesionales. D. Contribuye a acortar los plazos de las listas de espera, ayudar a la petición de citas, facilitar la comunicación entre el paciente y el médico.

10. La telerrobótica: A. Permite aplicaciones relacionadas con la administración y gestión de pacientes. B. Permite mediante una comunicación permanente por medios Telemáticos entre el experto y el cirujano que está realizando la operación. C. Permite y facilita la información y formación a distancia para usuarios y profesionales. D. Permite el examen de muestras médicas patológicas entre profesionales.

11. El Índice alfabético de enfermedades: A. Contiene todos los términos de los productos farmacéuticos y productos químicos. B. Se trabaja en la CIE-9-ES Diagnósticos. C. Contiene todos los términos de enfermedades, lesiones y factores que afectan el estado del paciente. D. Está compuesto las enfermedades ordenado alfabéticamente asignándole una prioridad.

12. Una de las utilidades de la CIE es: A. La obtención de estadísticas relacionadas con la mortalidad. B. Comunicar datos sobre la salud únicamente en el ámbito local. C. Permite establecer sistemas de clasificación de pacientes. D. Dificulta la comunicación entre profesionales.

13. ¿Por qué en la CIE se utilizan códigos en lugar de letras?. A. Porque son más fáciles de aprender. B. Porque su procesamiento es más rápido que el de las palabras. C. Por costumbre. D. Por disposición.

14. Se define diagnóstico principal en la CIE-10: A. La localización anatómica de la enfermedad. B. La afección que después del estudio necesario se establece que fue la causa del ingreso actual en el hospital. C. Proceso que se desarrolla a lo largo de la estancia hospitalaria. D. Proceso derivado de la valoración en la asistencia prehospitalaria.

15. Indica la respuesta INCORRECTA: A. La identificación de los diagnósticos secundarios puede ser difícil, especialmente en el apartado de antecedentes personales, ya que se suelen nombrar enfermedades importantes que a veces no se indica si están presentes o no en la actualidad. B. El diagnóstico principal suele ser la enfermedad más grave. C. En caso de haber varios diagnósticos secundarios no existe ninguna norma que indique el orden en el que anotar, por lo que hay total libertad. D. La función de los codificadores consiste en asignar el código apropiado a los diagnósticos.

16. La CIE-10-ES se divide: A. CIE-10-ES Procedimientos y CIE-10-ES Diagnósticos. B. Índice alfabético y lista tabular. C. Tabla de fármacos y productos químicos, Índice de Enfermedades e Índice alfabético de causas externas. D. CIE-10-ES Procedimientos y CIE-10-ES Protocolos.

17. La prestación de servicios médicos a distancia se define como: A. Teleasistencia. B. Telerrobótica. C. Telemedicina. D. Teleconsulta.

18. La telemedicina es sinónimo de: A. Radiomedicina. B. Esalud. C. Telediagnóstico. D. Telesalud.

19. ¿Cuál de los siguientes NO es un beneficio de la teleradiología?. A. Permite acceder a diagnósticos por parte de médicos especialistas y subespecialistas. B. No es apta para interpretación de casos difíciles y de alta especialidad. C. Aumenta la cobertura de horarios, días hábiles y festivos. D. Permite el envío de radiografías, tomografías o resonancias magnéticas.

20. Se define tele-robótica a: A. Al área de la robótica concerniente al control de robots desde la distancia, principalmente usando conexiones wireless, conexiones "ancladas", o a través de Internet. B. Proceso mediante el que se realiza un diagnóstico o un pronóstico de una enfermedad,mediante la transmisión electrónica de datos entre instituciones médicas distantes. C. La aplicación de tecnologías y recursos para posibilitar la interpretación de imágenes médicas que se obtuvieron en lugares remotos al lugar de interpretación. D. Se trata de una tecnología que consiste en compartir y manejar imágenes anatomopatológicas y desarrollar sesiones clínicas a través de videoconferencias.

1. ¿Qué beneficio produce trabajar bajo protocolos de actuación en la coordinación de emergencias?. A. Disminuye la variabilidad de la actuación. B. Protege la actuación de los profesionales ante posibles demandas. C. Unifican los criterios de actuación de los profesionales. D. Todas son correctas.

2. En la etapa de activación de recursos, cuando se realiza una demanda: A. Es realizada por los Tele-operadores. B. Determina la necesidad de inmovilización de recursos. C. Se transmiten los datos del incidente a los servicios correspondientes para que procedan a dicha movilización. D. Todas las respuestas son correctas.

3. La recepción de la demanda implica 3 procesos: A. Atención, clasificación y despacho. B. Atención, información y clasificación. C. Atención, despacho e información. D. Atención, clasificación y evaluación.

4. Los formularios de demanda deben de ser (entre otras características): A. Cumplimentación, satisfacción y tipificación. B. Completos, cerrados y estructurados. C. Completos, abiertos y extensos. D. Abiertos, aleatorios y dirigidos.

5. ¿Cómo se establece la prioridad en la asistencia sanitaria telefónica?. A. No es posible establecer una prioridad sin ver personalmente a los afectados. B. A través del triaje telefónico. C. Lo realiza el teleoperador. D. Son los grupos operativos desplazados al lugar los que determinan la prioridad.

6. Ante una llamada al 112 dónde nos indican que hay una persona inconsciente en la calle y no respira, se activará una prioridad: A. 3. B. 2. C. 1. D. 4.

7. Una visita domiciliaria médica tras un aviso al Centro de Coordinación, se considera: A. Respuesta sin envío de recurso. B. Respuesta con envío de recurso. C. Demanda de información para la salud. D. Respuesta con derivación a centros sanitarios.

8. ¿Cuál no es un dato de la demanda?. A. Nombre del tele-operador. B. Teléfono de contacto. C. Localización del suceso. D. Datos del paciente o de la víctima.

9. ¿Qué tipo de demanda sería un accidente de tráfico con salida de vía y atrapados?. A. Demanda de emergencias ambientales. B. Demanda de emergencias sanitarias. C. Demandas relacionadas con la seguridad. D. Demanda multisectoriales.

10. ¿Cómo definimos las bases de datos?. A. Es un conjunto de datos presenciales a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. B. Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. C. Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y hacinados sistemáticamente para su posterior uso. D. Es un conjunto de datos pertenecientes no solo en mismo contexto y almacenados.

11. Se conoce como triaje telefónico a: A. La clasificación de pacientes que realiza en un incidente de múltiples víctimas (IMV). B. La clasificación de pacientes que realiza el centro coordinador. C. La clasificación de pacientes que se realiza en un hospital. D. La clasificación de pacientes que se realiza en un accidente.

12. Según la clasificación de los centros CCUE, la prioridad 3: A. Requiere información sanitaria. B. Se requiere para emergencias que están en peligro de vida. C. Urgencia en la que no corre peligro la vida del paciente. D. Ninguna respuesta es correcta.

13. La recepción de la demanda implica tres procesos: A. La atención, la clasificación y el cierre. B. La atención, la clasificación y el despacho de las llamadas. C. El operador pasará esta llamada al coordinador correspondiente. D. Se trata de una llamada de información breve.

14. Un ciudadano llama al 112 para preguntar por la farmacia de guardia: A. Este tipo de llamadas está prohibido realizarlas. B. El operador pasará esta llamada al coordinador correspondiente. C. Se trata de una llamada de información breve. D. El operador pasará esta llamada a Salud Responde.

15. ¿Qué objetivo puede perseguir el publicitar los números de atención de emergencias 112 y 061?. A. Evitar la no atención de demandas. B. Consumir el presupuesto fijado para ello. C. Conseguir más llamadas por parte de los ciudadanos. D. Evitar el colapso de llamadas a números como el 062, 091, 080….

16. ¿Cómo se puede localizar la ubicación de una llamada al 112 si no existe red móvil?. A. Es difícil entonces localizarlo, el operador tendrá que hacer todas las preguntas necesarias para ubicar el lugar del accidente. B. La red móvil siempre funciona cuando se trata de emergencias. C. Se puede recurrir a otras alternativas, como es el GPS o WIFI. D. Utilización de drones con cámara térmica.

17. ¿Qué es la Operativa Extraordinaria SEMON?. A. Un servicio de montaña que actúa en los rescates para mejorar la respuesta y coordinación en este tipo de emergencias. B. Un servicio que se envía en demandas multisectoriales. C. Servicio para ampliar la cobertura de las telecomunicaciones en zonas montañosas. D. Todas las respuestas son correctas.

18. ¿Qué conocemos como Regulación Médica de la demanda (RMD)?. A. Es un organismo que controla al personal de los centros de coordinación. B. Es el modelo de coordinación de recursos exclusivamente sanitarios que utilizan los Centros de Coordinación de Urgencias y Emergencias. C. Son las conclusiones obtenidas tras el análisis de las demandas atendidas mediante las cuales se pretende mejorar la atención a futuras demandas. D. Establece las competencias y funciones del equipo en un soporte vital avanzado.

19. Investiga sobre lo siguiente: un caso de violencia de género a petición de policía tendrá prioridad: A. 1. B. 2. C. 4. D. 3.

20. ¿Cuáles son las ventajas de una red local?. A. Permite compartir bases de datos, programas y periféricos. B. Permite ubicar el lugar del accidente. C. Permite una conexión a internet más rápida. D. Permite localizar y valorar la disponibilidad de los recursos.

Denunciar Test