Tema 1, 2 y 3 DPM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1, 2 y 3 DPM Descripción: Derecho Penal de Menores |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el artículo 45.1 de la LORPM, ¿quién es responsable de la ejecución de las medidas adoptadas por los Jueces de Menores?. El Estado. El Tribunal Supremo. Las Comunidades Autónomas. Las Comunidades Autónomas y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Según la Convención sobre los Derechos del Niño incorporada en España en 1990, ¿cuál es el principio fundamental respecto a la privación de libertad de los menores?. Debe respetar los derechos individuales del menor y se puede aplicar durante un máximo de 5 años. Debe ser utilizada como medida de último recurso y durante el menor tiempo posible. Solo puede aplicarse a partir de los 14 años. No se permite bajo ninguna circunstancia. ¿Cuál de las siguientes competencias no pueden asumir las Comunidades Autónomas según la Constitución Española?. Legislación penal. Ejecución de medidas adoptadas por Jueces de Menores . Asistencia social. Creación de programas de reinserción social. Las reglas de Beijing o Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores…. no son acuerdos internacionales y no vinculan al legislador. son tratados internacionales y vinculan al legislador. son tratados internacionales, pero no vinculan a los poderes públicos. no son tratados internacionales, pero vinculan al legislador. ¿Qué ley regula actualmente la responsabilidad penal de los menores en España?. Código Penal de 1973. No se regula porque los menores son inimputables. Ley Orgánica 5/2000. Ley Orgánica 4/1992. Según el Código Penal de 1973, los menores de 16 años que cometían delitos eran considerados: Responsables penalmente y condenados con penas privativas de libertad. Inimputables y se ponían a disposición de los Tribunales Tutelares de Menores. Sancionados con medidas privativas de libertad sin limitación de tiempo. Sujetos a las mismas penas que los adultos. ¿Cuál era uno de los principales problemas del sistema de Tribunales Tutelares de Menores?. Que no se imponían penas privativas de libertad para los menores. Que establecía límites demasiado claros para las medidas correctoras. Que en la práctica no se aplicaba. Que no establecía garantías procesales ni derechos fundamentales para los menores. ¿Qué edad mínima establece la LORPM para la responsabilidad penal de los menores?. 10 años. 12 años. 14 años. 16 años. ¿Cuál fue el principal motivo de la reforma de la LORPM en el año 2000?. La adaptación de la legislación penal al resto de los países europeos. La preocupación por la levedad de las medidas impuestas. La eliminación de los Juzgados de Menores. La necesidad de reducción de las penas. ¿Qué cambio importante se produjo con la reforma del Código Penal en 2015 (LO 1/2015)?. Se redujo la gravedad de las medidas establecidas para los menores que cometen delitos. Se eliminó la distinción entre delitos y faltas. Se aumentó la edad mínima de responsabilidad penal a 16 años. Se permitió la intervención directa de los padres de las víctimas en el proceso penal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja con mayor precisión la relación entre los principios de proporcionalidad y la función del derecho penal de menores?. La función del derecho penal de menores siempre se basa en la proporcionalidad, independientemente de la gravedad del delito. La proporcionalidad exige que las sanciones sean más severas para los menores que para los adultos, debido a su menor capacidad de autodeterminación. El principio de proporcionalidad implica que las medidas deben ser adecuadas, necesarias y no excesivas en relación con la finalidad educativa o resocializadora. La proporcionalidad en el derecho penal de menores está subordinada completamente a la función de prevención general, sin tener en cuenta la gravedad del delito cometido. En el contexto del derecho penal de menores, ¿cómo se resuelve el conflicto entre la prevención general y la prevención especial cuando las dos funciones parecen estar en oposición?. La prevención general siempre prevalece sobre la especial, independientemente de la gravedad del delito. La prevención especial se prioriza, a menos que el delito sea extremadamente grave, lo que justifica la aplicación de medidas de prevención general. El conflicto se resuelve mediante la intervención de medidas de aislamiento, sin importar las consecuencias para la rehabilitación del menor. El legislador establece que la prevención general solo se aplica cuando el menor ya ha reincidido en delitos graves. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la función de resocialización en el derecho penal de menores es más precisa?. La resocialización en el derecho penal de menores no tiene en cuenta la peligrosidad del menor, sino solo la rehabilitación. La resocialización del menor está vinculada a la imposición de penas severas para asegurar que el menor no reincida en el futuro. La función de resocialización debe ser adaptada al menor individualmente, considerando su evolución personal y las características del delito cometido. La resocialización de los menores es secundaria a la necesidad de evitar un impacto negativo en la sociedad. ¿Qué principio subyace a la prioridad de la prevención especial en el derecho penal de menores, según la legislación y la doctrina más reciente?. La noción de que el menor es completamente irresponsable por sus actos debido a su edad. El reconocimiento del interés superior del menor, que justifica la intervención estatal para ofrecerle la posibilidad de reinsertarse en la sociedad. La necesidad de sancionar de forma similar a los adultos para evitar un trato desigual ante la ley. La creencia de que el derecho penal debe evitar toda intervención social o educativa en los menores. Según la Exposición de Motivos de la LO 5/2000, ¿cuál es el objetivo principal del Derecho Penal de Menores?. La imposición de sanciones estrictas para prevenir la reincidencia. La retribución proporcional al delito cometido. La educación y recuperación del menor para su reintegración en la sociedad. La institucionalización de los menores infractores para su corrección. ¿Cuál de los siguientes principios establece que las sanciones aplicadas a menores deben estar previstas en una ley previa y descritas con precisión?. Principio de oportunidad. Principio de proporcionalidad. Principio de legalidad. Principio de flexibilidad. De acuerdo con el principio de proporcionalidad, ¿cuándo se considera legítima la intervención del derecho penal en menores?. Cuando la medida adoptada es más severa que el delito cometido. Cuando existen otras medidas igualmente útiles pero menos restrictivas. Cuando la intervención es adecuada, necesaria y proporcionada. Siempre que el legislador considere necesario aumentar las penas. ¿Cuál de los siguientes principios enfatiza que la privación de libertad debe ser utilizada como última opción en el derecho penal de menores?. Principio de humanidad. Principio de desinstitucionalización. Principio de prevención general. Principio de culpabilidad. ¿Cuál de los siguientes es un elemento clave en la diferenciación de los sistemas de justicia juvenil?. El nivel de reincidencia del menor. La formación del juez encargado del caso. La naturaleza administrativa, jurisdiccional o social de los órganos de decisión. La cantidad de medidas correctivas aplicadas. ¿Qué caracteriza al modelo tutelar o asistencial?. La inclusión de medidas estrictamente punitivas. La desvinculación de la educación en su aplicación. La ausencia de garantías judiciales y su enfoque paternalista. El énfasis en la autonomía del menor. ¿Quién tiene el papel principal en cuanto a las obligaciones legales de protección del menor en el derecho penal de menores?. Los poderes públicos tienen la responsabilidad principal y exclusiva. Los padres o tutores (ordinarios) son los principales responsables, mientras que los poderes públicos tienen un papel subsidiario y complementario. La protección del menor recae únicamente en las instituciones del Estado. Solo los tutores legales designados por un juez tienen responsabilidad sobre el menor. ¿Cuál es la diferencia entre una situación de riesgo y una de desamparo en la protección de menores?. En ambas situaciones, el menor es separado de su entorno familiar y recibe tutela estatal. En la situación de desamparo, el menor permanece con su familia bajo supervisión. En la situación de riesgo, el menor es acogido en un centro residencial de forma temporal. En la situación de riesgo, el menor no es separado de su entorno familiar, mientras que en la de desamparo sí, nombrando otro tutor acorde al interés del menor. ¿Cómo se puede denominar el sistema de protección previsto en el artículo 39 de la Constitución Española respecto a la protección legal de los menores?. Sistema mixto. Sistema punitivo. Sistema penal estatal. Sistema de tutela pública. ¿Qué se añadió en la reforma de 2015 en la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor (LOPJM)?. Nuevas sanciones penales para menores infractores. Un capítulo sobre los deberes de los menores. La eliminación de la responsabilidad de los tutores legales. Un aumento en la edad mínima de responsabilidad penal. ¿En que casos un menor queda sujeto a tutela ordinaria?. Cuando los padres pierden la patria potestad o no pueden hacerse cargo de él. Si el menor lo solicita ante un juez. Cuando el menor comete un delito grave. Siempre que un menor no viva con sus padres. Según la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor ¿qué sucede cuando un menor de 14 años comete un delito?. Se le aplica una sanción penal reducida según la gravedad del delito. Se le exige responsabilidad penal con medidas educativas obligatorias. No se le juzga penalmente, pero puede ser objeto de medidas de protección y seguimiento social. El caso queda archivado de manera directa. ¿En qué casos se deriva a un menor de 14 años a los servicios de protección tras cometer un delito?. Siempre que cometa un delito. Solo si el delito es grave, hay riesgo social o su entorno familiar/educativo no corrige la conducta. Solo si el menor reincide en conductas delictivas. Si los padres solicitan la intervención de estos servicios. El artículo 11.2 de la LOPJM hace referencia a varios principios rectores ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos?. La protección de los menores por los poderes públicos se realizará mediante la prevención, detección y reparación de situaciones de riesgo, con el establecimiento de los servicios y recursos adecuados para tal fin, el ejercicio de la guarda, y, en los casos de desamparo, la asunción de la tutela por ministerio de la Ley. Los poderes públicos velarán para que los progenitores, tutores, guardadores o acogedores desarrollen adecuadamente sus responsabilidades, y les facilitarán servicios accesibles de prevención, asesoramiento y acompañamiento en todas las áreas que afectan al desarrollo de los menores. Supremacía del interés del menor. Derecho del menor a escoger su guardador mediante examen asistido por el Ministerio Fiscal. ¿Cuál de las siguientes es una medida que se puede establecer una vez valorada la situación de riesgo?. La orientación, el asesoramiento y las instrucciones a la familia. La ayuda a domicilio. La atención en centro cerrado. La atención sanitaria física. Dentro del marco de las medidas de contención hacia el menor ¿Cuándo y por cuánto tiempo se podrán ejercer?. Previo intento de restauración de la convivencia y de la seguridad a través de medidas de desescalada y por un tiempo no superior a 3 horas consecutivas. Previo intento de restauración de la convivencia y de la seguridad a través de medidas de desescalada y por un tiempo no superior a 6 horas en intervalos de dos horas y con descansos de quince minutos. Cuando el menor haya cometido una infracción grave y sea necesaria su contención, aplicando para él, el mismo tiempo pactado en aquello que estipula el proceso legal de detención. Inmediatamente cuando se haya reconocido riesgo razonable y por un tiempo no superior a 3 horas. |