option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Tema 01 Celador Conductor

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Tema 01 Celador Conductor

Descripción:
La Constitución Española de 1978

Fecha de Creación: 2021/11/22

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 72

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué nombre recibe el Título I de la Constitución Española?. De los derechos y deberes fundamentales. De la Corona. De las Cortes Generales. Del Gobierno y de la Administración.

La garantía de pensiones, y la promoción del bienestar social de la tercera edad, que debe garantizarse por los poderes públicos, se configura en la Constitución como: Un derecho fundamental tutelado exclusivamente por el Tribunal Constitucional. Un derecho que puede ser tutelado por los tribunales ordinarios mediante un procedimiento preferente y sumario. Un derecho fundamental que vincula a todos los poderes públicos. Un principio rector de la política social y económica.

Los proyectos de reforma constitucional serán sometidos a referéndum: Si así lo solicitan una décima parte de los miembros del Congreso o del Senado. Si así lo solicitan conjuntamente una décima parte de los miembros del Congreso y del Senado. Siempre. Únicamente si se trata de una reforma que afecte a la Corona.

Cuando se declare el estado de excepción no podrá suspenderse el derecho: De reunión. Al secreto de las comunicaciones. A la inviolabilidad del domicilio. A que toda persona detenida sea informada de forma inmediata, y de modo que sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención.

La forma política del Estado español es: La Monarquía presidencialista. La Democracia parlamentaria. La Monarquía parlamentaria. La República.

El defensor del Pueblo dará cuenta de su actividad a: El Rey. El Gobierno. Las Cortes Generales. Al Tribunal Constitucional.

Según dispone el artículo 41 de la Constitución Española, el régimen público de Seguridad Social abarcará: A los ciudadanos que coticen a tal efecto. A todos los ciudadanos. A todos los ciudadanos, excepto militares. Ninguna de estas respuestas es correcta.

El derecho a la vida y a la integridad física es un derecho fundamental y por tanto: Los ciudadanos, sólo en supuestos excepcionales, podrán ser sometidos a tortura y a ciertos tratos inhumanos o degradantes. La pena de muerte queda abolida, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. Nadie, y bajo ningún supuesto, podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. B y C son correctas.

¿Qué característica es predicable de la CE de 1978?. Es una Constitución rígida. Es una Constitución consensuada. Es una Constitución extensa y popular. Todas son correctas.

El habeas corpus es: Un procedimiento mediante el que se persigue la inmediata puesta en libertad de toda persona detenida por el motivo que fuere. Un procedimiento mediante el que se persigue la inmediata puesta en libertad de toda persona detenida ilegalmente por asuntos de terrorismo. Un procedimiento mediante el que se persigue la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Un procedimiento mediante el que se persigue la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida por el motivo que fuere.

Contra las sentencias del Tribunal Constitucional: Solo cabe recurso ante el Tribunal Supremo. No cabe recurso alguno. Sólo cabe el recurso de amparo por violación de derechos fundamentales. Ninguna de las anteriores es correcta.

El derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado y a la calidad de vida: Es un derecho fundamental. Es un derecho individual. Es un principio rector de la política social y económica. Es una libertad fundamental.

El derecho a la propiedad privada: Es un derecho de los ciudadanos de carácter general. Es un derecho de los ciudadanos de carácter personal. Es un derecho de los ciudadanos de carácter social. Es un derecho fundamental.

¿Qué tres principios básicos consagran el art. 2 de la Constitución Española presiden las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas?: Autonomía, coordinación y centralización. Unidad, autonomía, y solidaridad. Coordinación, centralización y unidad. Desconcentración, especialización y unidad.

Son derechos fundamentales: El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. El derecho a la tutela judicial efectiva de jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión. A no ser condenado ni sancionado por acciones y omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento. Todos los anteriores son derechos fundamentales.

Los miembros del Tribunal Constitucional son nombrados por: El Gobierno. Las Cortes Generales. El Rey. El Congreso de los Diputados.

¿Quién puede interponer Recurso de inconstitucionalidad?. El ministerio fiscal. El gobierno. Cualquier persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo. El Defensor del Pueblo.

¿Dónde se encuentran regulados los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos en la CE?. En el Título I. En el Título II. En el Título III. En el Título IV.

¿Pueden ser suspendidos los derechos fundamentales de los ciudadanos reconocidos por la Constitución Española?. Nunca, en ningún supuesto. Todos, pero únicamente cuando se declare el estado de excepción. Sólo algunos de ellos y cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución. Siempre.

¿Cuándo fue publicada la CE en el BOE?. El 29 de diciembre de 1978. El 27 de diciembre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. El 31 de octubre de 1978.

Cuál no es una característica de las Cortes Generales: Las Cortes ejercen la potestad legislativa del Estado. Entre sus funciones no está la de controlar la acción del Gobierno. Las Cortes son el órgano de representación del pueblo español. Las Cortes están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.

¿Cuándo fue ratificada mediante referéndum por el pueblo español la CE?. El 29 de diciembre de 1978. El 27 de diciembre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. El 31 de octubre de 1978.

¿Cuándo fue aprobada la CE por los plenos del Congreso y del Senado (Cortes Generales)?. El 29 de diciembre de 1978. El 27 de diciembre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. El 31 de octubre de 1978.

¿Cuándo fue sancionada la CE por el Rey?. El 29 de diciembre de 1978. El 27 de diciembre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. El 31 de octubre de 1978.

Los principios básicos del Estado aparecen en la Constitución en: El Preámbulo. El Título Preliminar. El Titulo I. El Capítulo III del Título I.

¿Cuántos miembros del Tribunal Constitucional son propuestos por el Gobierno?. 4. 2. 1. Ninguno.

Los valores superiores del ordenamiento jurídico de la CE son: El pluralismo político. La jerarquía normativa. La equidad. La publicidad normativa.

El órgano jurisdiccional superior salvo en materia constitucional es: El tribunal Constitucional. El tribunal Superior de Justicia. El tribunal Supremo. La Audiencia Nacional.

¿De cuántos artículos consta la CE de 1978?. 129. 169. 178. 162.

Según el artículo 1.1 de la CE ¿en qué tipo de estado se constituyó el estado español?. Social, democrático y capitalista. Social, liberal y de derecho. Social, democrático y de derecho. Ninguna es correcta.

El derecho a la vida queda consagrado en el artículo: 15. 20. 43. 40.

El derecho a la protección de la salud queda consagrado en el artículo: 40. 23. 43. 12.

La Constitución Española se estructura en: 11 títulos, 9 disposiciones transitorias, 4 disposiciones adicionales, 1 derogatoria y 1 final. Un preámbulo, 11 títulos, 2 disposiciones adicionales y 1 final. Un título preliminar, 10 títulos, 4 disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 final. Ninguna es correcta.

Los principios rectores de la política social y económica quedan regulados en la CE en: Título I Capítulo IV. Título I Capítulo III. Título I Capítulo II. Título I Capítulo I.

El derecho a la protección de la salud se reconoce en: Título V de la CE. Título I Capítulo III. El artículo 43.2. Ninguno de ellos.

Los poderes públicos mantendrán un régimen público de la seguridad social para todos: Ciudadanos. Profesionales y trabajadores. Para todas las personas que estén en territorio nacional. Ninguna es correcta.

Se reconocen como valores superiores del ordenamiento jurídico en el artículo 1 de la CE: Libertad, igualdad y seguridad. Libertad, igualdad, justicia y pluralismo político. Libertad, igualdad, justicia e intervencionismo. Todas son correctas.

Los poderes del Estado emanan de: Del pueblo español. De las Cortes Generales. Del Rey. Ninguna es correcta.

Los poderes públicos velarán por la seguridad e higiene en el trabajo; queda recogido en el artículo: 39. 42. 40.2. 52.

El artículo 149.1.16ª de la CE establece que son competencias exclusivas del Estado: La sanidad exterior. Las bases y la coordinación general de la sanidad. La legislación de productos farmacéuticos. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes valores no se recogen dentro de la CE?. Poder Judicial. Poder Legislativo. Poder Administrativo. Poder Ejecutivo.

Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en materia de (artículo 148): Sanidad interior y exterior. Sanidad e higiene y asistencia social. Legislación sobre productos farmacéuticos. Todas ellas.

Los extranjeros en España tienen derecho a: Los derechos fundamentales. Los mismos que los españoles. Todos los reconocidos en la CE. Los reconocidos en la CE en los términos establecidos por Tratado o por Ley.

En relación con la protección de la salud, es competencia de la CE: Control y organización interna de los hospitales públicos. Velar por la salud. Promover la salud. Organizar y tutelar la Salud pública.

En el artículo 43 de la CE es incorrecto: Está incluido en el título II de la CE. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la Salud Pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte.

La Constitución Española reconoce el derecho a la protección de la salud: Sí, en el título IV del Gobierno y de la Administración. Falso. Sí, en su artículo 43. La constitución no lo menciona expresamente.

El título VIII de la CE “de la organización territorial del Estado “establece como principios generales: Autonomía, solidaridad, igualdad y libre circulación. Autonomía, solidaridad e igualdad. Autonomía, unidad, solidaridad y libre circulación. Autonomía, equidad, unidad y solidaridad.

De acuerdo con el artículo 167 de la Constitución Española, aprobada la reforma constitucional por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación si: Se solicita dentro de los diez días siguientes a su aprobación, por una de las cámaras. Se solicita por la décima parte de los miembros de cualquiera de las cámaras, dentro de los quince días siguientes a su aprobación. Se solicita por un grupo parlamentario. Se solicita por una décima parte de los miembros de cualquiera de las cámaras en el plazo de veinte días.

En el título preliminar de la CE se establece que España es un Estado: Plural de derecho. Democrático del pueblo. Social y democrático de derecho. Popular y democrático de derecho.

El órgano de control externo de la actividad económica y presupuestaria de la Junta de Andalucía es: El Consejo Económico y Social. El Defensor del Pueblo. La Cámara de Cuentas. El Parlamento.

La misión de garantizar la soberanía e independencia de España la atribuye nuestra Constitución a: El Rey. Las Fuerzas Armadas. El Gobierno de la Nación. El Parlamento de la Nación.

De acuerdo con el artículo 1 de la Constitución Española de 1978, ¿cuál de los siguientes no aparece como valor superior del ordenamiento jurídico español?. La justicia. La solidaridad. La libertad. El pluralismo político.

La Constitución Española de 1978, se fundamenta en: La autonomía de la Nación española. La imprescindible unidad de la Nación española. La indisoluble unidad de la Nación española. Ninguna de las contestaciones anteriores es.

Respecto de la salud, en la Constitución Española de 1978, se reconoce el derecho: A la protección. A la curación. A la prevención. A la asistencia médica.

Según la Constitución Española, la forma política del Estado español es: Monarquía parlamentaria. Monarquía sucesoria. En base a los partidos políticos. El Gobierno de la Nación.

En el título preliminar de la CE se citan los valores superiores del ordenamiento jurídico español. En ellos NO se menciona: La libertad. La equidad. La justicia. El pluralismo político.

Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de la constitución Española de 1978 NO es correcta: Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública. Compete a los poderes públicos facilitar la adecuada utilización del ocio. Las Comunidades autónomas tiene competencia en Legislación sobre productos farmacéuticos.

El estado de excepción es declarado por: El Congreso de los Diputados. El Senado. Las Cortes Generales. El Gobierno mediante decreto acordado en el consejo de ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados.

Según el artículo 115 de la Constitución, ¿Quién puede proponer la disolución del Congreso, del Senado o de ambas cámaras?: El Rey. El Presidente del Congreso. El Presidente de las Cortes Generales. El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros.

¿Quién refrenda los actos del Rey?. El Presidente del Congreso. Los ministros competentes en la materia de la norma a refrendar. El Presidente del Senado. Todas las respuestas son correctas.

¿Quién elabora los presupuestos generales del estado?. El Congreso de los Diputados y el Senado. El Congreso exclusivamente aunque también los aprueba el Senado. El Gobierno. El Ministerio de Economía.

Según el artículo 81 de la Constitución, un Estatuto de Autonomía se aprueba mediante: Ley de Armonización del Proceso Autonómico. Ley marco de transferencia de competencias. Ley Orgánica. Ley Orgánica de la Comunidad Autónoma.

Para poder prorrogar el estado de alarma, es preciso: Nuevo Decreto del Gobierno. Autorización del Congreso de los Diputados. Autorización del Senado. Autorización de las Cortes Generales.

Es función del Rey según el artículo 91 de Constitución: Autorizar la celebración de tratados internacionales. Prestar el consentimiento del Estado para obligarse mediante tratados internacionales. Sancionar las leyes en el plazo de 15 días. Todas las respuestas son falsas.

La Constitución recoge: Las competencias de las comunidades autónomas en el artículo 148. La reforma de los Estatutos de autonomía en el artículo 149. Las competencias exclusivas del Estado en el artículo 1. Todas las respuestas son correctas.

En virtud del contenido del artículo 145 de la Constitución, ¿se pueden celebrar convenios entre Comunidades Autónomas para la gestión y prestación de servicios?. No. Sí, sin excepciones. Sí, cuando los servicios sean propios de las Comunidades. En los demás supuestos, los acuerdos de cooperación precisarán la autorización de las Cortes Generales. Todas son falsas.

El derecho a la intimidad se recogió legislativamente, por primera vez: En la Ley General de Sanidad. En la Declaración Universal de Derechos Humanos. En la Constitución Española. En la Ley Orgánica 15/1999, sobre Protección de Datos de Carácter Personal.

Los poderes de la Comunidad Autónoma emanan de: De la Constitución. Del Estatuto de Autonomía. De la Ley y el Poder Judicial. De la Constitución, del Estatuto de Autonomía y del Pueblo.

Según la Constitución Española, No se puede pedir la extradición por: Delito de terrorismo. Delitos políticos. Delitos contra la salud pública. Delitos económicos.

De acuerdo con la CE, fomentar la educación sanitaria, la educación física y el deporte, le corresponde a: Los poderes públicos. Al gobierno. A las Cortes Generales. A los ciudadanos.

La institución del Defensor del Pueblo se regulará: Mediante una Ley Orgánica. Mediante una Ley Ordinaria. Mediante un Decreto-Ley. Mediante un Decreto Legislativo.

La garantía de asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo, está recogida en: La Ley General de Sanidad, artículo 142. La Constitución Española, artículo 41. La Ley General de Sanidad, artículo 42. La Constitución Española, artículo 141.

Denunciar Test