option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 1, 2 ,3, 4 y 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 1, 2 ,3, 4 y 5

Descripción:
Intervención psicológica

Fecha de Creación: 2022/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el síndrome de Asperger , las necesidades educativas son de crear un clima de tensión y respeto hacia algunas diferencias personales. V. F.

LOMCE ART. 14 : Son alumnos que requieren una atención educativa diferente a lo habitual. V. F.

Los nee asociados a déficit sensoriales pueden ser: visuales, auditivas, táctiles y motóricas. V. F.

Una de las problemáticas que presentan los niños con alta capacidades es la falta de motivación. V. F.

Las necesidades educativas que requieren las personas con dificultades de aprendizaje es el desarrollo de habilidades de tipo: cognitivo, conductual y afectivo/sociales. V. F.

¿Cuáles son los problemas que presentan las personas con síndrome de asperger? Delimitar explícitamente las normas que regirán la dinámica del aula, seleccionar la figura del compañero monitor y la estructuración de la actividad. V. F.

Los alumnos que requieren una atención educativa diferente a lo habitual son quienes presentan: altas capacidades diferentes, incorporación tardía al sistema educativo, dificultades específicas de aprendizaje. V. F.

El estilo cognitivo es una estrategia a desarrollar. V. F.

¿Quiénes son los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo? Son alumnos que requieren una actividad igual o similar a lo habitual por plantear. V. F.

En las estrategias a desarrollar tenemos el estilo cognitivo, intereses y motivaciones, inteligencias multiples, sexo y género pero nunca contamos con el ritmo de aprendizaje. V. F.

Una de las problemáticas que presentan los alumnos con altas capacidades es la mala socialización. V. F.

¿Cuáles son los tipos de diferencias por razones de salud? Hospitalización, convalecencia y trastornos crónicos. V. F.

Una metodología de apoyo para personas con síndrome asperger es el uso de técnicas de focalización de la atención. V. F.

Los tipos de diferencias del alumnado de carácter general son: Estilo cognitivo, ritmo de aprendizaje, intereses y motivaciones personales, inteligencias multiples y sexo/género. V. F.

Las diferencias del alumnado en el sistema educativo son de carácter general, de capacidad, por razones sociales y por razones de salud. V. F.

Educación de niños que necesitan el apoyo de personal especializado en escuelas especiales. V. F.

En el síndrome de Asperger se debe de tener un clima en el aula de comprensión y respeto hacia sus diferencias personales. V. F.

Aquellos alumnos con altas capacidades presentan buenas habilidades de socialización. V. F.

La falta de motivación no es una problemática que presentan los niños con alta capacidad. V. F.

Los alumnos de alta capacidad tienen presentan una problemática de falta de motivación y mala socialización, entre otras. V. F.

Modelos de educación inclusiva se define como:un proceso permanente dirigido a ofrecer una educación de calidad para todos mientras se respeta la diversidad y las diferentes necesidades, habilidades, características y expectativas de aprendizaje de estudiantes y comunidades eliminando todas las formas de discriminación. V. F.

TAP es el TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD. V. F.

La educación especial es la educación que necesita el apoyo del personal especializado en escuelas especiales. V. F.

Los paradigmas de la educación son: institucional, administrativo y personal. V. F.

¿Cuáles son los grandes paradigmas del nee? Institucional, Administrativo y Instruccional. V. F.

Los paradigmas de la educación son solo 4: Paradigma institucional, Paradigma administrativo, Paradigma instruccional, Paradigma personal. V. F.

La práctica inclusiva es: Un desafío educativo a lograr una calidad educativa para todos. V. F.

La inclusión es sólo para estudiantes con algún tipo de discapacidad. V. F.

La educación especial es un modelo centrado en el Niño y sus necesidades. V. F.

La inclusión es el énfasis se pone en el alumno que debe integrarse en el medio al que se incorpora a través de un diagnóstico particular siendo evaluado por un especialista en un programa específico. V. F.

El aprendizaje cooperativo es un modelo de práctica educativa. V. F.

Una de las claves de la educación inclusiva es el respeto a la diversidad. V. F.

Los centros de educación especial no han demostrado ser más eficaces que los centros ordinarios. V. F.

Uno de los principios de la educación inclusiva es ampliar la participación incrementando las oportunidades educativas de todo el alumnado. V. F.

El modelo de integración sirve para aumentar los daños de los modelos de déficit, especialmente la exclusión, se introduce el modelo de integración. V. F.

Los paradigmas de la educación son : Institucional y Administrativo. V. F.

Los trastornos mentales representan aproximadamente el 12% del total de la carga global de las enfermedades. V. F.

La educación especial es aquella que educa a niños que necesitan el apoyo de personal especializado en escuelas especiales. V. F.

TAP no es el trastorno antisocial de la personalidad. V. F.

La educación inclusiva es un proceso permanente que tiene como objetivo la educación de calidad para todos e implica el respeto a la diversidad. V. F.

La conducta como problema se forma en Disociales y No disociales; las disociales,baja probabilidad de poner en peligro la integridad física de la persona o de los demás;y las no disociales a veces son de riesgo para la persona o entorno. V. F.

El apego es una característica del ser humano que está presente a lo largo de todo el ciclo vital, aunque el primer apego es el fundamental. V. F.

La conducta inadaptada es la respuesta adecuada a la situación dada. V. F.

Los trastornos de conducta pueden derivar en matrimonios precoces, abstinencia a sustancias y gran segregación de serotonina. V. F.

Algunas de las consecuencias de los trastornos de conducta son: fracaso escolar, rechazo por parte de los iguales, promiscuidad sexual y consumo y abuso de alcohol y drogas. V. F.

¿Cuáles son los tipos de la conducta como problema? Inadaptada, Disruptiva, disociales y no disociales. V. F.

Un problema de conducta no comprende una serie de comportamientos anormales desde el punto de vista sociocultural de una intensidad, frecuencia y duración tales que conllevan una alta probabilidad de poner en grave compromiso la integridad de los individuos o los demás. V. F.

Los trastornos de conducta son trastornos caracterizados por un patrón repetitivo y persistente de conducta asocial, agresiva o desafiante. V. F.

Como consecuencias del trastorno de la conducta entran: el fracaso escolar, el rechazo por el grupo de iguales, la sexualidad precoz, la promiscuidad sexual, el consumo de alcohol y drogas, participación en bandas, depresión e ideas de suicidio, embarazos precoces y problemas de integración en el mercado laboral. V. F.

Las conductas NO disociales siempre son de riesgo para la persona o el entorno y tienen un claro carácter antisocial. V. F.

En un trastorno de la conducta, la baja inteligencia no supone un factor de riesgo. V. F.

Algunas consecuencias de los trastornos de conducta son: fracaso escolar, rechazo por parte de los iguales, depresión e ideas de suicidio, consumo y abuso de alcohol y drogas. V. F.

La conducta inadaptada es el comportamiento que se caracteriza por una ruptura muy marcada respecto a las pautas de conducta y valores generales o sociales aceptados, que puede amenazar la armonía del grupo. V. F.

El Trastorno Negativista Desafiante es un patrón de comportamiento atento y calmado. V. F.

Los tipos de conducta como problema son: inadaptada, disruptiva,disociales y no disociales. V. F.

Cuáles son los tipos de la conducta como problema? Inadaptada y Disruptiva. V. F.

Los tipos de conducta son: disociales y no sociales. V. F.

Una conducta inadaptado es aquella cuyo comportamiento se caracteriza por una conducta muy marcada respecto a las pautas de la conducta y valores generales o sociales aceptados, que pueden amenazar la armonía del grupo. V. F.

El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad social, académica o laboral. V. F.

Las conductas disociales son aquellas que no son un riesgo para la persona o el entorno y no tienen claro un carácter antisocial. V. F.

Entre los 6 y 9 años ,presentan problemas de conducta en casa solamente;se concentran por periodos cortos. V. F.

El TDAH es un Trastorno crónico. V. F.

El TDAH se caracteriza por un grado inapropiado de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que causa problemas y es incoherente con el nivel de desarrollo, y que está presente antes de los 7 años de edad. V. F.

Los factores de riesgo en el TDAH son: mala relación con los padres, bajo nivel socioeconómico, bajo nivel cultural de los padres y ser familia numerosa. V. F.

¿Cuáles son técnicas que mejoran la intervención en niños con tdah? Utilizar lenguaje positivo, Ignorar conductas menores, Elogiar la conducta adecuada, Supervisarlo a menudo y Dedicarle tiempo. V. F.

La dopamina el neurotransmisor que ayuda a mantenernos preparados para la acción pero sin dejar que estímulos irrelevantes nos distraigan. V. F.

La pérdida de salud psicológica, trastorno psiquiátrico comorbilidad; el fracaso escolar, pérdida de autoestima y la inadaptación social no son factores de riesgo asociados a TDAH. V. F.

La dopamina es un neurotransmisor que ayuda A mantenernos preparados para la acción pero sin dejar que los estímulos irrelevantes nos distraigan. V. F.

El TDAH afecta al 15-20% de la población escolar. V. F.

Los riesgos asociados a TDAH son: Pérdida de la salud psicológica, fracaso escolar, pérdida autoestima, Trastornos Psiquiátricos Comorbilidad, Inadaptación social. V. F.

El TDAH puede durar toda la vida. V. F.

Los tres ámbitos de intervención en niños con TDAH en la escuela son: socialización, rendimiento académico y control del comportamiento. V. F.

El patrón diferencial de desarrollo de los niños con TDAH hace que sus padres no lleguen a aceptar al niño como “normal”, desde un principio. V. F.

El TDAH es un trastorno crónico que es igual independientemente del tipo y nivel de desarrollo. V. F.

La edad de inicio del TDAH es antes de los 3 años. V. F.

El síndrome TDAH se caracteriza por la presencia de un periodo de atención breve o reducido e hiperactividad motora , generalmente asociado a dificultades en el autocontrol. V. F.

El patrón diferencial de desarrollo de los niños con TDAH hace que sus padres no lleguen a aceptar al niño como “normal”, desde un principio. V. F.

Las teorías más aceptadas del tdah involucran a la dopamina, la noradrenalina y la serotonina en la etiopatogenia de este trastorno. V. F.

La escuela debe garantizar un desarrollo social y afectivo óptimo a los niños con TDAH. V. F.

El TDAH se incluye dentro de los Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la adolescencia y comienzos de la juventud. V. F.

El miedo es la respuesta de activación fisiológica normal provocada por hechos nocivos o amenazantes que capacita al organismo para reaccionar ante una situación de peligro. Son instintivos y universales. V. F.

¿QUÉ ES EL APEGO? Es el vínculo o lazo afectivo que se establece entre dos personas como resultado de la interacción y que les lleva a mantener proximidad y contacto en el logro de seguridad, consuelo y protección. V. F.

El apego es el vínculo o lazo afectivo que se establece entre dos personas como resultado de la interacción. V. F.

La ansiedad es el estado emocional aversivo, anticipatorio de una amenaza real o imaginaria caracterizada por sensación de aprensión, sentimientos y pensamientos desagradables acompañadas de manifestaciones fisiológicas producidas por activación del sistema nervioso autónomo. V. F.

¿Qué es el apego?: Respuesta de activación fisiológica normal provocada por hechos nocivos o amenazantes que capacita al organismo para reaccionar ante una situación de peligro. Son instintivos (no aprendizaje) y universales. V. F.

Los tipos de apego son 4: apego inseguro, apego apacible, apego pedante y apego desorganizado. V. F.

La ansiedad es la respuesta de activación fisiológica normal provocada por hechos nocivos o amenazantes que capacitan al organismo para reaccionar ante una situación de peligro. V. F.

El apego inseguro evitativo y el apego organizado son tipos de apego. V. F.

La fobia escolar es el patrón desadaptativo de respuestas de ansiedad a situaciones laborales que provoca rechazo prolongado a ir al trabajo. V. F.

En la fobia escolar sus características siempre son físicas y cognitivas pero no motoras. V. F.

Los cuatro tipos de apego son: el seguro, el inseguro ansioso, el inseguro evitativo y el desorganizado. V. F.

La compulsión son comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente. V. F.

Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, concerniente a su separación respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado corresponde a la definición de ansiedad por separación. V. F.

Hay 4 tipos de apego: apego seguro, apego inseguro ansioso, apego inseguro evitativo y apego desorganizado. V. F.

La conducta de apego es característica de pocas especies. V. F.

Es el vínculo o lazo afectivo que se establece entre dos personas como resultado de la interacción y que les lleva a mantener proximidad y contacto en el logro de seguridad, consuelo y protección. V. F.

La fobia escolar es: un patrón desadaptativo de respuestas de ansiedad a situaciones escolares que provoca rechazo prolongado a ir al colegio. V. F.

La conducta del apego niega que cualquier forma de conducta que hace que una persona alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido. V. F.

Las características de la fobia escolar son las físicas, cognitivas y motoras. V. F.

El apego seguro evitativo implica que las personas sean menos persistentes y expresen más enfado y frustración. Suelen ser más propensos a ser explotados por sus amigos. V. F.

Denunciar Test
Chistes IA