Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1 Descripción: Microbiología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los microorganismos se caracterizan por. Ser macroscópicos. Estudiarse mediante la metodología de cultivos no puros. Ausencia de especialización tisular. Pueden ser visualizados por el ojo humano desnudo o con microscópio. Señala el organismo que no se considera como microorganismo. Protozoo. Alga. Hongo. Virus. Bacteria. Todos son consideradas como microorganismos. ¿Quién organizó los organismos en función de su patrón básico de estructura celular?. Chatton. Linneo. Haeckel. Whittaker. Woese, Kandler y Wheelis. Organizó los organismos en tres clases en función de su complejidad biológica: Plantas, Protistas y Animales. Chatton. Linneo. Haeckel. Whittaker. Woese, Kandler y Wheelis. Señala la correcta. La clasificación tradicional de los organismos. La realizó Linneo en función de la complejidad de su organiación biológica. La realizó Haeckel en función de la complejidad de su organización biológica. La realizó Linneo en función del movimiento, la fotosíntesis y la rigidez/flexibilidad. Clasifica los animales en dos grupos: Procariotas y Eucariotas. Los cinco reinos animales se debe a la clasificación realizada por. Chatton. Linneo. Haeckel. Whittaker. Woese, Kandler y Wheelis. Escoge los cinco reinos animales. Procariotas. Eucariotas. Monera. Plantas. Protistas. Hongos. Animales. Arqueobacterias. Woese, Kandler y Wheelis. Realizaron la clasificación tradicional de los organismos. Clasificaron los organismos en función de su patrón básico de estructura celular. Dividieron el grupo de los procariotas en arqueobacterias y eubacterias. Clasificaron los organismos en tres grandes grupos: plantas, protistas y animales. Relaciona. Linneo. Haeckel. Chatton. Whittaker. Woese, Kandler, Wheelis. Señala los reinos que sean procariotas. Animal. Plantas. Hongos. Monera. Protistas. Señala los reinos que posean pared celular. Animal. Plantas. Hongos. Monera. Protistas. Señala los reinos fotótrofos. Animal. Plantas. Hongos. Monera. Protistas. Señala los reinos quimiotrófos. Animal. Plantas. Hongos. Monera. Protistas. Señala el reino que posee organismos que pueden ser heterótrofos, fotótrofos y quimioautótrofos. Animal. Plantas. Hongos. Monera. Protistas. A él se debe la teoría celular (teoría que considera que los organismos se constituyen de "celdillas", introduciendo así el concpeto de célula). Robert Hooke. Antony van Leeuwenhoek. Francesco Redi. Lazzaro Spallanzani. Ninguno de ellos. Se le considera el descubridor de los microorganismos. Robert Hooke. Antony van Leeuwenhoek. Louis Pasteur. Lazzaro Spallanzani. NInguno de ellos. Poseía habilidad para tallar lentes y era un comerciante de telas en Delft. Robert Hooke. Antony van Leeuwenhoek. Louis Pasteur. NIcolás Appert. NInguno de ellos. Señala lo incorrecto. La abiogénesis era aceptada universalmente desde Aristóteles hasta el Renacimiento. Los experimentos de Francesco Redi apoyaban la biogénesis. La biogénesis es sinómino de generación espontánea. John Needham fue un defensor de la abiogénesis. Relaciona. Biogénesis. Abiogénesis. Defendió la biogénesis cerrando herméticamente matraces y comprobando que no crecía nada. John Needham. Lazzaro Spallanzani. Defendió la abiogénesis cerrando con un corcho matraces. Observó crecimiento de organismos y definió la "fuerza vital". John Needham. Lazzaro Spallanzani. Señala lo correcto. Lazzaro Spallanzani demostró que la "fuerza vital" definida por Needham desaparecía con el calentamiento prolongado y que no había crecimiento de microorganismos en ausencia de oxígeno. Spallanzani utilizó sus experimentos sobre la biogénesis para conservar los alimentos. Nicollas Appert demostró la importancia del oxígeno para la vida. La appertización es un proceso de preservación de alimentos basados en el calentamiento de los alimentos en recipientes abiertos o cerrados. Relaciona. Needham. Spallanzani. Francesco Redi. Louis Pasteur. John Tyndall. Relaciona. Needham. Spallanzani. Francesco Redi. Louis Pasteur. John Tyndall. Ferdinand Cohn. Señala lo correcto. El proceso de calentamiento discntinuo se denomina "tindalización". El proceso de calentamiento discntinuo se denomina "appertización". Tyndall descubrió las endosporas (formas resistentes al calor). Louis Pasteur tuvo en cuenta la existencia de formas resistentes al calor. Señala lo incorrecto. Hubo controversia en la correlación del crecimiento de microorganismos y la aparición de cambios químicos. Algunos científicos pensaban que los cambios se debían únicamente a procesos puramente químicos, y otros consideraban que se debía a la función fisológica de los organismos. Louis Pasteur defendió que todos los procesos fermentativos son el resultado de la actividad microbiana. La fermentación es un proceso que estudió Louis Pasteur y que puede darse en condiciones aerobias o anaerobias según el tipo específico de MO. El producto final obtenido a partir de azúcares depende del tipo específico de MO que actúe. Relaciona sobre los microorganismos y enfermedad. Ignaz Semmelweiss. Joseph Lister. Martinus Beijerinck, Sergei Winogradsky. El primer postulado de Koch. El microorganismo sospechoso debe estar presente en todos los casos de una determinada enfermedad y ausente en animales sanos. El microorganismo debe poder ser aislado del hospedador enfermo y obtenerse en cultivo puro. La enfermedad debe reproducirse cuando un cultivo puro del microorganismo se inocula en un hospedador susceptible sano. El microorganismo debe poder ser reaislado a partir del hospedador inoculado experimentalmente y demostrarse que es idéntico al original. El segundo postulado de Koch. El microorganismo sospechoso debe estar presente en todos los casos de una determinada enfermedad y ausente en animales sanos. El microorganismo debe poder ser aislado del hospedador enfermo y obtenerse en cultivo puro. La enfermedad debe reproducirse cuando un cultivo puro del microorganismo se inocula en un hospedador susceptible sano. El microorganismo debe poder ser reaislado a partir del hospedador inoculado experimentalmente y demostrarse que es idéntico al original. El tercer postulado de Koch. El microorganismo sospechoso debe estar presente en todos los casos de una determinada enfermedad y ausente en animales sanos. El microorganismo debe poder ser aislado del hospedador enfermo y obtenerse en cultivo puro. La enfermedad debe reproducirse cuando un cultivo puro del microorganismo se inocula en un hospedador susceptible sano. El microorganismo debe poder ser reaislado a partir del hospedador inoculado experimentalmente y demostrarse que es idéntico al original. El cuarto postulado de Koch. El microorganismo sospechoso debe estar presente en todos los casos de una determinada enfermedad y ausente en animales sanos. El microorganismo debe poder ser aislado del hospedador enfermo y obtenerse en cultivo puro. La enfermedad debe reproducirse cuando un cultivo puro del microorganismo se inocula en un hospedador susceptible sano. El microorganismo debe poder ser reaislado a partir del hospedador inoculado experimentalmente y demostrarse que es idéntico al original. Es un postulado de Koch. El microorganismo causante de una enfermedad debe poder ser reaislado a partir del hospedador inoculado experimentalmente, aunque haya podido sufrir cambios. El microorganismo debe poder ser aislado del hospedador enfermo y obtenerse en cultivo no puro. El microorganismo sospechoso debe estar presente en todos los casos de una determinada enfermedad e incluso puede encontrarse en animales sanos. La enfermedad debe reproducirse cuando un cultivo puro del microorganismo se inocula en un hospedador susceptible sano. Relaciona. Escuela de Paris. Escuela de Berlín. Relaciona. Escuela de París. Escuela de Berlín. Relaciona. Quimiolitotrofía. Autotrofía bacteriana. Fijación de nitrógeno. ¿Cuál de las siguientes aplicaciones y conceptos NO corresponde a la primera edad de oro de la microbiología?. Desarrollo de vacunas. Fermentaciones industriales. Quimioterapia antimicrobiana. Identificación clínica de microorganismos. Anticuerpos monoclonales. ¿Cuál de las siguientes aplicaciones y conceptos NO corresponde a la segunda edad de oro de la microbiología?. Desarrollo de vacunas. Anticuerpos monoclonales. Clasificación basada en genotipos. Secuenciación de ácidos nucleicos y proteínas. Ingeniería genética. ¿Cuál de las siguientes aplicaciones y conceptos NO corresponde a la tercera edad de oro de la microbiología?. Desarrollo racional de probióticos. Utilización de microorganismos para biorremediación. Identificación de microorganismos no-cultivables. Ingeniería genética. Identificación clínica de microorganismos. Quimioterapia antimicrobiana. Nuevas dianas para terapias antimicrobianas. Señala las aplicaciones correspondientes a la segunda era de oro de la microbiología. Ingeniería genética. Secuenciación de ácidos nucléicos y lípidos. Anticuerpos policlonales. Clasificación microbiana basada en genotipos. Identificación clínica de microorganismos. Desarrollo de vacunas. Ingeniería metabólica. La transferencia "promiscua" de genes que permiten la adquisición de nuevas funciones como rasgos de virulencia u otras capacidades metabólicas aparecieron en la. Primera edad de oro de la Microbiología. Segunda edad de oro de la Microbiología. Tercera edad de oro de la Microbiología. El establecimiento de organismos modelo en estudios de Biología Celular aparecieron en la. Primera edad de oro de la Microbiología. Segunda edad de oro de la Microbiología. Tercera edad de oro de la Microbiología. Relaciona la edad de oro y el concepto. Primera edad de oro. Segunda edad de oro. Tercera edad de oro. Relaciona. Edward Jenner. E. Buchner. Avery, McLeod, McCarty. Watson y Crick. Jacob y Monod. |