Tema 1.2 La sesión de clase en Educación Física. Objetivo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1.2 La sesión de clase en Educación Física. Objetivo Descripción: Educación física y fundamentos didácticos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué representa la sesión de Educación Física según Viciana (2002)?. Un momento espontáneo de actividad motriz sin planificación. La unidad mínima de programación que estructura y organiza el currículo. Un espacio de juego libre sin objetivos definidos. Un periodo recreativo dentro de la jornada escolar. ¿Qué se necesita para que una sesión tenga sentido dentro del proceso educativo?. Que incluya material lúdico y espacios abiertos. Que esté enmarcada dentro de una unidad didáctica o proyecto educativo. Que contenga una evaluación final formal. Que se base en propuestas no estructuradas. Tipos de documentos. Currículo oficial. Plan de centro. Planificaciones y programaciones. ¿Cuál es una característica fundamental de los objetivos en la sesión de EF?. Ser ambiciosos para desafiar al grupo. Ser flexibles y no evaluables. Ser concretos, alcanzables y evaluables. Ser generales y aplicables a cualquier grupo. ¿Qué criterio se usa para redactar objetivos según la regla “SMART”?. Sensatos, Medibles, Atractivos, Racionales, Temporales. Simples, Maleables, Acelerados, Razonables, Técnicos. Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales. Selectivos, Motivadores, Aplicables, Reversibles, Temporales. Cualidades de los objetivos: Factibles. Progresivos. Concretos. Referentes. Evaluables. ¿Qué define a una sesión de aprendizaje en EF?. Su finalidad es la adquisición de conocimientos motrices como habilidades y capacidades. Tiene como objetivo principal la exploración emocional del entorno. Se basa únicamente en actividades de juego libre. Solo busca evaluar el nivel motor del alumnado. ¿Qué distingue a una sesión lúdica?. Evaluación estricta del rendimiento motor. Se centra en motivar, vivenciar y experimentar de forma divertida. Aplicación de tareas complejas con fines competitivos. Desarrollo teórico del contenido motriz. ¿Qué diferencia una sesión tradicional de una innovadora?. La tradicional tiene estructura rígida, la innovadora es más flexible y abierta. La innovadora prescinde de todo tipo de estructura o secuencia. Ambas siguen la misma organización, pero cambian los contenidos. La tradicional se centra en el juego libre y la innovadora en ejercicios formales. Tipos de sesiones según el objetivo. Sesión de aprendizaje. Sesión lúdica. Tipos de sesiones según la estructura. Sesión tradicional. Sesión innovadora. Tipos de sesiones según su función. Sesiones introductorias. Sesiones de desarrollo. Sesiones culminativas. Sesiones de evaluación. Tipos de sesiones: Según la función. Según la organización. Según la estructura. Según el objetivo principal. ¿Cuál NO es una fase identificada en la estructura tradicional de una sesión?. Calentamiento. Estimulación sensorial. Parte principal. Vuelta a la calma. ¿Qué objetivo tiene el ritual de entrada en la sesión?. Iniciar directamente la actividad principal. Captar la atención, motivar y explicar la estructura de la sesión. Valorar el rendimiento físico del alumnado. Aplicar pruebas de evaluación inicial. ¿Qué se busca en la fase de distensión o despedida de la sesión?. Introducir nuevos contenidos. Reflexionar e interiorizar los aprendizajes realizados. Competir entre grupos. Empezar la siguiente unidad didáctica. Elementos mínimos en una sesión de educación física. Ritual de entrada. Momento de encuentro. Fase principal o de desarrollo. Distensión, relajación y puesta en común. Ritual de salida. ¿Cuál es una orientación básica para desarrollar la sesión de EF según Pastor Vicedo (2013)?. Usar un lenguaje claro y motivador, y plantear actividades variadas y atractivas. Planificar siempre sesiones sin estructura para fomentar la creatividad libre. Adaptar las sesiones únicamente a los alumnos más avanzados. Priorizar actividades competitivas y con alto nivel de dificultad. ¿A qué edad señala Piaget y Wallon que se adquiere la habilidad de caminar?. Entre los 18 y 24 meses. Entre los 12 y 14 meses. Exactamente a los 2 años. Antes de los 12 meses. Según B.J. Cratty, ¿cuándo suele adquirirse la capacidad de correr?. A los 2 años. A los 5 años. A los 3 años. A los 6 años. ¿Qué autor considera que el niño es capaz de lanzar desde los 6 meses?. B.J. Cratty. J. Piaget y H. Wallon. K. Lewin. Jean Le Boulch. ¿A qué edad atribuye Lewin la capacidad de trepar?. A los 2 años. A los 5 años. A los 4 años. A los 3 años. ¿Qué se debe tener en cuenta al seleccionar los espacios para EF en Infantil?. Que se adapten a las necesidades motrices, afectivas, fisiológicas y sociales del alumnado. Que estén decorados con elementos fijos y sin posibilidad de modificación. Que estén alejados del aula para fomentar la independencia. Que estén reservados exclusivamente para juegos simbólicos. Factores internos y externos del material. Factores externos. Factores internos. Tipos de espacios y su afinidad con la EF. Propios para el desarrollo de la EF. Complementan al desarrollo de la EF. Menos afines a la EF. Tipos de espacios: propios para el desarrollo de EF. Sala de juego. Sala EF. Sala de usos múltiples. Patio. Zonas verdes. Tipos de espacios: complementan al desarrollo de la EF. Entrada al centro + pasillos. Taller de plástica. Zona externa cubierta. Zona de sueño. Tipos de espacios: menos afines a la EF. La cocina y el comedor. Zona de servicios. Sala de profesores. ¿Qué caracteriza a un material adecuado en Educación Física?. Que sea rígido, estándar y de difícil manipulación. Que sea motivador, seguro, versátil y adecuado a la edad. Que se utilice únicamente en actividades de evaluación. Que esté orientado solo al desarrollo muscular. ¿Qué tipo de material fomenta la creatividad e innovación en EF?. Material convencional y homologado exclusivamente. Material reciclado o de elaboración propia con usos alternativos. Útiles industriales de gran tamaño y poco manejables. Recursos de laboratorio o bibliográficos. Según Hernández y González (2013) cuando desarrollemos nuestro trabajo de sesión en un modelo ambiente de la sala-gimnasio atenderemos a las siguientes dimensiones: Físico-espacial. Organizativa Normativa. Afectiva relacional. Desarrollo personal. Creativa. Social. Cooperativa. Metacognitiva. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los cuatro modelos metodológicos motrices recogidos por Gil-Madrona y Miraflores (2015)?. Juego-Tarea. Cuento-Canción. Proyecto-Experiencia. Circuitos-Recorridos. Criterios de organización de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Social. Numerosas. Global. Individual. Funcional. ¿Qué criterio indica Pastor Vicedo para garantizar aprendizajes significativos en las actividades motrices?. Exclusividad técnica. Aumento del rendimiento físico. Global: implicación cognitiva, emocional y motriz. Repetición mecánica de patrones motrices. ¿Qué se indica sobre la duración de las sesiones en Educación Infantil?. Debe ser de exactamente 60 minutos. Las sesiones deben durar entre 45 y 50 minutos. No tiene que ser fija y puede variar según contenidos y momentos. Debe coincidir con el horario de recreo. ¿Cuál es la distribución aproximada del tiempo para el momento de mayor actividad motriz en una sesión?. 25-35% del total. 50-60% del total. Exactamente 40 minutos. No debe superar el 30% para evitar fatiga. Cada momento. Momento de encuentro. Momento de mayor actividad motriz. Momento de despedida. ¿Qué característica define una sesión de 30 minutos?. Prioriza la reflexión conceptual sobre el movimiento. Da mayor protagonismo al movimiento frente a la globalización. Incluye tareas simbólicas y debates. Se centra en la evaluación de contenidos. ¿Qué componente es común en el momento de despedida en sesiones de 30, 60 y 90 minutos?. Solo ejercicios de relajación física. Evaluaciones teóricas sobre la actividad. Charla conjunta, reflexión y relajación grupal. Lectura de cuentos sin relación con el contenido. ¿Qué diferencia principal tiene la sesión de 90 minutos frente a las de menor duración?. Permite una mayor carga teórica. Culmina proyectos educativos y tiene un enfoque globalizador. Se limita a circuitos repetitivos. Se enfoca exclusivamente en el juego libre. ¿Qué elemento se introduce en el momento de encuentro de una sesión de 90 minutos?. Juego libre sin consignas. Introducción de ambiente mediante cuentos o canciones. Evaluación inicial escrita. Test físico de inicio. ¿Qué debe incluir la fase de “reflexión sobre la sesión” en el fichero?. Registro de asistencia. Observaciones personales del profesorado sobre la sesión realizada. Justificación del material económico utilizado. Firma del alumnado participante. |