tellado
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tellado Descripción: tellado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La codificación simultánea hace referencia a: El orden de cada una de las piezas de la información. La relación que tienen entre si las piezas de la información. La activación de la información. Cuando las palabras tienen un alto grado de similitud requieren: Reconocimiento global. Reconocimiento de las letras. Ambas. El procesamiento léxico de la escritura hace referencia a: Localización de las palabras. La localización del significado. La localización de la estructura. La dislalia evolutiva es: Una fase natural en la evolución del lenguaje. Una fase patológica del lenguaje. Una alteración funcional del lenguaje. La clasificación del DSM IV se refiere a: Dificultades específicas del aprendizaje. Dificultades generales. Ambas. El criterio de especificidad hace referencia a: Sujetos con dificultades en el reconocimiento de palabras que no son explicadas por otras causas. Las diferencias entre lo que el sujeto hace y no hace. Las diferencias entre disléxicos y de bajo rendimiento. El fenómeno consiste en querer expresar un concepto que se conoce y no encuentra la forma de decirlo, se debe a una dificultad en: Léxico auditivo. Léxico ortográfico. Léxico fonológico. Las dislexias centrales hacen referencia a: Alteraciones perceptivas. Alteraciones de la ruta fonológica. Alteraciones de la atención. Cuando un sujeto tiene dificultades solo para la lectura de palabras que no se ajustan a la conversación grafema-fonema, estamos ante: Dislexia superficial. Dislexia visual. Dislexia fonológica. En las oraciones reversibles tiene una especial importancia: Los aspectos semánticos. Los aspectos sintácticos. Los aspectos léxicos. Cuando el niño en vez de leer “pota” lee “bota” está cometiendo: Inversión. Rotación. Confusión. Un disléxico léxico (deseidético), presenta fundamentalmente problemas en: Lectura global de las palabras. Asignación grafema-fonema. En la pronunciación adecuada de la palabra. Un disléxico lingüístico se caracteriza por: Gran cantidad de impresiciones lectoras. La lentitud. Por cometer rotaciones e inversiones. Un disléxico perceptivo se caracteriza por: La gran cantidad de imprecisiones lectoras. La lentitud. Por cometer adiciones y sustituciones silábicas. Los sujetos con dislexia fonológica cometen errores: Semánticos. Conversión. Lexicalizaciones. Cuando un niño no es capaz de escribir pseudopalabras se dice que tiene: Disgrafía central superficial. Disgrafía central profunda. Disgrafía central fonológica. Cuando un niño no es capaz de leer usando la vía léxica se dice que tiene: Dislexia superficial. Dislexia fonológica. A y B son correctas. Qué tipo de tareas serían beneficiosas para un niño que tiene dislexia fonológica: Las de añadir, sustituír, omitir fonemas y sílabas en palabras. Las de conciencia fonológica. A y B son correctas. Señale la afirmación correcta en relación con la lectura y la escritura: En la lectura la planificación ocupa un lugar preferente y predice la actividad en sí. En la escritura la planificación ocupa un lugar preferente y predice la actividad en sí. A y B son incorrectas. Escoja la secuencia didáctica correcta para trabajar de forma descendente la lectura. Observación-asociación-expresión. Asociación-expresión-observación. Observación-expresión-asociación. Manuel tiene 5 años y para leer todavía utiliza la vía subléxica fragmentando la palabra en grafemas. En qué fase se encuentra el niño?. Alfabética. Logográfica. Ortográfica. Cuando hablamos de que la escritura representa la transformación de una idea del individuo en un soporte gramatical que la represente gráficamente nos estamos refiriendo al concepto de escritura: Productiva. Reproductiva. Transformativa. Alba de 5 años en un ejercicio de dibujo y escritura libre sobre un cuento escribe “Los tesserditos tanvan en sucasita ke tava nel monte...”. Podrías indicar en qué estadio de la escritura infantil se encuentra?. Preescritura diferenciada. Alfabético. Ortográfico. La instrucción explícita es uno de los principios de: Enfoque cognitivo. Enfoque conductual. Enfoque neuropsicológico. La propuesta de intervención está relacionada con proporcionar ideas e información relativas al campo, los animales, los árboles, los cultivos... cuando se propone una tarea de escritura sobre las tareas en el campo estarán dentro de la etapa: Textualización. Planificación. Revisión. La estrategia de enseñanza de la escritura que consiste en que los niños escriban un texto colaborativo bajo la motivación y la dirección del profesor se denomina: Escritura compartida. Escritura guiada. Escritura interactiva. Los procesos específicos que intervienen en la lectura son: Perceptivo-motores, léxicos, sintácticos y semánticos. Perceptivo-motores, sacádicos, léxicos, sintácticos y semánticos. A y B son incorrectas.. Cuando un niño/a comete muchos errores en la ejecución de procedimientos matemáticos simples y complejos se dice que tiene una dificultad en matemáticas de tipo: Conceptual. Procedimental. Semántica. El aprendizaje de las matemáticas sigue una secuencia evolutiva concreta. En este sentido, indique cual es la secuencia correcta de adquisición: Representación numérica - conteo con dedos- conteo verbal- descomposición- recuperación. Conteo con dedos - conteo verbal - representación numérica- recuperación- descomposición. A y B son incorrectas. Siguiendo las características esenciales del conteo propuestas por Gellman y Gallistel (1978) el principio implícito de abstracción representa que: Los elementos de un conjunto pueden ser etiquetados y contados siguiendo cualquier secuencia. El orden de las etiquetas verbales se mantiene invariable en los diversos conjuntos contados. Los objetos de cualquier tipo pueden ser reunidos y contados. A la hora de estudiar los problemas con las matemáticas que presente un alumno deben evaluarse los siguientes aspectos: La adquisición del concepto del número, la seriación y la operatoria aritmética en función del nivel educativo del niño. Aspectos afectivos, cognitivos y actitudinales. A y B son correctas. |