option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEM 1 GAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEM 1 GAS

Descripción:
tema 1 GAS ALBERTO

Fecha de Creación: 2023/10/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son empresas de servicios del sector terciario: Empresas dedicadas al cultivo de la planta de estevia. Empresas que cogen las materias primeras de la naturaleza y las transforman pasando a formar parte del sector industrializado. Los proveedores de servicios sanitarios. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Donde se recogen todas las funciones asistenciales puramente de un centro sanitario como: admisión (hospitalización, urgencias y consultas externas), pruebas diagnósticas (diagnóstico por imagen, laboratorios...) y atención al paciente es el área de: Front-office. Back-office. Prime-office. Secondary-office.

3. En función de la procedencia de sus fuentes financieras las empresas pueden ser. Del sector púbico y del sector privado. Del sector público, privado y mixtas. Del sector primario y del sector secundario. Del sector primario, secundario y terciario.

En función del sector económico o productivo al que pertenezca las empresas pueden ser. Del sector púbico y del sector privado. Del sector público, privado y mixtas. Del sector primario y del sector secundario. Del sector primario, secundario y terciario.

Aquellas compañías que cogen las materias primas directamente de la naturaleza y las transforman, pasando por un proceso industrializado, son empresas del sector. Primario. Segundario. Terciario. Al industrializar la materia prima no sería de ninguno de los sectores anteriores.

6. Pertenecen al área de back office en un centro sanitario. Admisión. Recursos humanos. Atención al paciente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las empresas de servicios sanitarios se clasifican atendiendo a qué enfoque: a) Sector económico o productivo al que pertenezca. b) Procedencia de sus fuentes financieras. c) A y B son correctas. d) Ninguno de los enfoques anteriores.

El documento en el que la Administración Pública expone una oferta de empleo público se llama. OEP. BOE. EOP. POE.

La representación gráfica de la estructura formal organizativa de una empresa o cualquier otra organización se llama: Pictograma. Organigrama. Jerarquía organizativa. Mapa organizativo.

Existen varios criterios para clasificar los organigramas entre los que se encuentra: Su ámbito y su naturaleza. Su contenido y su presentación o disposición. A y B son correctas. Ninguna es correcta.

Atendiendo a su ámbito los organigramas pueden ser: Integrales, funcionales y por puestos/plazas y unidades. General o específico. Vertical, horizontal, mixto, por bloques y circular o radial. Macroadministrativo, microadministrativo y mesoadministrativo.

Atendiendo a su ámbito los organigramas pueden ser. Integrales, funcionales y por puestos/plazas y unidades. General o específico. Vertical, horizontal, mixto, por bloques y circular o radial. Macroadministrativo, microadministrativo y mesoadministrativo.

Atendiendo a su presentación o disposición los organigramas pueden ser: Integrales, funcionales y por puestos/plazas y unidades. General o específico. Vertical, horizontal, mixto, por bloques y circular o radial. Macroadministrativo, microadministrativo y mesoadministrativo.

Atendiendo a su naturaleza los organigramas pueden ser: Integrales, funcionales y por puestos/plazas y unidades. General o específico. Vertical, horizontal, mixto, por bloques y circular o radial. Macroadministrativo, microadministrativo y mesoadministrativo.

Atendiendo a su contenido los organigramas pueden ser. Integrales, funcionales y por puestos/plazas y unidades. General o específico. Vertical, horizontal, mixto, por bloques y circular o radial. Macroadministrativo, microadministrativo y mesoadministrativo.

Un organigrama que se construye situando en el lado izquierdo los puestos de mayor autoridad, y los demás niveles se desplazan progresivamente hacia la derecha es. Vertical. Mixto. Horizontal. Por bloques.

¿Qué organigrama es una variante del organigrama vertical y ofrece la posibilidad de definir unidades estructurales en los últimos niveles de la jerarquía empresarial?. Vertical. Mixto. Horizontal. Por bloques.

Las etapas o pasos que debe seguir una empresa que decida contratar son las siguientes: a) Definir el perfil de la persona a contratar y hacer una convocatoria o búsqueda de candidatos. b) Evaluación y selección. c) Contratación y capacitación. d) A, B y C son correctas.

Fomentar el periodo de adaptación del personal a su nuevo puesto de trabajo es la fase de: Evaluación. Capacitación. Formación. Selección.

Regula los aspectos generales y básicos de las diferentes materias que componen el régimen jurídico del personal estatutario: Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Régimen autonómico de los trabajadores. Ley de contratación jurídica sanitaria. Decreto Ley de Estatutos sanitarios.

El personal estatutario de los servicios de salud (sector público), se clasifica atendiendo a: a) La función desarrollada y título exigido. b) El tipo de nombramiento. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta.

Por la función desarrollada y título exigido el personal estatutario de los servicios de salud se clasifica en. Estatutario sanitario de formación universitaria. Estatutario sanitario de formación profesional. Estatutario de gestión de servicios. Todas las anteriores son correctas.

Por el tipo de nombramiento el personal estatutario de los servicios de salud se clasifica en: Fijo o temporal. Interino o sustituto. Interino o temporal. Eventual o temporal.

El nombramiento para el desempeño de una plaza vacante cuando sea necesario atender ciertas funciones, se prescindirá de este tipo de personal tras la incorporación de personal fijo, tras llevarse a cabo el procedimiento legal y reglamentario se llama. Sustituto. Interino. Eventual. Provisional.

Para poder acceder a la condición de personal estatutario fijo se debe cumplir: Superar las pruebas de selección. Nombramiento por el órgano competente. Incorporación, previo cumplimiento de los requisitos formales establecidos, a una plaza de servicio, institución o centro asignado en el plazo determinando en la convocatoria. Todos los requisitos anteriores deben cumplirse.

La provisión de plazas del personal estatutario se regirá por los siguientes principios básicos, excepto. Igualdad, mérito, capacidad y publicidad en las selección, promoción y movilidad del personal de los servicios de salud. Planificación eficiente de las necesidades de recursos y programación periódica de las convocatorias. Organización disciplinaria y normativa de las funciones básicas del centro sanitario. Integración en el régimen organizativo y funcional del servicio de salud, instituciones y centros.

El procedimiento a través del cual un personal estatutario fijo, que ya se encuentra dentro del sistema de salud de destino, puede acceder a nombramientos de otras categorías, siempre que el título exigido para el nuevo puesto sea de igual o superior nivel académico que el de la categoría de procedencia se llama: Ascenso. Promoción interna. Vacante interna. Sustitución temporal.

Los contratos en el sector sanitario privado pueden ser de distinto tipo, excepto. Fijo. Indefinido. En prácticas. Temporal.

Un contrato en un régimen de alternancia de actividad laboral retribuida en una empresa con actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo es: En prácticas. Indefinido. Para la formación/aprendizaje. Temporal.

Los sistemas de gestión de recursos humanos (SGRH). Establecen una relación entre la gestión de RR.HH. y las tecnologías de la información. Sirven para poder gestionar de la manera más eficiente posible los gastos de personal, así como la calidad de las personas que trabajan en ella. Hacen que los recursos humanos en un centro sanitario adquieran especial relevancia. todo es correcto.

Son programas de RR.HH., excepto: Sistema de gestión de Recursos Humanos (SGRH). Sistema de operatividad y capacitación profesional. Gestión de nóminas y salarios. d) Gestión de talent.

Son pasos que una empresa debe dar para contratar a un trabajador (marque la incorrecta): Inscripción como empresario y del trabajador en la Seguridad Social. Alta de trabajadores y registro del contrato de trabajo en el SEPE. Pago de la cotización mensual. Inscripción del trabajador en programa formativo para obtener certificación profesional.

En el sector privado, ¿cuál es el primer paso que debe dar la empresa que ha decidido contratar personal?: Convocatoria o búsqueda. Selección o contratación. Definición del perfil a contratar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los profesionales sanitarios y demás colectivos de personal que prestan sus servicios en los centros e instituciones sanitarias públicas están regulados por un estatuto especial denominado. Ley del Estatuto de los Trabajadores. Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de la salud. Estatuto Básico del Empleado Público. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Atendiendo a la función desarrollada y al nivel académico del título exigido para el ingreso, el personal estatuario se clasifica en: Personal sanitario y no sanitario. Personal de formación universitaria y personal de formación profesional. Personal estatutario fijo y personal estatutario temporal. Las respuestas a y b son correctas.

El registro de los contratos en el SEPE por parte del empresario se hace en el plazo máximo de: 10 días desde el alta. Hay que hacerlo el mismo del alta. 15 días desde el alta. Hasta un mes desde el alta.

Al procedimiento por el cual el sector público adquiere bienes, contrata servicios y realiza obras, y que bajo un interés general están destinados a dar un mejor servicio al ciudadano se le llama. LCSP. Contratación pública de recursos. Adjudicación asistencial sanitaria. Adquisición económica sanitaria.

La contratación pública viene regulada por. LGSL. LPSC. LCSP. LLSP.

En un contrato del sector público siempre encontraremos dos partes. El órgano de contratación y el contratista. Contratante, contratado y producción. A y B son correctas. Ninguna es correcta.

La LCSP agrupa los tipos de contratos del sector público en función de. Su objetivo. Su régimen jurídico de derecho comunitario. Su régimen jurídico de derecho administrativo o derecho privado. Pueden agruparse en función de cualquiera de los criterios anteriores.

Los contratos del sector público que, por razón de la entidad contratante, de su tipo y de su cuantía, están sometidos a las directrices europeas, son los: Contratos sujetos a regulación armonizada (SARA). Contratos no sujetos a regulación armonizada. Son un tipo de contrato según la agrupación en función del régimen jurídico de derecho comunitario. A y C son correctas.

En función de su objetivo, los contratos mixtos del sector público son: Los expresamente denominados por la ley como: contratos de obras; de concesión de obras; de concesión de servicios; de servicios o de suministros. Los que contienen prestaciones correspondientes a contratos de distinta clase que se fusionan en una sola contratación por estar vinculados entre sí o ser complementarios. Aquellos cuyo objetivo es distinto a los contratos típicos pero que satisfacen de forma directa una finalidad pública específica competencia de la administración. Todas las opciones son correctas.

4En función de su objetivo, los contratos administrativos especiales del sector público son. Los expresamente denominados por la ley como: contratos de obras; de concesión de obras; de concesión de servicios; de servicios o de suministros. Los que contienen prestaciones correspondientes a contratos de distinta clase que se fusionan en una sola contratación por estar vinculados entre sí o ser complementarios. Aquellos cuyo objetivo es distinto a los contratos típicos pero que satisfacen de forma directa una finalidad pública específica competencia de la administración. Todas las opciones son correctas.

En función de su objetivo, los contratos típicos del sector público son. Los expresamente denominados por la ley como: contratos de obras; de concesión de obras; de concesión de servicios; de servicios o de suministros. Los que contienen prestaciones correspondientes a contratos de distinta clase que se fusionan en una sola contratación por estar vinculados entre sí o ser complementarios. Aquellos cuyo objetivo es distinto a los contratos típicos pero que satisfacen de forma directa una finalidad pública específica competencia de la administración. Ninguna de las opciones es correcta.

El procedimiento por el que se adjudica un contrato público al que toda empresa, empresario, entidad u organización puede presentar una proposición, siempre que acredite los requisitos de solvencia exigidos en el pliego de cláusulas administrativas particulares, quedando excluida cualquier negociación en términos del contrato con los licitadores es: Procedimiento cerrado con licitación. Procedimiento ordinal y abierto. Procedimiento restringido. Procediendo negociado y no ordinario.

La adjudicación directa de un contrato público puede hacerse en el siguiente supuesto (marque la incorrecta): Contratos menores: inferiores a 40.000 € en obras, inferior a 15.000 € cuando se trate de otros contratos. Tramitación de emergencia: art. 120 LCSP. Prestación de asistencia sanitaria en situaciones de urgencia y por importe inferior a 30.000 € (art. 131.4 LCSP). Contratos mayores: inferiores a 400.000 € en obras, inferior a 150.000 € cuando se trate de otros contratos.

Algunos consejos para llevar una adecuada gestión de proveedores serían: Tener claros los criterios a la hora de seleccionar al proveedor. Considerar los aspectos técnicos, económicos y empresariales del proveedor. Tener un software de gestión con una buena gestión de proveedores: el uso de sistemas informáticos aportará a la empresa información actualizada sobre la situación real de los proveedores actuales y potenciales. Todas las opciones son correctas.

En cuanto a los beneficios más destacados de tener un software de gestión de proveedores NO encontramos: Control y operatividad. Simplicidad y conocimiento. Rentabilidad y objetividad. Confianza y optimización.

La solicitud por parte del comprador al vendedor para que le proporcione un producto o servicio que quiere adquirir bajo unas condiciones previamente pactadas se llama: Solicitud de compraventa. Nota de pedido. Albarán. Factura.

El documento emitido por el proveedor que acompaña a la mercancía en el momento de la entrega al cliente se llama: Solicitud de compraventa. Nota de pedido. Albarán. Factura.

Para calcular el importe total de la factura debemos considerar los siguientes elementos: Importe bruto de la venta. Importe neto de la venta. Base imponible y cuota de IVA. Todo lo anterior se tiene que considerar para elaborar una factura.

El importe total de una factura se calcula: Sumando la cuota de IVA a la base imponible. Sumando el importe bruto y neto de la venta. Sumando al importe bruto de la venta la cuota de IVA. Se calcula de forma diferente a las nombradas anteriormente.

Denunciar Test