Tema 1-3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1-3 Descripción: Arts. del uno hasta el treinta CE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el ordenamiento jurídico español, la norma de mayor rango jerárquico es: El Código Penal. Una Ley Orgánica. La Constitución. El Tratado de Adhesión a la Unión Europea. (Consideraciones Generales). La Constitución fue firmada por el Rey: Ante las Cortes Generales. Ante el Gobierno en Pleno. Ante el Pleno del Tribunal Constitucional. Ante el Pleno del Congreso. (Consideraciones Generales). El Título Preliminar se compone de: Una Exposición de Motivos de la Constitución. De un único artículo referente a la soberanía del pueblo español. De nueve artículos. Del Preámbulo. (Título Preliminar). Las Fuerzas Armadas, según la Constitución, tienen como misión: Garantizar la soberanía e independencia de España. Defender la integridad territorial de España. Defender el ordenamiento constitucional. Todas las respuestas son correctas. (Art. 8). Según el Art. 9.3, la Constitución garantiza: La libertad de cátedra. La seguridad ciudadana. La seguridad jurídica. La libertad sindical. (Art. 9). Los derechos y deberes fundamentales se consagran constitucionalmente: El Título Preliminar. En el Título I. En el Título II. En el Título Ill. (Consideraciones Generales). El Capítulo 3° del Título I de la Constitución se enuncia como: De los Principios Rectores de la Política Sociológica. De los Principios Rectores de la Política Social y Económica. De la Política Económica y de las Nacionalidades. De las Nacionalidades y sus Principios Rectores. (Consideraciones Generales). Dentro de los Derechos Fundamentales que reconoce la Constitución se encuentra: El derecho al honor. El derecho a elegir libremente su residencia. El derecho a la producción literaria. Todas las respuestas son correctas. (Arts. 18, 19 y 20). Un español de origen perderá la nacionalidad: Por adquirir otra nacionalidad. Por cometer delitos de traición. Por expresa y voluntaria renuncia. Por emigrar sin propósito de retomo. (Art. 11). La monarquía parlamentaria es: La forma de Gobierno del Estado español. La forma política del Estado español. El régimen político del Estado español. El sistema de Gobierno del Estado español. (Art. 1). ¿Cuál es el único Título de la Constitución que está, a su vez, dividido en Capítulos y Secciones: El Preliminar. El Primero. El Octavo. El Sexto. (Consideraciones Generales). ¿Se puede distinguir una parte dogmática y una orgánica en la Constitución de 1978?. No, su estructura es única, estando dividida en Títulos. Sí, la parte dogmática agruparía los grandes principios y derechos que inspiran el desarrollo del Estado, mientras que la parte orgánica se referiría a la Organización del Estado. Sí, la parte dogmática estaría formada por el Título Preliminar únicamente. No, por tratarse de un contenido genérico. (Consideraciones Generales). La última reforma de la Constitución se produce en: 1979. 1985. 1992. 2011. (Consideraciones Generales). La Constitución española fue ratificada por: Ley Orgánica de 6-12-78. Las Cortes el 6-12-78. Referéndum del pueblo español el 29-12-78. Referéndum del pueblo español el 6-12-78. (Consideraciones Generales). ¿El Preámbulo de la Constitución, establece normas de aplicación directa?: Sí, por tratarse de una parte integrante de la norma fundamental. Sí, porque recoge los principios garantizados mediante la Constitución. No, porque su concreción no es posible, dado su carácter genérico y ambiguo. Sí, porque toda norma es preceptiva. (Consideraciones Generales). Según nuestra Carta Magna, España se constituye en: Un Estado Parlamentario. Un Estado Social y Democrático de Derecho. Un Estado Monárquico de Derecho. Un Estado Federal y democrático de Derecho. (Art. 1). La soberanía reside en: La Corona. El Gobierno. El Pueblo Español. El Estado. (Art. 1). ¿Quiénes expresan el pluralismo político?: Los sindicatos y los partidos políticos. Los sindicatos y las organizaciones empresariales. Los partidos políticos, exclusivamente. Los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones empresariales. (Art. 6). La Constitución consta del siguiente número de artículos: 165. 169. 172. 175. Según la Constitución en los edificios públicos y actos oficiales de las Comunidades Autónomas, respecto de la bandera de España: Deberá utilizarse sola. Deberá utilizarse sólo la de la Comunidad Autónoma. Podrá utilizarse la bandera de España o la de la Comunidad Autónoma indistintamente. Deberá utilizarse la bandera de España junto con la de la Comunidad Autónoma. (Art. 4). La Constitución consta de las siguientes Disposiciones: Cuatro Adicionales, Nueve Transitorias, Una Derogatoria y Una Final. Cuatro Adicionales, Nueve Transitorias y Una Final. Cuatro Adicionales, Nueve Transitorias y Una Derogatoria. Cuatro Adicionales, Nueve Transitorias, Una Derogatoria y Dos Finales. (Consideraciones Generales). La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde: Según lo que establezca el Ministro de Justicia a propuesta del Consejo de Ministros. Según lo que establezca el Consejo de Ministros. Según lo que establezca el Presidente del Gobierno. Según lo que establezca la Ley. (Art. 11). Según la Constitución, las asociaciones solo podrán ser disueltas o suspendidas: En virtud de resolución judicial no motivada. En virtud de resolución judicial motivada. Por decisión del Tribunal Constitucional. Por decisión del Ministerio de Justicia. (Art. 22). La extradición, aunque exista tratado entre países, no se concederá: Por delitos fiscales. Por delitos sociales. Por delitos comunes. Por delitos políticos. (Art. 23). Indique qué no entra dentro del derecho a la tutela judicial efectiva: A un juez ordinario predeterminado por la ley. A la defensa y asistencia de letrado. El proceso de habeas corpus. A la presunción de inocencia. (Art. 24). Por razones económicas o de urgencia, ¿podría ser trasladada la capital de España a otra ciudad? : No, porque en el Art. 5 se recoge que la capital del Estado es la Villa de Madrid. Sí, pero solo en caso de guerra. Sí, pero sería necesario una reforma de la Constitución. Sí, pero solo mediante un referéndum popular. (Consideraciones Generales). Según la Constitución: Ninguna religión tendrá carácter estatal. Todas las religiones tendrán carácter estatal. La religión Católica y todas las demás tendrán carácter estatal. Sólo la religión Católica tendrá carácter estatal. (Art. 16). El plazo de duración de la detención preventiva será: De 72 horas como mínimo. De 72 horas siempre. Depende lo que determine la Autoridad Gubernativa. De 72 horas como máximo. (Art. 17). El Preámbulo de la Constitución consta del siguiente número de artículos: Uno. Tres. Cinco. No se encuentra articulado dicho Preámbulo. (Consideraciones Generales). ¿Quién tiene derecho a la tutela judicial efectiva?: Los españoles. Todos los ciudadanos. Todas las personas físicas. Todas las personas físicas y jurídicas. (Art.24). Tendrán el derecho de petición colectiva por escrito: Únicamente los Sindicatos. Únicamente los Partidos Políticos. Todos los ciudadanos excepto los Institutos y Fuerzas Armadas. Todos los ciudadanos incluidos los Institutos y Fuerzas Armadas. (Art. 29). En la gestión de los centros docentes sostenidos con fondos públicos: Solamente intervendrán los profesores. Solamente intervendrán los profesores y los padres. Solamente intervendrá la Administración Pública. Intervendrán los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos. (Art. 27.7). Los españoles pueden elegir su residencia: Libremente. Previa autorización judicial. Previa autorización gubernativa. Previa autorización municipal. (Art. 19). La Constitución reconoce y garantiza la libertad de cátedra: Sí. No. Sólo en las Universidades públicas. Sólo en las Universidades privadas. (Art. 20). El Título I de la Constitución recoge una serie de derechos y deberes fundamentales, ¿tienen todos la misma protección jurídica?: Sí, porque son todos derechos fundamentales de la persona. Sólo se encuentran protegidos los derechos pero no los deberes. No, dependiendo del tipo de derecho, existe una protección más o menos reforzada. Sí, porque si no estaría dando lugar a privilegios. (Consideraciones Generales). Los Tribunales de Honor, según la Constitución: Están permitidos. Están prohibidos. Están autorizados sólo para Instituciones Públicas. Podrán existir excepcionalmente. (Art. 26). El secuestro de publicaciones podrá efectuarse: Solamente en virtud de resolución judicial. Por orden del Delegado del Gobierno correspondiente. Por orden del Ministerio de Justicia e Interior. Por resolución del Consejo General del Poder Judicial. (Art. 20). La Constitución Española se fundamenta en: La soberanía nacional. En el pueblo español. En la monarquía parlamentaria. En la indisoluble unidad de la nación española. (Art. 2). ¿Cuál de los siguientes derechos está mal formulado?: Se reconoce el derecho de asociación. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. Se reconoce el derecho a la libertad de cátedra. Todos los ciudadanos españoles y extranjeros tienen derecho a participar en los asuntos públicos. (Arts. 20, 21, 22 y 23). Los partidos políticos según la Constitución vigente: Son expresión del pluralismo político. En cuanto a su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. Concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. Todas las respuestas son correctas. (Art. 6). El Título Preliminar de la Constitución es: Donde se trata de los poderes del Estado. Donde se recogen los principios fundamentales de la Constitución. Donde se regulan los derechos fundamentales de la persona. Donde se establece la reforma de la Constitución. (Consideraciones Generales). En la parte dogmática de la constitución, se regulan: El funcionamiento de los órganos e instituciones del Estado. Los procedimientos de reforma de la Constitución. Los derechos y deberes de los ciudadanos. Las competencias del Estado y de las C. Autónomas. (Consideraciones Generales). La Constitución española establece: Queda abolida la pena de muerte en todos los casos. Queda abolida la pena de muerte salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. Queda abolida la pena de muerte salvo en los juicios militares. Queda abolida la pena de muerte en la jurisdicción civil. (Art. 15). ¿Puede haber discrepancia entre los derechos recogidos en la Constitución y los establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos?: Sí, porque el catálogo de los Derechos recogidos en la Constitución es más amplio que el de la Declaración Universal de Derechos Humanos. No, porque todas las normas y Tratados Internacionales están supeditados a la Constitución. Sí, porque tiene mayor rango normativo la Declaración Universal de Derechos Humanos que la Constitución. No, porque todas las normas que afecten a los derechos y libertades han de ser interpretados conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos. (Art. 10). La Constitución propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico español: La Libertad, igualdad y propiedad. La Justicia, la libertad, el pluralismo político y el trabajo. La libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político. La libertad, la igualdad y el derecho a la educación. (Art. 1). ¿Puede un español de origen ser privado de su nacionalidad: Sí, por adquisición de otra nacionalidad. Sí, por matrimonio y residencia con en persona de un país extranjero. No, no puede ser privado por los Poderes Públicos. No, salvo que se haya fugado fuera de España por comisión de delito. (Art. 11). ¿Qué artículo de la Constitución ha sido reformado: El veintitrés. El trece, apartado uno. El trece, apartado dos. Ninguno de los anteriores. (Art. 13). Según el Art.15 de la Constitución, que garantiza el derecho a la vida y a la integridad física, se afirma: Todas las personas tienen derecho a la vida. Todos los españoles tienen derecho a la vida. Todos tienen derecho a la vida. Todos los ciudadanos tienen derecho a la vida. (Art. 15). La reforma habida en el Artículo 13 de la Constitución, se refiere a: Elecciones Generales. Referéndum. Elecciones Municipales. Elecciones Autonómicas. (Art. 13). ¿Quién tiene derecho a elegir libremente su residencia?: Todas las personas. Todos los ciudadanos. Los españoles. Todas las personas físicas y jurídicas. (Art. 19). |