tema 1 y 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 1 y 2 Descripción: Test sobre ocarei |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las organizaciones escolares tienen mucho en común con otras organizaciones formales, pero son notablemente diferentes: Las escuelas son instituciones muy vulnerables a influencias externas, como la dotación de recursos por parte de la Administración. En la escuela las metas no son genéricas, ni fácilmente interpretables a la hora de llevarlas a la práctica. Ambas son correctas. La organización escolar se define como. Una práctica reflexiva apoyada en el saber científico y la habilidad técnica para conseguir unos determinados fines. Una disciplina inalterable a lo largo del tiempo. Un sistema de relaciones basado únicamente en la ciencia. Los contenidos objeto de estudio de la organización escolar. Ambas son correctas. Han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Permiten a la escuela dar el servicio que tiene encomendado gracias a la organización escolar. Las dimensiones organizativas de un centro escolar: No influyen en el proceso de aprendizaje. Son la dimensión organizativa formal y la dimensión relacional. Son la dimensión cultural, de procesos, relacional y organizativa. Para el paradigma racional-tecnológico. La escuela es un espacio de relaciones dependiente de vaivenes de grupos y camarillas margen de los establecidos formalmente. La escuela es una construcción cultural llena de los significados de las personas que la conforman. La escuela es una realidad observable y unifórmame al margen de las personas que la forman. El paradigma interpretativo o simbólico. Considera el conflicto como algo que debe suprimirse rápidamente. Considera que el conflicto no debe suprimirse de manera autoritaria. Considera el conflicto como la dinámica que provoca el cambio. El paradigma crítico: a. La toma de decisiones será siempre la más rentable. b. La toma de decisiones es un problema deliberativo entre varias opciones. c. La toma de decisiones se ejerce democráticamente. Las organizaciones escolares tienen mucho en común con otras organizaciones formales, pero son notablemente diferentes: Las escuelas son instituciones muy vulnerables a influencias externas, como la dotación de recursos por parte de la Administración. En la escuela las metas son variadas y múltiples y se formulan en términos ambiguos. Ambas son correctas. La escuela: Es una institución predecible. b. Genera sus propios recursos como el resto de organizaciones empresariales. c. Ambas son falsas. En la escuela el modelo de profesor. Es único. b. No es único debido a la realidad escolar y tareas educativas, asumiendo diversidad de roles. c. Solo depende del profesor y su punto de vista. La metáfora... La escuela es una organización débilmente articulada significa que los resultados son predecibles como una relación causal. La escuela es una organización débilmente articulada significa que los resultados no son predecibles como una relación causal. Ninguna de las anteriores. La metáfora... La escuela como una anarquía organizada significa que vista desde fuera tiene un desorden aparente que no es tal. La escuela como anarquía organizada significa que vista desde fuera tiene un orden aparente. Ninguna de las anteriores. La metáfora... La escuela como cubo de basura fomenta la participación de sus miembros. b. La escuela como cubo de basura tiene un proceso de toma de decisiones apresurado. c. Ambas son correctas. La metáfora.. La escuela como fábrica considera que siguiendo los pasos establecidos está garantizada la calidad. b. La escuela como comunidad potencia la participación de solo unos miembros elegidos por sorteo. c. Ambas son correcta. 15. La escuela... a. Se trata de un ecosistema social y humano. b. La escuela en su origen se diseñó para promover la educación de los ciudadanos. c. Ambas son correctas. La escuela... a. No tiene relación con la ideología. b. Guarda estrecha relación con la ideología. c. Ambas son correctas. La escuela... a. A lo largo de la historia ha ido acaparando funciones. b. Hoy por hoy mantiene una función histórica. c. Ambas son correctas. La escuela... a. Cuando hace mención a su función social se refiere a la necesidad de satisfacer las necesidades que van surgiendo en cada momento histórico. b. Cuando hace mención a la función social se refiere a la reconstrucción de conocimientos científicos. c. Cuando hace mención a la función social se refiere a transmitir el acervo cultural. La política educativa. Es el marco que configura el sistema educativo y se concreta a través de diferentes leyes. b) Mantiene una relación de dependencia con la organización escolar. c) Ambas son correctas. La legislación: a) Es el conjunto de normas de distinto rango y jerarquía que regulan el sistema educativo. b) Se compone de diferentes textos, donde los de nivel inferior deben ser el desarrollo de los de nivel superior. c) Ambas son correctas. ¿Quién legisla España?. a) El poder legislativo. b) La respuesta se encuentra en la Constitución de 1978, en ella se establece que la soberanía reside en el pueblo y que de ella emanan los poderes del Estado. c) El poder judicial. En el escalafón legislativo: a) Los textos jurídicos nacionales se deben cumplir en todo el territorio. b) Los textos jurídicos autonómicos, no pueden contradecir a lo legislado a nivel nacional. c) Ambas son correctas. La fecha de emisión de una norma: a) Siempre deben ser la misma que la fecha de publicación. b) Puede ser diferente a la fecha de publicación. c) Ninguna es correcta. La ley ordinaria en vigor en nuestra comunidad autónoma se llama: a) LOMCE 8/2013. b) LOE 2/2006. c) LEEX 4/2011. En la educación pública actual: a) El segundo ciclo es gratuito y abarca de 3-6 años de edad, se prevé aumentar la oferta de plazas públicas de 0-3 años. b) Es una etapa de carácter voluntario. c) Ambas son correctas. La actual Ley Orgánica de Educación es: a) Ley orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica, de 3 de mayo, de educación. b) Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). c) Ambas son correctas. La etapa de Educación Infantil: a) Es una etapa con identidad propia. b) Los centros educativos de 0-3 años deben estar autorizados por las Administraciones educativas. c) Ambas son correctas. La etapa de Educación infantil: a) Tiene por finalidad contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo, artístico, educación en valores y convivencia. b) Contempla la enseñanza de programas de compensación. c) Ambas son correctas. Con la nueva configuración de la etapa de Educación Infantil: a) La LOMLOE 3/2020 incrementa el número de plazas públicas de 0-3 años. b) Se incluye la promoción de la igualdad de género como objetivo. c) Ambas son correctas. En la nueva configuración de la etapa de Educación infantil los principios pedagógicos: a) Se incluyen nuevos principios pedagógicos como la educación emocional, entre otros. b) Se incluyen nuevos principios pedagógicos como la educación para el consumo responsable, entre otros. c) Ambas son correctas. Con la nueva configuración de la etapa de Educación Infantil y la transición entre etapas: a) Para garantizar la transición entre las etapas educativas los tutores elaborarán un informe de cada alumno/a. b) No se considera necesaria la transición entre etapas educativas. c) Ambas son correctas. La nueva configuración de la etapa de Educación infantil y su implantación: a) Tiene un plan de actuación de 8 años de duración para la progresiva implantación del primer ciclo de Educación Infantil. b) Exige coordinación entre el Gobierno y la Administración Educativa para su progresiva implantación. c) Ambas son correctas. La etapa de educación infantil en Extremadura según la ley 4/2011 ( LEEX): a) El capítulo V, está dedicado a la Educación Infantil. b) Tiene por objetivos fundamentales: la detección de las necesidades específicas de apoyo educativo y la intervención temprana. c) Ambas son correctas. Cuando hablamos de ejercer autonomía escolar: a) Implica que la escuela, respecto a las Administraciones, tiene un cierto margen de maniobra que se plasma en los Proyectos de centro. b) El desarrollo de los proyectos que elabora el centro, los cuales requieren de un ejercicio de planificación, por su grado de autonomía deben regirse por la legislación del momento. c) Ambas son correctas. La legislación actual recoge la autonomía de los centros en : a) La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, recoge en su Título V “Participación, autonomía y gobierno de los centros” y en sus artículos. b) La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, recoge en su Título V “Participación, autonomía y gobierno de los centros” y en sus artículos. c) Ninguna es correcta. Los ámbitos de autonomía de los centros son : a) Autonomía pedagógica, organizativa y de ejecución. b) Autonomía pedagógica, organizativa y de gestión. c) Ninguna es correcta. |