test tem cuatroo
|
|
Título del Test:![]() test tem cuatroo Descripción: far / ped |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El grupo etario con mayor variabilidad farmacocinética es: Adolescente. Lactante. Escolar. Recién nacido tardío. La absorción oral de los fármacos en el neonato es: Igual a la del adulto. Disminuida por menor motilidad. Aumentada por flujo intestinal alto. No influenciada por el pH gástrico. El pH gástrico del recién nacido al nacer es: Ácido (pH 1-2). Neutro o ligeramente alcalino. Altamente ácido. Variable según la alimentación. El flujo sanguíneo hepático en el lactante: Es igual al del adulto. Es reducido. Está aumentado. No tiene relevancia clínica. En el recién nacido, la albúmina sérica: Es elevada, aumentando la unión a proteínas. Es baja, incrementando la fracción libre del fármaco. No influye en la farmacocinética. Aumenta rápidamente tras el nacimiento. El agua corporal total en el neonato representa aproximadamente: 40% del peso corporal. 60%. 80%. 25%. Los fármacos hidrosolubles en el recién nacido tienen un volumen de distribución: Disminuido. Aumentado. Igual al del adulto. No modificable. El metabolismo de fase I (oxidación) en el recién nacido es: Igual al del adulto. Reducido. Aumentado. Ausente. El metabolismo de fase II (glucuronidación) en neonatos es: Completo desde el nacimiento. Inmaduro, predisponiendo a toxicidad. Igual que en adolescentes. Inhibido por la alimentación. El aclaramiento renal de los fármacos en el recién nacido es: Aumentado. Disminuido por baja TFG. Igual al adulto. No influenciado por la edad. Todos los siguientes factores aumentan el riesgo de toxicidad en neonatos, excepto: Inmadurez hepática. Alta unión proteica. Baja depuración renal. Acumulación de metabolitos activos. El fenómeno de “síndrome gris” se asocia al uso de: Cloranfenicol. Gentamicina. Eritromicina. Ampicilina. El uso de sulfonamidas en neonatos está contraindicado porque: Desplazan bilirrubina. Son nefrotóxicas. Son ineficaces. Causan hipoglucemia. La inmadurez del sistema enzimático hepático en niños pequeños ocasiona: Efectos más breves. Prolongación de t1/2. Menor biodisponibilidad. Toxicidad reducida. La eliminación renal en lactantes se normaliza alrededor de: 1 mes. 6 meses. 12 meses. 24 meses. La administración intramuscular en neonatos es poco recomendable porque: Hay escasa masa muscular. El músculo es más ácido. Se absorbe rápidamente. Produce hipoglucemia. El uso de aspirina en niños con infecciones virales está contraindicado por riesgo de: Síndrome de Reye. Encefalopatía hepática. Falla renal aguda. Anemia aplásica. En la infancia, la proporción de grasa corporal es: Mayor que en adultos. Menor que en neonatos. Igual en ambos sexos. Constante durante la infancia. La vida media del fármaco suele ser más prolongada en neonatos porque: Aumenta la excreción renal. Disminuye la eliminación hepática y renal. Mayor unión proteica. Mayor metabolismo de fase II. El grupo pediátrico con metabolismo más activo que el adulto es: Neonatos. Lactantes. Niños de 2 a 6 años. Adolescentes. La dosis de fármaco en pediatría se calcula principalmente con base en: Edad cronológica. Peso y superficie corporal. Sexo y edad. Talla y frecuencia cardiaca. El parámetro más utilizado para ajustar dosis pediátrica es: Edad. Superficie corporal. Talla. Índice de masa corporal. Los neonatos tienen mayor riesgo de toxicidad por: Inmadurez renal y hepática. Alta unión proteica. Rápida biotransformación. Alta biodisponibilidad oral. Todos los siguientes factores alteran la farmacocinética en niños, excepto: Maduración enzimática. Cambios en el agua corporal. Aumento del metabolismo hepático. Inmadurez intestinal. Los antibióticos aminoglucósidos en pediatría deben usarse con precaución por: Nefrotoxicidad y ototoxicidad. Baja biodisponibilidad oral. Corta vida media. Riesgo de presentar anemias o depresión medular. El uso de tetraciclinas está contraindicado en menores de 8 años porque: Producen coloración dental. Disminuyen la glucuronidación. Causan anemia hemolítica. Favorecen diarrea osmótica. En el recién nacido, la barrera hematoencefálica: Es más permeable. Está completamente formada. Impide paso de todos los fármacos. Favorece menor distribución. Todos los siguientes fármacos pueden causar toxicidad en neonatos, excepto: Cloranfenicol. Sulfonamidas. Amoxicilina. Diazepam. Los barbitúricos en niños pueden causar: Estimulación paradójica. Hipotermia. Hipotensión severa. Bradicardia. Los siguientes factores modifican la absorción oral en pediatría, excepto: pH gástrico elevado. Vaciamiento gástrico lento. Mayor motilidad intestinal. Flora intestinal inmadura. Los corticosteroides en niños pueden causar: Crecimiento acelerado. Retraso del crecimiento. Hipoglucemia. Aumento del metabolismo óseo. En pediatría, la variabilidad de dosis es mayor porque: La maduración orgánica es progresiva. El metabolismo es uniforme. La eliminación renal es constante. No hay diferencias farmacodinámicas. La toxicidad por lidocaína en pediatría se relaciona con: Permeabilidad de la BHE. Disminución de eliminación. Alta unión proteica. Aumento del metabolismo. En el niño, la mayor proporción de agua corporal total influye principalmente en: Aumento de concentración plasmática de lipofílicos. Dilución de hidrosolubles. Retención de ácidos grasos. Reducción de metabolismo hepático. La inmadurez enzimática del citocromo P450 es más marcada en: Recién nacido. Niño escolar. Adolescente. Lactante tardío. El aclaramiento renal del neonato es menor que el del adulto. F. V. El agua corporal total en el neonato es mayor que en el adulto. V. F. El metabolismo hepático de los neonatos es igual al de los adultos. F. V. La biodisponibilidad oral de los fármacos ácidos débiles aumenta en neonatos. F. V. Los fármacos lipofílicos se distribuyen más rápidamente en lactantes que en adultos. F. V. Todos los siguientes antibióticos están contraindicados en neonatos, excepto: Sulfonamidas. Tetraciclinas. Aminoglucósidos. Cloranfenicol. Los siguientes factores predisponen a toxicidad, excepto: Inmadurez hepática. Baja TFG. Alta albúmina. Inmadurez enzimática. Todos los siguientes factores alteran la distribución de fármacos, excepto: Aumento de grasa corporal. Mayor proporción de agua. Baja unión proteica. Mayor volumen extracelular. Todos los siguientes son cambios farmacocinéticos en pediatría, excepto: Mayor agua corporal. Inmadurez hepática. Aclaramiento renal alto. Menor unión a proteínas. Todos los siguientes fármacos deben evitarse en menores de 8 años, excepto: Tetraciclinas. Sulfonamidas. Amoxicilina. Cloranfenicol. La TFG del recién nacido alcanza valores similares al adulto hacia los. El parámetro más confiable para ajustar dosis en pediatría es la. La barrera hematoencefálica en el neonato es más. El síndrome de Reye se relaciona con el uso de. El antibiótico asociado al síndrome gris en recién nacidos es. |




