option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 1,2,3 (Fol)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 1,2,3 (Fol)

Descripción:
cuestionarios test (Fol)

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si una persona trabajadora está expuesta a situaciones que aumentan la posibilidad de sufrir un daño derivado del trabajo, hacemos referencia. Un riesgo laboral. Un daño derivado del trabajo. Un factor de riesgo.

¿Cuál de las siguientes se corresponde con la definición de riesgo laboral?. La condición de trabajo que puede influir negativamente en la salud. La posibilidad de sufrir un daño derivado del trabajo. La posibilidad de sufrir un accidente por el trabajo.

Cuando una enfermedad no está incluida en el cuadro de enfermedades profesionales, pero tiene su causa en el trabajo, nos encontramos ante: Una enfermedad no profesional. Una enfermedad común. Un accidente de trabajo.

En una empresa se va a realizar un curso de formación sobre el uso de un nuevo equipo. Para las personas trabajadoras esta formación es: Obligatoria en horario de trabajo. Voluntaria. Siempre obligatoria.

La prevención de riesgos laborales es el conjunto de medidas adoptadas por la empresa para: Evitar los riesgos derivados del trabajo. Proteger a las personas trabajadoras. Cumplir la normativa de prevención de riesgos laborales.

La higiene industrial es una disciplina preventiva cuyo objetivo es. Evitar los accidentes de trabajo. Evitar las enfermedades profesionales. Evitar la fatiga profesional.

La OMS define la salud como: La ausencia de enfermedades. El estado de bienestar físico, psíquico y social. El estado de bienestar físico y psíquico.

La señalización de seguridad es. Una técnica de prevención. Una técnica complementaria de la prevención y la protección. Una técnica de protección.

A responsabilidad en la que incurre la empresa cuando se ponga en peligro grave la vida, la salud o la integridad física de las personas trabajadoras es: Administrativa. Civil. Penal.

La principal norma sobre prevención de riesgos laborales en España es: La Ley del Estatuto de los Trabajadores. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. La Constitución española.

La realización de reconocimientos médicos para la vigilancia de la salud es para las personas trabajadoras: Voluntaria, salvo algunos supuestos excepcionales. Siempre voluntaria. Obligatoria.

Para poder hablar de accidente de trabajo, ¿Qué requisitos son necesarios que concurran. Que se produzca en el trabajo por cuenta propia, que haya lesión corporal y que no exista una relación de causa-efecto entre el accidente y el trabajo. Que ocurra en el trabajo por cuenta ajena o propia, que haya lesión corporal y que exista una relación de causa-efecto entre accidente y trabajo. Que se produzca en el centro de trabajo.

Evitar los riesgos es un objetivo de: Las medidas de seguridad. Las técnicas de protección colectiva. Las técnicas de prevención.

Un accidente in itinere o en camino es el que se produce. Al ir y volver del lugar del trabajo. Al utilizar medios de transporte de la empresa. Al desplazarse durante la jornada laboral.

La obligación principal de la empresa relacionada con la prevención de riesgos laborales es. Informar a las personas trabajadoras de los riesgos a los que están expuestas. Vigilar la salud de las personas trabajadoras. Garantizar la seguridad y la salud de las personas trabajadoras.

Pueden tener plan de prevención, evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva simplificados: Las empresas de hasta cincuenta personas trabajadoras y que no desarrollen una actividad del anexo I del RSP. Las empresas que tengan hasta veinticinco personas trabajadoras. Las empresas que solo tengan un centro de trabajo.

El organismo nacional de referencia sobre prevención de riesgos laborales es: La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Inspección de Trabajo.

La evaluación de riesgos es un proceso destinado a: Establecer las medidas de protección. Estimar la magnitud de los riesgos que no han podido evitarse. Planificar las medidas preventivas.

El documento a través del cual se integra la actividad preventiva de la empresa en el sistema general de gestión de esta es: La evaluación de riesgos. El plan de prevención. La planificación de la acción preventiva.

El órgano de participación paritario en cuestiones sobre prevención de riesgos laborales: Es el comité de seguridad y salud. Es el comité de empresa. Son los delegados de prevención.

Cuando no se puede evitar un riesgo según los principios de la acción preventiva, ¿qué se debe hacer?. Evaluar ese riesgo. Combatirlo en su origen. Adaptar el trabajo a la persona.

Las empresas están obligadas a disponer de servicio de prevención propio cuando: No realizan una actividad del anexo I del RSP. Emplean a menos de quinientas personas trabajadoras. Emplean a más de quinientas personas trabajadoras.

La evacuación de un centro de trabajo se debe producir cuando ocurra: Una emergencia general. Una emergencia parcial. Un conato de emergencia.

Deben tener plan de emergencias: Todas las empresas. Las empresas en las que haya especial peligrosidad. Todas las empresas, salvo las que hayan de tener obligatoriamente plan de autoprotección.

Los representantes de las personas trabajadoras en materia de prevención son: Los delegados de personal. Los delegados de prevención. El comité de seguridad y salud en el trabajo.

¿Cuál de las siguientes no es una modalidad de organización de la actividad preventiva?. Asunción por el propio empresario o empresaria. Designación de trabajadores. Contratación de un técnico de prevención.

No es una obligación para todas las empresas en materia de situaciones de emergencia: Adoptar medidas de primeros auxilios, evacuación y lucha contra incendios. Elaborar un plan de autoprotección. Analizar las posibles situaciones de emergencia.

El conjunto de actividades y medidas necesarias para garantizar la seguridad y la salud de las personas trabajadoras se llama: Gestión de la prevención. Organización de la prevención. Planificación de la prevención.

Las medidas para controlar o eliminar un riesgo se proponen en: La evaluación de riesgos. La planificación de la actividad preventiva. El plan de prevención.

Cuando en la empresa se desarrollen actividades de especial peligrosidad, se deben designar para su vigilancia: Delegados de prevención. Recursos preventivos. Trabajadores o trabajadoras designadas.

El orden de actuación de las medidas de prevención y de protección frente a los agentes ambientales debe ser el siguiente: Receptor-Medio-Origen (foco). Medio-Receptor-Origen (foco). Origen (foco)-Medio-Receptor.

La utilización de herramientas manuales puede generar riesgo de exposición de vibraciones de: El sistema mano-brazo. Las extremidades superiores. El cuerpo entero.

La exposición al ruido en el trabajo es: Un riesgo biológico. Un riesgo físico. Un riesgo químico.

Cuando los agentes químicos penetran en la piel a través de heridas o discontinuidades, hablamos de penetración: Por vía respiratoria. Por vía dérmica. Por vía parenteral.

De los siguientes riesgos, señala cuál no es generado por alguna forma de energía: Ruido. Vibraciones. Virus.

Los agentes químicos que pueden suponer peligro tanto físico como para la salud de la persona son aquellos con efectos: Tóxicos agudos. Irritantes. Corrosivos.

Son campos electromagnéticos (CEM): Los rayos X. Las radiofrecuencias. Los rayos ultravioleta.

El nivel de ruido diario equivalente a partir del cual las empresas deben adoptar medidas es: 87 dB(A). 85 dB(A). 80 dB(A).

Las frases H en la etiqueta de seguridad se utilizan para: Identificar el producto. Dar consejos de prudencia. Indicar peligros químicos y su naturaleza.

La temperatura en los lugares de trabajo en los que se desarrolle una actividad no sedentaria debe oscilar entre: 17 y 27 °C. 14 y 25 °C. 14 y 27 °C.

Cuando se sobrepase el valor límite de exposición al ruido se debe: Adoptar medidas inmediatas para reducir la exposición. Señalizar el riesgo de exposición al ruido. Proporcionar equipos de protección individual a las personas trabajadoras.

Según el orden de priorización de medidas para el control del riesgo químico, la primera que debe adoptarse es: Sustituir el agente químico peligroso. Eliminar el agente químico peligroso. Utilizar equipos de protección individual.

No son riesgos derivados de las condiciones ambientales del lugar: Los riesgos ergonómicos. Los riesgos químicos. Los riesgos físicos.

El ambiente térmico en el trabajo no depende de la siguiente variable: Humedad. Temperatura. Ruido existente.

Las radiaciones más peligrosas son: Las no ionizantes. Las ultravioletas. Las ionizantes.

Denunciar Test