option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 1

Descripción:
Tema 1 del libro

Fecha de Creación: 2019/05/20

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

la Constitución Española fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre de 1978 entrando en vigor: Ese mismo día. A los 15 dias, como cualquier otra norma. al día siguiente de dicha publicación. La correcta la respuesta B.

en relación a la constitución, esta fue promulgada y sancionada por el rey el: 26 de diciembre de 1978. 27 de diciembre de 1978. 25 de diciembre de 1978. 28 de diciembre de 1978.

Entre las diferentes características de la Constitución española, la que hace referencia al acuerdo entre las distintas fuerzas políticas es. Qué es una constitución normativa. Qué es una constitución derivada. Qué es una constitución democrática. Qué es una constitución consensuada.

España se constituye según el artículo 1.1 de la constitución, en un estado. Social. Democrático. Social y democrático. Social y democrático de derecho.

Los valores superiores del ordenamiento jurídico propugnados en la Constitución son. La libertad, la justicia y la igualdad. Las anteriores más el modelo autonómico. La respuesta de no es correcta, ya que además de los valores incluidos en la respuesta a, está el pluralismo politico. La libertad, la igualdad y el pluralismo político.

, los preceptos incluidos en la Constitución tiene la consideración de rango superior, ¿a qué órgano le corresponde su defensa?. al Tribunal Supremo. al Tribunal Superior de Justicia. al Tribunal Constitucional. A la Audiencia Nacional, a través del Defensor del Pueblo.

Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales, sin que pueda producirse. Indefension. Desarraigo. Amparo. Todas las respuestas anteriores son falsas.

La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del. Rey. jefe del Estado. la A y B son correctas. Poder Judicial.

¿ Es la justicia gratuita en España para todo el mundo?. Sí, cuando se den determinadas circunstancias. No. sí, siempre. no, nunca.

Cuándo se dice de ellos que concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son el instrumento fundamental dentro del pluralismo político, nos referimos a. los sindicatos. los partidos políticos. las asociaciones profesionales. los colegios profesionales.

La forma política del Estado español es. la monarquía. la monarquía parlamentaria. la soberanía estatal. La c es correcta, pero habría que incluir las autonomías.

En el artículo 2 dela Constitución se establece que la misma se fundamenta en la indisoluble. unidad de la nación española. fragmentación de la nación española. Descentralizacion de la nación española. Todas las respuestas son ciertas, pues en la propia Constitución dónde se establece el principio autonómico.

El Estado que aspira a conseguir fundamentalmente el bienestar de todos los ciudadanos y garantiza la libertad, es el. Estado democrático. estado de derecho. estado social. Estado autoritario.

Cuándo en un estado se aspira a que siempre prevalezca las decisiones del pueblo, se alude a un estado. De derecho. Social. Consensuado. Democrático.

Dónde se proclama dentro de la constitución, la voluntad de la nación española de garantizar la convivencia democrática, así como de establecer una sociedad democrática avanzada. en el Título Preliminar. en el preámbulo. en el Título 1. En la disposición final segunda.

En el estado de derecho, el poder estatal se encuentra limitado por. el ordenamiento jurídico. el Tribunal Constitucional. el Defensor del Pueblo. La B y la C son correctas, además de incluir igualmente a los tribunales superiores de justicia, todos ellos como únicos órganos de control.

La Constitución recoge la división de poderes dentro de las funciones principales del estado, siendo estos. El Poder Ejecutivo y el judicial. El poder legislativo y ejecutivo. El Poder legislativo, Ejecutivo y Judicial. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El poder representado por las Cortes Generales cuya función es, entre otras, son elaborar leyes, control al gobierno, etc es. el Poder Ejecutivo. el poder legislativo. el Poder Judicial. El poder Contencioso Administrativo.

De las siguientes respuestas, señale la correcta respecto a las funciones desempeñadas por el Poder Ejecutivo. administra la justicia. defiende el derecho. Gobierna y hace cumplir las leyes. Aprueba los presupuestos generales del Estado.

Cuándo se dice de dicho poder que tiene como objetivo principal la independencia del resto de poderes, nos referimos. al Poder Judicial. al Poder Ejecutivo. al Poder Legislativo. al poder central.

Entre la estructura de la Constitución Española y títulos, los cuales están divididos en capítulos y secciones, ¿Es cierta esta afirmación?. Sí, ya que todos los títulos tienen capítulos. Sí, ya que todos los capítulos tienen secciones. La A y la B son verdaderas. Sí, en parte, pues no todos los títulos tienen capítulos ni todos los capítulos tienen secciones.

Cuántas disposiciones transitorias posee la Constitución. Una. Cuatro. Nueve. Tres.

Los principios generales y valores fundamentales que han disparar al resto de la constitución, se establecen en el título preliminar, el cual tiene. 10 artículos. 9 artículos. 7 artículos. 25 artículos.

El Título 1 de la Constitución trata de los derechos y deberes fundamentales ¿de cuántos capítulos y secciones consta el Título 1?. De 5 capítulos y dos secciones. De 4 capítulos y 3 secciones. De 3 capítulos y dos secciones. Todas las respuestas anteriores son falsas.

El Artículo 55 de la Constitución está incluido en el capítulo 5 del título 1, el cual trata de. Los principios rectores de la política social. Los principios rectores de la política económica. de los españoles y extranjeros. De la suspensión de los derechos y libertades.

De los siguientes órganos, cuál es considerado como un órgano de carácter consultivo. el Consejo de Gobierno. el Consejo de Estado. el jefe de Estado. Ninguno de los anteriores, pues solo el Tribunal Constitucional posee dicho carácter.

La moción de censura se trata en el título V, dedicado a. Las relaciones entre el gobierno. Las relaciones entre las Cortes Generales. Las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. El Gobierno y la Administración.

Los principios básicos de independencia judicial, inamovilidad de jueces y magistrados, unidad jurisdiccional, etcétera, se encuadran en. El título IV, del Poder Judicial. El título VII, del Poder Judicial. El título VI, sección II, del Poder Judicial. El título VI, del Poder Judicial.

El título VIII está dedicado a la organización territorial del estado, y su capítulo III lo está a. las comunidades autónomas. la administración local. los principios generales. la administración central.

La Constitución Española se compone de dos partes, siendo estas. dogmática y derivada. orgánica y consensuada. Dogmática y orgánica. artículos y capítulos.

¿En qué parte de la Constitución se establece el número, composición y funcionamiento de los principales órganos del Estado?. en la parte orgánica. en la parte dogmática. La A y la B son válidas. en el Título Preliminar.

El rey como jefe del estado, desempeña dicha jefatura con carácter. Simbólico. De unidad y permanencia. La A y la B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿ cuál de las siguientes lenguas tiene el carácter de oficial dentro de España?. el español. el euskera y el gallego. el catalán. Todas las respuestas anteriores son correctas.

De las siguientes instituciones, ¿cuál no forma parte de las Fuerzas Armadas?. el Cuerpo Nacional de Policía. el Ejército del Aire. el Ejército de Tierra. la Armada.

En relación a los principios del Estado de derecho, aquel que establece que los actos jurídicos deben estar sometidos a una ley anterior es. El principio de jerarquía normativa. el de legalidad. el de publicidad de las normas. el de seguridad jurídica.

Las normas por invalidez una vez que son aprobadas pero, ¿pueden estas afectar a situaciones anteriores a su aprobación?. No, por eso se las llama normas irretroactivas. Sí, denominándose normas retroactivas. La A y la B son falsas. la respuesta C no es válida.

De las siguientes respuestas y en consonancia con la jerarquía normativa de las leyes, responde a la opción correcta con arreglo al rango de las mismas. Constitución española, ley orgánica, tratado internacional y decreto de ley. Constitución española, ley ordinaria, tratado internacional y Decreto Legislativo. Constitución española, tratado internacional, decreto ley y Ley Orgánica. Constitución española, tratado internacional, Ley Orgánica y Decreto Ley.

Aquella característica de la Constitución Española por la que se dice de ella que es incompleta como texto, pues las normas en ellas referenciadas han de ser desarrolladas por leyes o reglamentos posteriores, se denomina. Imprecisa. Extensa. Derivada, pues deriva para su aplicación a normas posteriores. Normativa.

La forma de gobierno como es el caso de españa, en la que el rey es símbolo de unidad y permanencia y cede sus poderes al Parlamento o cortes generales, es conocida como. Monarquía. monarquía parlamentaria. monarquía simbólica. monarquía regia.

Hablar de Estado intervencionista en la vida económica, social y cultural de sus ciudadanos, es lo mismo que decir. estado de derecho. Estado democrático. estado social. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test
Chistes IA