Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1 Descripción: Introducción a las técnicas cromatográficas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La cromatografía en columna incluye las modalidades de : Cromatografía de líquidos, cromatografía de gases en capa fina. Cromatografía de líquidos, cromatografía de gases, cromatografía con fluidos supercríticos. Cromatografía en papel, cromatografía de gases, cromatografía con fluidos supercríticos. Todas las respuestas son correctas. La teoría de platos ofrece una expresión de la resolución en función de : El flujo de fase móvil, el diámetro de partícula y los equilibrios. El flujo de fase móvil, el diámetro de partícula y el factor de retención. El número de platos teóricos, el factor de selectividad y el factor de retención. El número de platos teóricos, el factor de selectividad y el diámetro de partícula. El factor de capacidad es la relación entre : Los moles de soluto en la fase móvil dividido por los de la fase estacionaria. A concentración molar de soluto en la fase estacionaria dividido por la de la fase móvil. La concentración molal de soluto en la fase estacionaria dividido por la de la fase móvil. Los moles de soluto en la fase estacionaria dividido por los de la fase móvil. La cromatografía preparativa tiene como finalidad principal : Preparar disoluciones de concentración conocida para usarlas como patrones primarios. Separar compuestos para averiguar la cantidad que tenemos de cada uno de ellos. Modificar los compuestos en la columna por derivatización y luego cuantificar estos compuestos ya preparados. Separar compuestos para poder utilizarlos con posterioridad. El tiempo de retención corregido es : El tiempo que el soluto pasa en la fase móvil. El tiempo que el soluto pasa en la fase estacionaria. El tiempo que el soluto pasa en la columna. El tiempo que el soluto tarda en eluir. El término de resistencia a la transferencia de masas de la expresión de la altura de plato según la teoría cinética depende fundamentalmente de : La difusión de los analitos en ambas fases si hablamos del HPLC. La difusión de los analitos en la fase móvil si hablamos de cromatografía de gases. No depende de los coeficientes de difusión de los analitos sino de la calidad de la columna. La difusión de los analitos en la fase estacionaria para todos los tipos de cromatografía. Una columna rellena de gel de sílice donde se utiliza n-hexano sirve para una modalidad de cromatografía que se puede clasificar como : Cromatografía de adsorción, en fase inversa, isocrática, sólido-líquido, en columna. Cromatografía de reparto, en fase normal, en gradiente, sólido-líquido, en columna. Cromatografía de adsorción, en fase normal, en gradiente, sólido-líquido, en columna. Cromatografía de adsorción, en fase normal, isocrática, sólido-líquido, en columna. La cromatografía en capa fina es una cromatografía : De gases. Plana. Con una columna delgada. Con fluidos supercríticos. La teoría cinética expresa la altura de plato en función de : La difusión y la transferencia de masa. La eficacia de la columna, la separación de los picos y los equilibrios. La eficacia de la columna, la separación de los picos y la transferencia de masa. La ley de acción de masa. Se considera ensanchamiento de banda extracolumna al ensanchamiento debido : A las conexiones de la columna que entran en el inyector. A las conexiones de la columna que entran en el detector. Al espacio que queda en el exterior de la columna pero dentro del horno. A las conexiones existentes entre los diferentes elementos del cromatógrafo. El calibrado por patrón interno : Corrige los errores de integración. Corrige los errores en la línea base. Corrige los errores en la inyección. Su finalidad no es la de corregir errores. El ancho de banda inicial de la muestra : Es infinitamente pequeño. Viene determinado por la técnica de inyección. Debe ser lo más ancho posible para que pueda inyectar más muestra. Depende de la fase estacionaria de la columna. El análisis cualitativo me indica : Las propiedades químicas de los analitos. Las propiedades físicas de los analitos. La composición química de cada pico. La estructura quiral de la molécula. El tiempo de retención corregido es : El que pasa un soluto en la fase estacionaria. El que pasa un soluto en la fase móvil. La suma de los otros tres. El que tarda la muestra en entrar en la columna. El tiempo de retención corregido es : El tiempo muerto menos el tiempo de retención relativo. El tiempo muerto menos el volumen de retención. El tiempo de retención menos el tiempo muerto. El volumen de retención menos el tiempo muerto. El tiempo muerto es el tiempo que tarda en salir : El soluto que más se retiene. El soluto que menos se retiene. Un soluto que no se retiene. El patrón interno. La cromatografía plana incluye las modalidades de : Cromatografía y electroforesis en papel, cromatografía en capa fina, HLPC. Cromatografía en papel, cromatografía en capa fina, HLPC. Cromatografía en papel, cromatografía en capa fina, HPTLC. Cromatografía y electroforesis en papel, cromatografía en capa fina, HPTLC. La cromatografía líquida de adsorción se realiza con un fase estacionaria: Líquida adsorbida sobre un sólido. Sólido no recubierta. Sólida recubierta. Gaseosa. La base de un pico gaussiano se puede describir como: La base del pico no se desvía. 2 veces la desviación estándar de una distribución normal. 1.75 veces la desviación estándar de una distribución normal. 4 veces la desviación estándar de una distribución normal. |