Tema 1.2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1.2 Descripción: Temas específicos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En las cimentaciones superficiales aislada encontramos zapatas... Aisladas, atadas, centradas, combinadas y corridas. Aisladas, centradas, combinadas y corridas. Aisladas, atadas, combinadas y corridas. 2. En las cimentaciones superficiales aislada de muros corridos... La acción horizontal siempre se combina con la vertical. La acción vertical siempre se combina con la horizontal. Ninguna es correcta. 3. La cimentación por zapatas es la más económica, aunque concentra las cargas en puntos determinados por lo que precisa de un subsuelo relativamente resistente. No es cierto es la más costosa. La afirmación es correcta. La afirmación no es correcta. 4. En el saneamiento horizontal... La evacuación de aguas residuales se remonta a civilizaciones muy antiguas. Los egipcios poseían ya, 1500 años a.C. alcantarillas que acarreaban las aguas residuales de sus ciudades a terrenos cultivados. Los egipcios poseían ya, 1500 años a.C. alcantarillas que acarreaban las aguas residuales de sus ciudades a terrenos cultivados. Ambas son correctas. 5. En el saneamiento horizontal... son los romanos quienes principalmente se distinguieron en los trabajos de higiene pública. Roma tuvo muy pronto alcantarillas. En el siglo VI a.C. se construyó “Cloaca máxima”, extensa alcantarilla abovedada de 3 m. de altura, 4 de ancho y 738 m. de longitud. Muchas casas estaban provistas de letrinas en comunicación con la alcantarilla. Ambas son correctas. 6. En el saneamiento horizontal... En los países conquistados, los romanos construyeron alcantarillas que desaguaban en los ríos o pozos absorbentes. Restos de ellas se han hallado en Francia y en España. Sin embargo en la Edad Media, no existía la higiene pública ni la privada. Los residuos se conservaban en fosas situadas bajo las viviendas, contaminando el terreno y los ríos vecinos. Ambas son correctas. 7. En el saneamiento horizontal en la Edad Media... La vía pública fue transformada en un vertedero y la limpieza del cuerpo fue totalmente descuidada. Consecuencia de ello fueron las grandes epidemias que asolaron diversos países en diferentes ocasiones. Hasta 1350 no se reanudó la construcción de alcantarillas. Ambas son corretas. 8. La evacuación de aguas sobrantes consiste en... Reciclar las aguas. Una vez utilizada, el agua de los aparatos sanitarios, debe ser evacuada del edificio. Verter las aguas a la vía pública. 9. La evacuación de aguas sobrantes consiste en... Reciclar las aguas. También deben ser evacuadas todas aquellas aguas cuyo origen no esté en los conductos de alimentación de agua, es decir, en el interior, por ejemplo las aguas de lluvia. Verter las aguas a la vía pública. 10. El conjunto de tuberías, accesorios y equipos utilizados en este cometido (evacuación de aguas sobrantes) forman... La evacuación de las aguas usadas debe ser rápida, por motivos evidentes de higiene, sin que se produzcan estancamientos y obstrucciones. la denominada red de evacuación. Comprenden las derivaciones, las columnas bajantes y los colectores. 11. La evacuación de las aguas usadas debe ... por motivos evidentes de higiene, sin que se produzcan estancamientos y obstrucciones. ser limpia,. ser sucia,. ser rápida,. 12. La red de evacuación de aguas debe garantizar la ausencia total de ... de utilización de los aparatos sanitarios, provenientes de la propia red. olores en las oficinas. olores en las viviendas. olores en los locales. 13. La red de evacuación... Es importante que sea estanca y esté realizada con la suficiente perfección para que no se produzcan fugas, y para que su duración sea, como mínimo, la del edificio. Deben utilizarse materiales resistentes a los agentes corrosivos de las aguas. Los ruidos producidos en el interior de la red de evacuación deben sobrepasar los límites tolerables de emisión sonora. 14. La red de evacuación... Es importante que no sea estanca y esté realizada con la suficiente perfección para que no se produzcan fugas, y para que su duración sea, como mínimo, la del edificio. Deben utilizarse materiales resistentes a los agentes corrosivos de las aguas. Los ruidos producidos en el interior de la red de evacuación no deben sobrepasar los límites tolerables de emisión sonora. 15. La red de evacuación... Es importante que no sea estanca y esté realizada con la suficiente perfección para que no se produzcan fugas, y para que su duración sea, como mínimo, la del edificio. Deben utilizarse materiales resistentes a los agentes corrosivos de las aguas circulantes. Los ruidos producidos en el interior de la red de evacuación deben sobrepasar los límites tolerables de emisión sonora. 16. La red de evacuación... Es importante que no sea estanca y esté realizada con la suficiente perfección para que no se produzcan fugas, y para que su duración sea, como mínimo, la del edificio. Esta red debe ser completamente independiente de la red de alimentación de agua. Los ruidos producidos en el interior de la red de evacuación deben sobrepasar los límites tolerables de emisión sonora. 17. En la red de evacuación... Es importante que no sea estanca y esté realizada con la suficiente perfección para que no se produzcan fugas, y para que su duración sea, como mínimo, la del edificio. La salida del agua de los grifos se realizará a un nivel superior a la altura máxima que pueda alcanzar el agua en el aparato sanitario. Los ruidos producidos en el interior de la red de evacuación deben sobrepasar los límites tolerables de emisión sonora. 18. En la red de evacuación... Es importante que no sea estanca y esté realizada con la suficiente perfección para que no se produzcan fugas, y para que su duración sea, como mínimo, la del edificio. Conviene proyectar la red de evacuación de forma que sea registrable y permita reparaciones rápidas y poco costosas en el caso de producirse alguna rotura o fuga. Los ruidos producidos en el interior de la red de evacuación deben sobrepasar los límites tolerables de emisión sonora. 19. Las principales partes de la red de evacuación son... Derivaciones, columnas bajantes y colectores. Las tuberías de desagüe, sifones y red de ventilación. De sistema unitario o separativo. 20. En las tuberías de desagüe las derivaciones son... los conductos que transportan las aguas usadas desde los aparatos sanitarios hasta las bajantes. las tuberías verticales de evacuación y unen las derivaciones con los colectores horizontales en la parte inferior de la columna. Tienen como misión recoger el agua de descarga de las bajantes y transportarlas hasta el alcantarillado general exterior del edificio. 21. En las tuberías de desagüe las columnas bajantes son... los conductos que transportan las aguas usadas desde los aparatos sanitarios hasta las bajantes. las tuberías verticales de evacuación y unen las derivaciones con los colectores horizontales en la parte inferior de la columna. Tienen como misión recoger el agua de descarga de las bajantes y transportarlas hasta el alcantarillado general exterior del edificio. 22. En las tuberías de desagüe los colectores son... los conductos que transportan las aguas usadas desde los aparatos sanitarios hasta las bajantes. las tuberías verticales de evacuación y unen las derivaciones con los colectores horizontales en la parte inferior de la columna. Tienen como misión recoger el agua de descarga de las bajantes y transportarlas hasta el alcantarillado general exterior del edificio. 23. Cuando la derivación es de un solo aparato se denomina... derivación mixta. derivación en colector. derivación singular. 24. Cuando la derivación sirve a varios aparatos se denomina... derivación mixta. derivación en colector. derivación singular. 25. La unión con el colector puede realizarse mediante un sifón en cada columna o bien directamente con el colector disponiendo un sifón al final de éste. Este tipo de unión se usa en las columnas bajantes. Este tipo de unión se usa en las derivaciones. Este tipo de unión se usa en los colectores. 26. ¿Cuándo se aconseja colocar una arqueta en la base de la bajante?. Cuando la bajante corresponda a más de siete plantas construidas. Cuando el material utilizado en las bajantes es distinto del de los colectores se aconseja el colocar en la base de la bajante una arqueta, construida de obra de fábrica de forma que pueda inspeccionarse con facilidad la unión de ambas redes. Cuando la bajante corresponda a menos de siete plantas construidas. 27. ¿Cómo se facilita la ventilación de las columnas bajantes?. Ambas son correctas. Con la instalación de un ventilador. Éstas deben prolongarse hacia la parte superior del edificio, sobrepasando la cubierta del mismo y, a ser posible, dominando la cumbrera para evitar efectos de entrada de aire hacia la columna. 28. ¿Por qué se coloca una caperuza en la parte superior de la bajante?. Con el fin de evitar que en la bajante entre agua de lluvia (en caso de que el sistema vertical sea separativo) o elementos extraños que pudieran obstruir el libre discurso del agua descargada (como hojas secas, etc.). No es necesario colocar ninguna caperuza. Con el fin de evitar que en la bajante entre agua de lluvia. 29. ¿De qué material suelen estar construidas las caperuzas de la parte superior de las bajantes?. De acero o ya prefabricadas. De acero. Prefabricadas. 30. La red de colectores puede ir... enterrada bajo suelo. colgada del techo (en plantas baja o de sótano). enterrada bajo suelo o colgada del techo (en plantas baja o de sótano). 31. La red de colectores enterrada bajo suelo... los colectores deben ir asentados convenientemente sobre lechos de hormigón o arena, disponiendo arquetas de registro con los cambios de dirección en la confluencia de dos o más colectores o, en tramos rectos,. los colectores deben ir asentados convenientemente sobre lechos de hormigón o arena. Ambas son correctas. 32. La red de colectores enterrada bajo suelo... dispondrán de arquetas de registro con los cambios de dirección en la confluencia de dos o más colectores o, en tramos rectos, cada 20 ó 25 metros de longitud. los colectores deben ir asentados convenientemente sobre lechos de hormigón o arena. Ambas son correctas. 33. La red de colectores deberá tener... dispondrán de arquetas de registro con los cambios de dirección en la confluencia de dos o más colectores o, en tramos rectos, cada 30 ó 35 metros de longitud. los colectores deben ir asentados convenientemente sobre lechos de hormigón o arena. una cola superior a la del alcantarillado general y acometer a la misma con pendiente adecuada para que la evacuación se pueda realizar por gravedad. 34. El sistema de red de evacuación puede ser... unitario. unitario o separativo. separativo. 35. El sistema de red de evacuación unitario es aquel... en el que por los mismos conductos se evacuan las aguas usadas (fecales) y las de lluvia (pluviales). en el que las aguas pluviales y las fecales discurren por diferentes redes. En la actualidad no es prácticamente obligatorio el sistema separativo. 36. El sistema de red de evacuación separativo es aquel... en el que por los mismos conductos se evacuan las aguas usadas (fecales) y las de lluvia (pluviales). en el que las aguas pluviales y las fecales discurren por diferentes redes. En la actualidad no es prácticamente obligatorio el sistema separativo. 37. El sistema de red de evacuación... en el que por los mismos conductos se evacuan las aguas usadas (fecales) y las de lluvia (pluviales). en el que las aguas pluviales y las fecales discurren por diferentes redes. En la actualidad es prácticamente obligatorio el sistema separativo. 38. La instalación interior de evacuación tiene la misión de... enviar las aguas usadas hasta el alcantarillado general. enviar las aguas usadas hasta el alcantarillado general. Algunos municipios tienen ordenanzas muy concretas al respecto que obligan a disponer una arqueta general en el interior del edificio,. enviar las aguas usadas hasta el alcantarillado general. Algunos municipios tienen ordenanzas muy concretas al respecto que obligan a disponer una arqueta general en el interior del edificio, que a su vez puede ser sinfónica para evitar paso de olores al interior o estar unida a un conducto de ventilación que suba hasta la parte superior del edificio, con un diámetro mínimo de 50 mm., o bien un pozo de registro. 39. El separador de grasa se coloca... Cuando los vertidos de aguas residuales llevan grasas, aceites o fangos procedentes de grandes cocinas, garajes, etc. es posible que el municipio no permita la evacuación directa de dichas aguas sin separar previamente dichos elementos. Para ello hay que disponer un separador de grasas. Ambas son correctas. 40. El separador de grasa consta... Cuando los vertidos de aguas residuales no llevan grasas, aceites o fangos procedentes de grandes cocinas, garajes, etc. es posible que el municipio permita la evacuación directa de dichas aguas sin separar previamente dichos elementos. Para ello hay que disponer un separador de grasas. de un compartimento en el que, al disminuir la velocidad del agua y por la disposición de unos muretes, las grasas se detienen en la parte superior y las materias sólidas se depositan en la inferior. 41. la limpieza del separador de grasa se realizará... cada año. cada seis meses. conviene limpiarlas frecuentemente. 42. En zonas aisladas, donde no existe red municipal de evacuación... el vertido de las aguas fecales puede plantear serios problemas. En estos casos, suele recurrirse a la construcción de una fosa séptica. el vertido de las aguas fecales puede plantear serios problemas. En estos casos, suele recurrirse a la construcción de una fosa séptica, constituida por un recipiente de hormigón armado directamente construido sobre una excavación en el terreno exterior al edificio. Ambas son correctas. 43. La fosa séptica consta de... una cámara en la que penetran las aguas fecales procedentes del edificio y en la que se remansan produciéndose una sedimentación de las materias sólidas en el fondo del tanque. una cámara en la que penetran las aguas fecales procedentes de la red de alcantarrillado. una cámara en la que no penetran las aguas fecales procedentes del edificio y en la que se remansan produciéndose una sedimentación de las materias sólidas en el fondo del tanque. 44. La materia fecal... contiene bacterias anaerobias (que se desarrollan en ambientes sin oxígeno) que actúan sobre la materia orgánica mineralizándola. no contiene bacterias anaerobias (que se desarrollan en ambientes sin oxígeno) que actúan sobre la materia orgánica mineralizándola. contiene bacterias anaerobias. 45. En la fosa séptica se forma... Los lodos depositados en el fondo no deben ser sacados cada cierto tiempo para evitar un anegamiento completo de la fosa séptica. En la superficie del líquido se forma una capa de espuma que impide la entrada de aire en aquel. Los lodos depositados en el fondo deben ser sacados cada año para evitar un anegamiento completo de la fosa séptica. 46. En la fosa séptica... Los lodos depositados en el fondo deben ser sacados cada cierto tiempo para evitar un anegamiento completo de la fosa séptica. o bien se dispondrá en el fondo una tubería por la que los lodos pasen a otra cámara y puedan ser extraídos sin necesidad de interrumpir el servicio normal de la fosa séptica. Ambas son correctas. 47. Las aguas de lluvia... no deben entrar en la fosa séptica. no deben entrar en la fosa séptica, por lo que se recogen en sistema separativo. no deben entrar en la fosa séptica, por lo que se recogen en sistema separativo encauzándolas hacia el terreno o hacia algún cauce cercano. 48. En zonas aisladas, (donde no existe red municipal de evacuación)... La fosa séptica se construye por un recipiente de hormigón armado directamente construido sobre una excavación en el terreno exterior al edificio. La fosa séptica se construye por un recipiente de acero directamente construido sobre una excavación en el terreno exterior al edificio. La fosa séptica se construye por un recipiente de pvc directamente construido sobre una excavación en el terreno exterior al edificio. 49. En el separador de grasas... las grasas se detienen en la parte inferior y las materias sólidas se depositan en la superior. las grasas se detienen en la parte superior y las materias sólidas se depositan en la inferior. las grasas se detienen en la parte superior. 50. En el separador de grasas... las grasas se detienen en la parte inferior y las materias sólidas se depositan en la superior. disminuye la velocidad del agua y por la disposición de unos muretes. las grasas se detienen en la parte superior. |